Mostrando entradas con la etiqueta hemorròides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hemorròides. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2012

COLA DE CABALLO


Nombre científico: Equisetum arvense L.

Otros Nombres: Carricilio, Cola de rata, Equiseto, Cua de cavall, Yunquillo, Pinillo, Limpiaplata, cienudillos, candalillo, Horssetail (inglés)



La cola de caballo es una planta de la familia de las equisetáceas que ha sobrevivido al paso del tiempo desde antes de la aparición del hombre. Se sabe de su existencia hace trescientos millones de años durante la era paleozoica y los grandes depósitos de petróleo que encontramos hoy se formaron mayormente gracias a la acumulación de este tipo de helechos primitivos.
Planta que crece en los lugares húmedos y en zonas templadas, de hoja perenne. Crece en suelos arcillosos, en terrenos húmedos, pocas veces lejos del agua, desde márgenes de ríos y arroyos. Particularmente posee dos tipos de tallos. Un tallo crece a principios de la primavera y tiene una apariencia similar a la del espárrago, excepto por su color marrón y la presencia de conos con esporas en la parte superior. La forma madura de la planta, que aparece en el verano, está formada por tallos estériles, finos y ramificados, de color verde, que parecen una cola con plumas.
Esta planta se cría en los lugares húmedos de todas las zonas templadas del planeta, carece totalmente de flores, es de aspecto erizado. 

Propiedades 
Remineralizante 
Astringentes 
Hemostático 
Antibiótico
Desinflamante
Antiartrítico
Diurético: hirviendo l00 gramos de tallos secos en un litro de agua durante una media hora. Para detener las hemorragias nasales suele aplicarse una gasa empapada en el líquido de cocción. 
Antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario 


La cola de caballo tiene un alto contenido de ácido silícico y salicilatos, que proporcionan aproximadamente un 2 a 3% de silicio elemental. También contiene, junto con 15 tipos distintos de flavonoides. Se piensa que la presencia de estos flavonoides, así como de saponinas, es la causa de su efecto diurético, mientras que su contenido de silicio podría fortalecer el tejido conectivo y tener un efecto antiartrítico. Algunos expertos sugieren que el silicio elemental es un componente esencial para la formación de hueso y cartílago.

La cola de caballo es ingrediente esencial de ciertos baños de hierbas y acondicionadores para el cabello. La loción astringente para la piel a base de esta, es buena para los poros excesivamente abiertos y en infusión fortalece las uñas quebradizas y escamosas; es diurética, con ella se tratan cálculos renales y la infección de orina

También se utiliza para aliviar diarreas, hemorroides, afecciones pulmonares, hemorragias y amigdalitis. Externamente se puede utilizar en forma de compresas mojadas con la infusión, para las heridas sangrantes, eccemas, herpes, llagas de la mucosa bucal y úlceras varicosas, así como en forma de enema en colitis con sangrante.

En la antigua Roma las hojas de cola de caballo se aplastaban para aplicarlas a las heridas a fin de aliviar y retener las hemorragias.

La cola de caballo es un remedio excelente en las inflamaciones oculares (conjuntivitis), aplicando baños y compresas con su infusión. 

Se maceran 2-3 cucharaditas en agua y posteriormente se hierve diez minutos con un vaso de agua. Tomar tres tazas al día. Se emplea con frecuencia debido a sus propiedades fortificantes para pulmones, corazón y riñones

Se puede preparar un té de cola de caballo con 3 a 5 grs. de la hierba en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 15 minutos más. El líquido colado se puede beber dos o tres veces al día.

Planta con una fuerte acción astringente y antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario, gran diurética, restauradora de los tejidos pulmonares tras infecciones graves como la tuberculosis o bronquitis, facilita la remineralización ósea, activa la coagulación de la sangre en las hemorragias nasales, hemorroides, en las hemorragias al menstruar.

Riñones: En un litro de agua ponga a cocer 10gr. de planta durante 30 minutos, deje enfriar. tome 3 tazas al día de éste cocimiento.


Componentes Principales 

Abundantes sales minerales (potasio, aluminio y manganeso), especialmente silícicas. También contiene esteroles, ácido cafeico y ácidos fenólicos: cinámico, dicafeoiltartárico y cafeoilshikímico Abundantes flavonoides, muy variables en función de la procedencia de la planta.


Contraindicaciones 
La cola de caballo se considera generalmente segura para los adultos, aunque no se recomienda en el embarazo. Hay que tener sumo cuidado ya que existe una especialidad Equisetum palustre, que contiene alcaloides tóxicos y es un veneno bien conocido del ganado.

lunes, 5 de diciembre de 2011

ACELGAS

acelgas
La Acelga pertenece a la familia de las Quenopodiáceas y a la variedad Cicla y es comestible. Necesitan de un clima templado de zonas costeras o de terrenos salinos.

Es originaria de los países Europeos de la Costa Mediterránea y del norte de África. Se sabe, que ya se consumía en el siglo I d.J.C. Lo cultivaron los griegos, romanos, árabes… Se sabe también, que los árabes desarrollaron su cultivo y descubrieron sus propiedades medicinales.

La acelga no llegó a EEUU hasta 1806, pero hoy es uno de los principales países productores, junto con Asía, Italia, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y Reino Unido. España exporta acelgas a Francia.

PROPIEDADES
Las acelgas contienen 91% de agua, poquísimas calorías, Hidratos de Carbono, y Fibra. Es ideal para los que quieran seguir una dieta.

constituyen un delicioso manjar compatible con todo tipo de alimentos, que es una buena opción para satisfacer incluso a un apetito voraz, sin aporte calórico alguno.

Regularizan las funciones del estómago y el intestino grueso combaten el estreñimiento y las hemorroides, y tienen efectos curativos en inflamaciones interiores y exteriores, así como las enfermedades de la piel.

La acelga contiene:
Vitaminas: A muchísima y C en menor cantidad.
Minerales: Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Yodo.
Otros: Folatos, Beta-carotenos, Acido oxalático.

Beneficios y propiedades de las acelgas:
  • Anticancerígenas.
  • Estrés.
  • Diurética, laxante, depurador
  • Durante el embarazo: ayuda a la buena formación feto.
  • Tiroides: hormonas.
  • sistema inmunológico: formación anticuerpos, producción de glóbulos rojos y blancos.
  • visión, cabello, uñas, piel, mucosas, huesos, dientes.
  • Hígado.
  • Bajada de defensas.
  • Problemas cardiovasculares y degenerativos.
  • Transmisión y generación del impulso nervioso y muscular.
  • Hormonas sexuales y suprarrenales.
  • Transito intestinal
  • Crecimiento de los niños.
  • Infecciones respiratorias.
  • Artículos y enlaces de Interés:
  • Una excelente dieta para adelgazar rápidamente y sin muchos de los problemas asociados.
  • Variedades / Temporada de la Acelgas
Son más de 1.400 las variedades de la familia de las Quenopodiáceas, pero el género de Beta vulgaris se clasifica en 2 variedades:
Amarilla de Lyon.
Verde de penca blanca de Bressane.
Mejor época: Se pueden consumir durante todo el año, pero la mejor época es en otoño e invierno.

Consejos para su compra: Al comprarlas, es importantísimo que estén muy frescas, es decir, las hojas muy verdes, brillantes, tersas, sin picaduras ni manchas, las pencas muy tiesas.

Conservación: Sólo aguantan como mucho un par de días en la nevera. Lo mejor es consumirlas en el día.

Ahora las venden ya lavadas y cortadas con fecha de caducidad, para los que trabajan y no tienen tiempo de entretenerse demasiado con la preparación y limpieza de éstas.

Tip / Consejo / Trucos. Coger acelgas silvestres del campo o la huerta, crecen libremente en los márgenes de los cauces de agua (boqueras y conducciones de riego) en meses de calor. En provincias como Murcia (España) es una costumbre tradicional.
El consumo de las acelgas ha ido en aumento debido a las dietas y al culto a la línea. Cada vez hay más gente que intenta comer sano y llevar una dieta equilibrada comiendo muchas verduras y frutas, pescados y poca carne roja.

Las acelgas se suelen tomar hervidas con una patata o rehogaditas con unos ajitos, para comerla lo más natural posible. Pero, si la tomáramos cruda, estaríamos recibiendo el total de su aporte vitamínico.
Hay muchos platos y recetas de acelgas desde hervidos, potajes hasta "morcillas de acelga".
Casa muy bien con legumbres y con la patata.
Los huevos y las sardinas son dos buenos acompañantes de este alimento. También entre otros muchos platos está el arroz con acelgas.

Patatas con Acelgas
(4 personas):
  • 1 kg. de acelgas
  • 1/2 kg. de patatas (papas) medianas
  • Aceite de oliva
  • Ajo
  • Sal
Preparación:
Separar las hojas verdes de las acelgas y se cortan. Se raspan los tallos quitándoles los hilos más gruesos y se cortan en trozos.
Lavar bien con agua fría.
Cocer en una cacerola con agua abundante y sal, primero unos 30 minutos para los tallos y unos 10 minutos más con las hojas y los tallos juntos. Los tallos deben estar blandos.
Hervir por separado las patatas con agua y sal hasta que estén cocidas.
Pasar las patatas y las acelgas escurridas por la sartén con un poco de aceite y unos dientes de ajo.

Habas con acelgas
(4 personas):
  • 1/4 kilo de habas muy tiernas
  • 1/4 kilo de acelgas
  • 1 cebolla grande
  • Orégano
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite de oliva
Preparación:
Poner a cocer las habas, las acelgas y la cebolla hasta un punto de cocción “al dente”. Se escurren una vez cocidas.
Poner una sartén a fuego medio y untado de aceite de oliva.
Echar las verduras ya escurridas; se agrega sal, pimienta y orégano al gusto. Tras unos 10 minutos ya estará lista.
Es un plato sano que llena bastante. Las habas deben ser muy tiernas (las denominadas "talvillas").


Arroz con Acelgas
 (4 personas):
  • 100 gr. de arroz
  • 50 gr. de judías (habichuelas)
  • 125 gr. de acelgas
  • 15 gr. de tocino.
  • 1 diente de ajo.
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 50 gr. de tomate.
Preparación:
Poner las judías (habichuelas) a remojo el día antes. Lavamos y cortamos las acelgas.
Poner en una olla agua fría, y cuando comience a hervir, echamos las judías para cocerlas.
A la media hora, añadimos las acelgas y sazonamos con sal y azafrán. Dejamos hervir durante 15 minutos más.
En sartén al fuego, calentamos aceite y ponemos el tocino cortado a cuadritos. Mientras, picamos el tomate y lo añadimos a la sartén. Sofreímos, y una vez frito, le incorporamos todo a la olla. A continuación añadimos el arroz, removemos y dejamos cocer unos 15 minutos.

Guiso de bacalao con garbanzos
 (4 personas):
  • Una cola de bacalao salado.
  • 1/2 kilo de garbanzos remojados
  • Un manojo de acelgas gruesas
  • 2 patatas
  • 1 cebolla
  • Aceite de oliva
  • Sal (muy poca)
  • Almendras
  • Perejil
  • y dos o tres dientes de ajo
Preparación:
Desalar el bacalao 24 horas antes, cambiándole el agua varias veces.
En la olla se calienta el aceite donde se sofreirán,
Las almendras, los dientes de ajo y el perejil y se reservaran.
Se añadirá la cebolla para rehogarla (sofreírla)
Se pone a continuación un litro y medio de agua con los garbanzos, se dejan hervir junto con el bacalao.
Cuando estén casi tiernos se añaden las patatas cortadas a cuadros grandes.
Machacar en el mortero las almendras el ajo y el perejil y se añade también, junto con el manojo de acelgas. Se deja hervir hasta que este todo cocido. Se rectificara la sal.