Mostrando entradas con la etiqueta piel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piel. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2012

ROMERO

(Rosmarinus officinalis L.)

EL OLOR A ROMERO AUMENTA
LA MEMORIA HASTA UN 75%.

(Soluciones naturales para mejorar la memoria)

El olor a romero ayuda a recordar; no sólo lo dice la sabiduría popular, sino la misma ciencia. Si Shakespeare ya puso en boca de su Ofelia aquella frase de “Aquí traigo romero, que es bueno para el recuerdo”, ahora descubrimos que en ella había una pista acertada sobre su auténtico poder para mejorar la memoria.

El estudio más reciente sobre esta cuestión ha descubierto que el aceite esencial de romero permite a las personas acordarse de hacer las cosas, un hallazgo que completa el realizado por investigaciones anteriores acerca de su utilidad para evocar el pasado y, en general, para mejorar la memoria a largo plazo.

Así, tras una serie de pruebas realizadas a personas sanas por un equipo de psicólogos de la Universidad de Northumbria, en Newcastle (Reino Unido), se ha concluido que el aceite esencial de romero aumentaba entre un 60 y un 75 % las probabilidades de recordar hacer cosas tan cotidianas como tomarse un medicamento, acudir a una cita o acordarse de una fecha señalada.

AYUDA A HACER CÁLCULOS MENTALES ...
Además de mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de realizar ejercicios mentales de aritmética, por lo tanto, este nuevo hallazgo le atribuye una gran capacidad para fomentar la memoria prospectiva, convirtiéndolo en un remedio fantástico para la vida moderna, siempre tan bombardeada de pequeñas tareas.

No en vano, los participantes del estudio que se encontraban en la habitación con olor a romero obtuvieron puntuaciones mucho mejores en el desempeño de este tipo de actividades que precisaban recordarse para su ejecución. Igualmente,con respecto a los que ocupaban una habitación de olor neutro, los presentes en la sala perfumada obtuvieron mayores concentraciones en sangre de 1,8-cineol, un compuesto bioquímico presente en la sangre que también se encuentra en el aceite esencial de romero.

Muy probablemente ello explique estos resultados, pues estudios anteriores encontraron que las moléculas volátiles de los aceites esenciales pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo mediante inhalación. Sea como fuere, ahora se quieren estudiar estos mismos efectos en personas con la capacidad congnitiva afectada, concretamente en individuos con problemas de memoria de distinta gravedad. 

OTROS BENEFICIOS DEL "ROMERO" ...
Un aliado incondicional para los dolores!!
En otras oportunidades hemos hablado de las grandes propiedades del romero, y entre ellas encontramos que es un excelente antiséptico, antioxidante, astringente, y es sumamente efectivo en enfermedades circulatorias y para aliviar contracturas musculares.

También es muy bueno para combatir resfrío, infecciones en las mucosas de la boca, como la gingivitis, e irritación en el colon. Puede aliviar dolores de cabeza de la siguiente manera:

Prepare en un mortero hojas frescas de romero, con dos barritas de canela, y algunos clavos de olor, junto con una cucharadita de jengibre en polvo y mezcle con media botella de vino de buena calidad, deje macerar y luego guarde en un frasco por 10 días. Pasado este tiempo debe filtrar la preparación obtenida, conservando solamente el líquido, y volver a guardar en lugar fresco y seco.

Cuando padezca algún tipo de malestar, dolor muscular o alguna afección de las nombradas anteriormente, puede embeber un algodón o gasa, y colocarlo a modo de compresa en la zona afectada, o tomar una copita del mismo para aliviar los dolores de cabeza.

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE AROMAS NATURALES...
"Los aromas naturales pueden influir en el desempeño mental", dijo a Reuters Health el autor del estudio Mark Moss, de la Universidad de Northumbria en Newcastle.

Para investigar los efectos de las esencias, Moss y sus colegas realizaron un experimento que incluía a 144 adultos jóvenes.

Los participantes efectuaron pruebas de atención o de tiempo de reacción mediante el trabajo en cubículos, ya sea, sin aroma ambiental o con aroma de lavanda o romero, se observaron la memoria de largo plazo, como recordar palabras y reconocer imágenes y la memoria de trabajo como recordar una serie de números.

Los adultos que estaban trabajando en los cubículos con esencia de lavanda presentaron peor desempeño en las pruebas de su memoria de trabajo y de tiempo de reacción que sus compañeros que trabajaron en cubículos sin esencias.

Por otro lado, quienes trabajaron en cubículos con esencia de romero, tuvieron mejor memoria de largo plazo que los que trabajaron en cubículos sin esencia en el ambiente.

Además, los resultados de las pruebas de estado de ánimo que se realizaron antes y después que los adultos completaron los ejercicios de memoria revelaron que quienes estuvieron en los cubículos con esencias de lavanda y de romero se sintieron más contentos después de haber completado las pruebas de memoria de lo que estaban inicialmente.

Sin embargo, los participantes que estaban en cubículos con aroma de lavanda informaron que sentían un estado de menor alerta después de sus ejercicios de memoria, mientras que los de los cubículos con esencia de romero dijeron sentirse en un estado de mayor alerta, ambos "pueden ser el reflejo de su (respectivo) desempeño" en los ejercicios, dijo Moss.

Las personas que trabajaron en cubículos sin aroma no informaron de cambio notable alguno, ya sea en contentamiento o grado de alerta.

A pesar de los hallazgos de que el romero parece mejorar la memoria a largo plazo y el estado de alerta, Moss no recomendó que los estudiantes inhalaran la esencia la noche previa a un examen importante. El aroma "nunca va a tomar el lugar del trabajo arduo", explicó.

"Lo que más creo es que estos efectos, en sí, no van a cambiar la vida, no podemos tomar un atajo o un arreglo rápido", aclaró Moss. "Sin embargo, puede ser que usemos compuestos naturales para mejorar nuestra vida cotidiana".

Por ejemplo, el aroma de lavanda puede ser inadecuado como ambientador para los automóviles y otros vehículos, si van a hacer más lento el tiempo de reacción del conductor, según la investigación. Pero, puesto que los individuos generalmente usan lavanda para momentos de esparcimiento y relajación, los hallazgos indican que este propósito puede ser "ideal", dijo.

"Ciertamente la lavanda es buena si uno desea relajarse y el romero es bueno si quiere sentirse un poco más alerta y (no) quiere tomar cafeina en la mañana", indicó Moss.

Los hallazgos del estudio se presentaron en el encuentro anual de la Sociedad Psicológica de Gran Bretaña en Blackpool, Reino Unido.

“Aquí traigo romero, que es bueno para el recuerdo”
(Shakespeare)

+ INFO>>
Romero (Rosmarinus officinalis L.)


El Romero es una planta cuyo consumo se utiliza para tratar diferentes problemas de salud como la hipertensión arterial, sobrepeso (obesidad) o la caída del pelo. Pero si bien estas propiedades son muy importantes, es necesario conocer cuáles son los efectos adversos del consumo de Romero; y cómo se debe consumir para evitarlos y obtener todas sus virtudes.

Posee propiedades carminativas, por lo cual facilita la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo. De esta manera consumir infusiones.

Resulta muy bueno para tratar casos de flatulencia y meteorismo.

Es que es muy útil para tratar los malestares ocasionados por la menstruación. En infusiones ayudará a aliviar la sensación de irritabilidad, los dolores de cabeza y a reducir la hinchazón.

Es utilizado también como un remedio natural para tratar problemas respiratorios como el asma, posee sustancias antiinflamatorias que actúa sobre la inflamación pulmonar debido a diferentes patologías.

Pero si el Romero o su esencia se consume por encima de las dosis recomendadas puede ocasionar ciertos efectos adversos asociados con problemas de piel, como por ejemplo dermatitis, prostatitis y gastroenteritis. 

Para evitar estos efectos adversos y aprovechar todas sus propiedades es importante saber cómo consumirlo. Para ello, se recomienda añadir 10 gramos de flores de Romero en 1 litro de agua, dejarlas hervir por 5 minutos y reposar por otros 10 minutos, tras su preparación filtrar y beber hasta 2 tazas por día.

PROPIEDADES 
Las hojas del árbol de romero son compuestas y aparecen enfrentadas. Al paladar, el sabor de las hojas de este árbol puede resultar un tanto picante. Las flores de la planta de romero son de color azul y casi siempre parten de las axilas de las hojas.

En la recolección del romero con fines medicinales se aprovechan, especialmente, las flores de la planta.

El período de recolección es entre los meses de abril y julio. Las plantas se secan a la sombra y se guardan en cajas de un material neutro como el cartón (nunca vidrio o plástico). En buenas condiciones se conserva hasta un año.

En la composición química del romero hay elementos como alcanfor, ácido caféico y rosmarínico, flavonoides y otros compuestos medicinales. Esta planta es recomendada en casos de amenorrea, dismenorrea, problemas intestinales, diarrea, problemas en la piel y caída del pelo.

Una de las formas de administración más extendidas del romero es como decocción. Para hacer una decocción con esta planta se utilizar 35 gr de flores de esta planta por cada litro de agua y se lleva a hervor por unos 15 minutos.

Esta preparación se puede utilizar directamente sobre el cuerpo cabelludo (en casos de caída del pelo) y para el lavaje de heridas externas. Con esta planta también se puede preparar un aceite de romero de uso externo.

Hay que utilizar 20 gr de esencia de esta planta por cada litro de aceite de oliva. Se aplica en dolores reumáticos, neuralgias y problemas similares, siempre en forma de friegas circulares.

MODOS DE UTILIZAR EL ROMERO
El romero es un arbusto leñoso, de abundantes hojas y de tipo perenne, es decir que no las pierde en los cambios estacionales. Se encuentra en abundancia en la zona del mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África. Es propio de los climas secos y soleados.

Su floración se da dos veces al año en primavera y en otoño, por suscualidades estéticas, ha encontrado un uso extendido como planta ornamental y de acompañamiento en la preparación de platos, siendo un excelente aromatizantes; sin embargo en la medicina natural se han encontrado múltiples usos.

Sus usos más frecuentes en el tratamiento de enfermedades están dedicados a prevenir el cáncer y el alzhéimer, ya que posee excelentes propiedades antioxidantes. De igual forma encontramos un uso extendido para el tratamiento de dolores musculares, caída del cabello, uñas frágiles y quebradizas, mal aliento, cuidado del cutis y de la piel, etc.

Diferentes modos de utilizar el romero:
Infusión: agregar una taza de agua hirviendo a una cucharadita de hojas. Dejar en reposo diez minutos y beber.

Tintura: colocar en un frasco 200g de romero y agregar un litro de alcohol al 70%. Agitar bien y dejar en reposo de 7 a 10 días tapado, agitarlo una vez al día, filtrar y guardar en un frasco protegido de la luz.

Pomada: calentar en primer lugar la tintura a baño maría hasta reducir 5 veces su volumen (de un litro a 200 ml). Fundir también a baño maría 1 kg de vaselina blanca y agregarle 100ml del concentrado. Dejar enfriar mezclando bien.

Loción: colocar en un frasco 200g de romero y agregarle un litro de alcohol al 96%. Agitar bien y dejar en reposo 10 días en un frasco cerrado, mezclar una vez por día. Filtrar y guardar en un frasco protegido de la luz. Al usarla se debe tener en cuenta que mancha la ropa.

Inhalaciones: agregar un litro de agua hirviendo sobre un puñado de hojas. Cubrirse la cabeza con una toalla y respirar sus vapores a suficiente distancia para evitar quemarse.

Calvicie: Ponga 10gr. de romero en un litro de alcohol dejándolo en reposo durante 7 días. Posteriormente aplique éste macerado como loción dos veces al día.


domingo, 30 de septiembre de 2012

RETAMA - CORNIZUELO

Mal del Pinto: Tinture con limón y sal. Una vez hecha la mezcla, úntela en las partes afectadas por la mañana y por la noche (una vez por aplicación).

lunes, 6 de agosto de 2012

MENTA

También llamada sándalo. El nombre científico de la especie más difundida es Menta sativa, mentha spicata L./ Mentha piperita L. y otras mentas.

    Otros nombres: Sándalo de jardín, sándalo, hierba buena acuática, menta romana, mentastro, menta de caballo, menta poleo, menta d´aigua, mentastre, menta de bou, menta borda, poliol, batana, txortalo, zipa-belar, mentastre, amenta, poenxo, menta aquática.

    Permenece a la familia de las Labiadas. Crece a ras de suelo, en los bordes de los estanques o en cualquier jardín, le gusta la semi-sombra. Llega a medir 80 ctms. de alto. Su tallo es recto y piloso. Sus hojas son ovadas, dentadas de color verde oscuro. Sus flores son muy pequeñas y vioáceas.

Diferencia entre hierbabuena y menta 

Menta negra + menta blanca = hierbabuena

Tienen un gran parecido, porque la hierbabuena es una menta, pues pertenece al género Mentha, al igual que el poleo y otras, lo que pasa es que es un híbrido y presenta muchos aspectos distintos. La hierbabuena es una hibridación de dos tipos de menta, la menta negra que conocemos por el color un poco violáceo del tallo y la menta blanca,con un tono verde más uniforme.

Las dos son muy parecidas pero una de ellas tiene los tallos más finos y las hojas más alargadas. Son más suaves al tacto y el perfume también es más suave (la hierbabuena), mientras que la otra tiene las hojas de un verde más oscuro y son más redondeadas. También son más ásperas y duras y huele ligeramente más fuerte. Los tallos son más gruesos y tienden al granate.  La menta tiene el tronco rojizo y cuadradito, estan más separadas unas hojas de otras y la hierbabuena es verde el tronco y redondito. Es increiblemente invasiva y aunque la cortes al ras vuelve a brotar por todos lados al poco tiempo.

Los antiguos griegos y romanos conocían bien la llamada menta poleo. La utilizaban para hacer coronas y para combatir las mordeduras de serpiente, picaduras de insectos y de escorpión, tos, vómitos, trastornos urinarios de todas clases, dolor de cabeza, desfallecimiento sexual, dolores la menstruación y otras muchas dolencias.



Partes utilizadas: Hojas y sumidades floridas (julio- octubre); secado en ramilletes.
Componentes activos: mentol, tanino, carvona, mentona, pulegona, ácido ácetico, ácido valeriánico, cineol y otras sustancias.

Infusión: 
Es excelente para formar parte de infusiones (tés) junto a otras hierbas; como acompañado de una pequeña cáscara de naranja.  Se recomienda preparar una infusión con 30grs. de hojas frescas/Litro de agua. Se deja hervir 2 minutos y reposar 5 min.. Y se toma después de las comidas 2 o 3 veces al día. Uso interno: Se emplean infusiones, tintura alcohólica y tintura vinosa de las hojas y sumidades floridas de la menta.
Neurosis cardíaca. Verter en una taza de agua caliente azucarada algunas gotas de esencia de menta y beber enseguida. El mismo resultado se obtiene haciendo caer varias gotas de esencia sobre un terrón de azúcar, y dejando que éste se disuelva lentamente en la boca.

La menta, en general, tiene virtudes tónicas y estimulamtes. Asimismo se utiliza la menta , como afrodisíaco. Es estomacal y opera como calmante del dolor nervioso, sobre todo en el dolor de muelas. Favorece la actividad de la vesícula biliar. Es anestésico, analgésico, antiséptico, antiespasmódico, carminativo, tónico, estimulante, digestivo, aromático, apetito, tos, pulmón, nervios, piel, asma, digestión, convulsión, insectos, lactancia, hipo.

Múltiples son los empleos de la menta en la cocina. Se utiliza como aromatizante para salsas,ensaladas, fritos, platos de carne y de pescado, verduras, cocktails, licores, confituras, etc..

Como saborizante natural, esta planta tiene importante utilización en el segmento de mercado de manufactura de golosinas, gomas de mascar y pastillas y caramelos de todo tipo sirviendo esta hierba para aromatizarlos.


No podemos dejar de mencionar otro de sus difundidos y apreciados usos, el que se le da a nivel gastronómico, combinándosele en verduras, guisados, sopas, estofados y en los caracoles.

Uso externo: Infusión y decocción de las hojas y de las sumidades floridas para lavados, compresas e inhalaciones.

Los cocimientos de menta aplicados en fomentaciones combate la sarna y las contusiones.

En farmacia se usa como aromatizante, y también en la industria de la perfumería y la cosmética.

La tintura alcoholica de las hojas de menta y de sumidades floridas son usadas para fricciones, picaduras de insectos, dolores reumáticos, etc.. Asimismo se utiliza la menta para masaje y como antiséptico.

Las cataplasmas son muy eficaces para detener la secreción de la leche de los pechos de las lactantes.

La menta ejerce sobre la piel una acción tonificante, refrescante, estimulante y ligeramente astringente.

Una infusión o decocción preparada con 50 gm de hojas o sumidades floridas de menta en un litro de agua puede servir de forma eficaz para tomar un baño estimulante, refrescante y tonificante.

Para el baño se recomienda utilizar un saquito de gasa lleno de hojas y sumidades floridas de menta que se introducira en el agua y le transmitirá su aroma y sus propiedades medicinales.

Se utiliza a nivel gastronómico y terapéutico, y en ambos casos es pertinente que las hojas estén enteras, sin manchas, ni cortes y mucho menos huellas de plagas o insectos. Esta planta necesita ni más ni menos, buen sol, suelos normales sin riesgo de anegamiento y buena disponibilidad de aguas de riego. Hay que realizar pequeñas podas manuales sobre todo de limpieza, para evitar que insectos y hongos se establezcan
en ella.

martes, 31 de julio de 2012

DIENTE DE LEÓN

(Taraxacum dens leonis o T. officinalis, Desf.)
(Taraxacum officinale)

El diente de león es una planta herbácea y vivaz. Las hojas dentadas dispuestas en roseta, tradicionalmente identificadas por su forma con los dientes de un león, alcanzan entre 5 y 25 cm. Del centro de la roseta se elevan los tallos huecos en cuyo extremo se encuentran las flores amarillas (una por tallo). Las raíces, de aspecto columnar, se entierran hasta unos 30 cm de profundidad. Toda la planta exuda al partirla un látex blanco. 

Esta planta perenne muy común crece en los potreros, a la orilla de los caminos, en los bordes de las acequias. Tiene hojas divididas profundamente en lóbulos triangulares, casi simétricos y agudos. La flor, amariIla, se sostiene sobre un largo pedúnculo hueco. El sabor de las hojas y especialmente de las raíces, es amargo.

Florece casi todo el año, a partir del otoño. Las raíces hay que secarlas y acomodarlas bien al calor de un horno.

Aprendamos a vivir y a comer sobriamente: rechacemos todas esas salsas que se preparan "profesionalmente", difíciles de imitar y más difíciles de digerir, aunque tengan apariencias extraordinarias. El estómago, poco a poco, sentirá el efecto de esas comidas excesivamente aliñadas y a la larga se resentirá, tal vez ya sin remedio.

Al amargón se le considera maleza. Aprendamos a apreciarlo, como en algunos países europeos, en donde sus raíces han sido usado medicinalmente desde el siglo XV. 

Pero no olvidemos que hay que recoger estas plantitas cuando son tiernas, esto es, en primavera, no ya cuando ha aparecido la flor, porque entonces se ponen duras y muy amargas. Usémoslas en infusión, o mejor en cocción, por los muchos elementos medicinales que contienen; utilicémoslas también en ensalada cruda o cocida: es una comida excelente. Para ello se cortan las hojas con un poco de raíz, se lavan y se cuecen; luego se echan en una cacerola con un poco de aceite o mantequilla o grasa de cerdo y algo de perejil, cebollas bien picadas y sal, y se deja cocer todo a fuego lento, revolviendo de cuando en cuando. Las buenas cocineras italianas suelen meter entre medio costillas de cerdo o de cordero, tajadas de salchichón o chorizos, y de este modo se obtiene un manjar sumamente apetitoso. El agua en que se ha cocido el amargón no se bota, sino que en ella se cuece la carne, o bien se toma por copas durante el día; siguiendo este método por algún tiempo, el higado, los riñones y el funcionamiento del organismo entero sentirán sus benéficos efectos y la salud revivirá. Es lo mismo que se hace con la Achicoria y, en general, con la mayoría de las ensaladas.
Uso medicinal
Las hojas y raíces de esta planta son refrescantes, estimulantes del apetito, tónicas, diuréticas y excelentes depuradoras de la sangre, del hígado y de los riñones. Se usan contra las enfermedades del hígado y de la piel; previenen el escorbuto, moderan la secreción de la bilis y regulan la de la orina.

Las tribus de nativos americanos Iroquois, Ojibwe y Rappahannock preparaban la raíz del diente de león para tratar enfermedades renales, malestar y acidez estomacal


En la medicina tradicional árabe, el diente de león se ha usado para tratar las enfermedades del hígado y del bazo.  

Además de aquellas funciones, la medicina tradicional china combina el diente de león con otras hierbas para mejorar la respuesta inmunológica a las infecciones del tracto respiratorio superior, bronquitis o neumonía y en compresas para tratar la inflamación de la mama.

El amargón se emplea como purgante ligero y depurativo, en las enfermedades de fiebre leve, herpes y desarreglos estomacales poco intensos. Para efectos purgantes se toman dos tazas de cocimiento en ayunas, con media hora de intervalo una de otra. Para los demás casos, tres tacitas diarias antes de las comidas.


Las hojas de las plantas de diente de león son ricas en potasio y es un diurético más potente que la raíz. También dan un gran sabor en las ensaladas. Tanto las hojas como la raíz son tónicos para el hígado y son útiles en el tratamiento de muchos problemas digestivos, piel y artritis.

Los principales compuestos en la raíz del diente de león son lactonas, un alcohol llamado taraxasterol, fitoesteroles y mucílagos. También poseen altas concentraciones de inulina durante el otoño. La Cooperativa Científica Europea sobre Fitoterapia recomienda la raíz del diente de león para la estimulación de las funciones del hígado y de la vesícula biliar, la indigestión y la pérdida del apetito.

Se suelen indicar 3 a 5 gr del compuesto activo equivalente a 1-2 cucharaditas en 150 ml de agua tres veces al día o 5-10 ml de la tintura. Los comprimidos suelen venir en varias presentaciones simples de 250 a 700 mg.

En algunas personas sensibles, el contacto con la planta causa dermatitis. Paradójicamente, el diente de león puede causar malestar estomacal, probablemente por lo amargo de su sabor, por lo que suele combinarse con malvavisco.

Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución de colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.

Falta de apetito o desgana (anorexia). Combate las infecciones de la sangre. Estimulante en la eliminación de la bilis y reguladora de las funciones renales, favoreciendo la secreción de la orina y desinfección de las vías urinarias

Cocimiento:
Material desmenuzado 10 gr y agua 500 gr Se hierve por 20 minutos y se toma, según lo ya indicado. Tomado en infusión, como muchos aconsejan, el amargón es de muy escaso efecto, casi nulo. Lo mejor es hacerlo hervir, tomar el agua de la cocción y comerse las hojas hervidas.

Falta de leche en lactancia:
Tome 5 gr. de flores y hojas de la planta, ponga a fuego 1/2lt. de agua agregue la planta cuando el agua suelte el hervor y deje cocer 20min. Deje enfriar, y tome 2 tazas por la mañana y dos por la noche.

El diente de león es un suave laxante que el excursionista o el aventurero estreñido siempre tendrá a mano porque crece en casi todas partes. Al ser también un depurativo favorece la curación de algunas afecciones como eccemas o celulitis cuando están provocadas por el propio estreñimiento, al retener sustancias tóxicas en el organismo. Además, posee otras aplicaciones medicinales tomada en forma de infusión, jugo o ensalada:

Sus propiedades como colerética, estimula la producción de bilis por el hígado, lo cual facilita la digestión de los cuerpos grasos, remueve el colesterol y los depósitos de calcio que causan los sedimentos en riñones vesícula e hígado (piedras), colagoga (contrae la vesícula biliar favoreciendo el vaciado de la bilis al intestino), la hacen especialmente útil en problemas del hígado y la vesícula biliar como hepatitis, cirrosis, vesícula perezosa o insuficiencia hepática.

Las curas de primavera y otoño (entre 4 y 6 semanas en cada estación) son muy útiles para quienes sufren de cálculos en la vesícula. Aunque no llega a eliminarlos, evita que se formen.

También son importantes sus efectos sobre el riñón, y es útil para la gota y la artrosis por ser diurética porque colabora en el proceso de depuración de la sangre y elimina las toxinas que contiene, y es depurativa, pues purifica la sangre y contribuye a eliminar los desechos mediante una acción diurética, laxante o sudorífica.

Las digestiones perezosas se ven mejoradas por esta planta en virtud de sus propiedades como aperitiva puesto que posee principios amargos que estimulan el apetito y preparan las operaciones digestivas, tonificando al estómago mientras ejerce en él una acción fortificante y restauradora , que acelera el proceso de digestión y aumenta la secreción de todas las glándulas digestivas.

La infusión se puede preparar con 1 ó 2 cucharaditas en 1/4 litro de agua fría y se deja hervir un minuto. A los 10 minutos se cuela.

El jugo se obtiene triturando, machacando o pasando las hojas por la licuadora. Se toman 2 ó tres cucharaditas antes de cada comida.

Si padecéis alguna de las afecciones mencionadas, probablemente os interese incluir esta planta en vuestro botiquín natural. Se aconseja recolectar en primavera la planta entera. La podéis colgar a secar en un lugar aireado o, en el caso de la raíz, cortarla longitudinalmente y secarla al horno a no más de 40 ºC.

El diente de león nos aporta vitamina A, vitamina C y niacina. Se pueden comer en ensaladas, hervidas, o en bocadillos sustituyendo a la lechuga. Para ello recolectaremos las hojas más tiernas, principalmente al inicio de la primavera, antes de que se vuelvan demasiado amargas. Este amargor se puede reducir dejándolas en remojo durante 2 horas.

Los extremos de las raíces se pueden preparar cocidos como el salsifí. Las flores, antes de abrir, se pueden conservar en vinagre para usar como condimento o acompañando otros platos.

Bebida para escurcionista: Con las raíces de diente de león se puede conseguir un sustituto del café, sin los efectos negativos de éste, pero con casi todas las propiedades medicinales de la planta. Para ello se secan las raíces al sol o al horno sin quemarlas, después se trocean y se tuestan, por ejemplo en una sartén, removiéndolas con frecuencia. Por último las podéis moler entre dos piedras.

Utilizar como: Zumo, extracto fluido, tintura, infusión, dinamizaciones homeopáticas
y tónico.

Ensalada: Su agradable sabor ligeramente amargo, hace de las hojas del diente de león un ingrediente muy apropiado para ensaladas primaverales, en las que se busca sobre todo el efecto aperitivo y depurativo. Se pueden aliñar con aceite y limón.
Jugo Fresco: Se obtiene por presión o trituración de sus hojas y raíces. Se toman 2 ó 3 cucharadas antes de cada comida.
Para conseguir un importante efecto depurativo, se debe tomar diariamente durante un mes o mes y medio, en primavera.
Infusión: Se prepara con 60 g de hojas y raíces por litro de agua. Se toma una taza antes de cada comida.
Tintura: La raíz fresca se emplea para estados tóxicos como gota, eccema o acné.

Mermelada de diente de león: Ahora les enseñamos una particular receta para hacer una mermelada de flores de Taraxacum, llamada también miel de diente de león, producida en muchas regiones de Europa.
   Usaremos las flores amarillas procurando quitar lo más posible las hojitas pequeñas que la rodean, quedándonos sólo con los pétalos. Luego se cubren de agua completamente y se ponen a hervir en cacerola abierta durante aproximadamente 20 minutos. Dejamos reposar varias horas o incluso toda una noche, para posteriormente filtrar y utilizar el líquido. A la cantidad de líquido obtenida se le añade la misma cantidad de azúcar para volver a hervir en cacerola abierta hasta obtener la densidad deseada (como una mermelada normal). Luego se vierte el líquido espeso obtenido en frascos previamente hervidos que cerraremos herméticamente para una vez fríos disfrutar de nuestra mermelada de diente de león.
Otros usos y curiosidades
De niños todos hemos jugado alguna vez a esparcir sus semillas, que flotaban ayudadas de su curioso "paracaídas". Tradicionalmente se ha usado el látex de diente de león contra las verrugas y para quitar algunas manchas de la piel. Las flores también han sido utilizadas como ingredientes de algunas bebidas alcohólicas.


COLA DE CABALLO


Nombre científico: Equisetum arvense L.

Otros Nombres: Carricilio, Cola de rata, Equiseto, Cua de cavall, Yunquillo, Pinillo, Limpiaplata, cienudillos, candalillo, Horssetail (inglés)



La cola de caballo es una planta de la familia de las equisetáceas que ha sobrevivido al paso del tiempo desde antes de la aparición del hombre. Se sabe de su existencia hace trescientos millones de años durante la era paleozoica y los grandes depósitos de petróleo que encontramos hoy se formaron mayormente gracias a la acumulación de este tipo de helechos primitivos.
Planta que crece en los lugares húmedos y en zonas templadas, de hoja perenne. Crece en suelos arcillosos, en terrenos húmedos, pocas veces lejos del agua, desde márgenes de ríos y arroyos. Particularmente posee dos tipos de tallos. Un tallo crece a principios de la primavera y tiene una apariencia similar a la del espárrago, excepto por su color marrón y la presencia de conos con esporas en la parte superior. La forma madura de la planta, que aparece en el verano, está formada por tallos estériles, finos y ramificados, de color verde, que parecen una cola con plumas.
Esta planta se cría en los lugares húmedos de todas las zonas templadas del planeta, carece totalmente de flores, es de aspecto erizado. 

Propiedades 
Remineralizante 
Astringentes 
Hemostático 
Antibiótico
Desinflamante
Antiartrítico
Diurético: hirviendo l00 gramos de tallos secos en un litro de agua durante una media hora. Para detener las hemorragias nasales suele aplicarse una gasa empapada en el líquido de cocción. 
Antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario 


La cola de caballo tiene un alto contenido de ácido silícico y salicilatos, que proporcionan aproximadamente un 2 a 3% de silicio elemental. También contiene, junto con 15 tipos distintos de flavonoides. Se piensa que la presencia de estos flavonoides, así como de saponinas, es la causa de su efecto diurético, mientras que su contenido de silicio podría fortalecer el tejido conectivo y tener un efecto antiartrítico. Algunos expertos sugieren que el silicio elemental es un componente esencial para la formación de hueso y cartílago.

La cola de caballo es ingrediente esencial de ciertos baños de hierbas y acondicionadores para el cabello. La loción astringente para la piel a base de esta, es buena para los poros excesivamente abiertos y en infusión fortalece las uñas quebradizas y escamosas; es diurética, con ella se tratan cálculos renales y la infección de orina

También se utiliza para aliviar diarreas, hemorroides, afecciones pulmonares, hemorragias y amigdalitis. Externamente se puede utilizar en forma de compresas mojadas con la infusión, para las heridas sangrantes, eccemas, herpes, llagas de la mucosa bucal y úlceras varicosas, así como en forma de enema en colitis con sangrante.

En la antigua Roma las hojas de cola de caballo se aplastaban para aplicarlas a las heridas a fin de aliviar y retener las hemorragias.

La cola de caballo es un remedio excelente en las inflamaciones oculares (conjuntivitis), aplicando baños y compresas con su infusión. 

Se maceran 2-3 cucharaditas en agua y posteriormente se hierve diez minutos con un vaso de agua. Tomar tres tazas al día. Se emplea con frecuencia debido a sus propiedades fortificantes para pulmones, corazón y riñones

Se puede preparar un té de cola de caballo con 3 a 5 grs. de la hierba en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 15 minutos más. El líquido colado se puede beber dos o tres veces al día.

Planta con una fuerte acción astringente y antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario, gran diurética, restauradora de los tejidos pulmonares tras infecciones graves como la tuberculosis o bronquitis, facilita la remineralización ósea, activa la coagulación de la sangre en las hemorragias nasales, hemorroides, en las hemorragias al menstruar.

Riñones: En un litro de agua ponga a cocer 10gr. de planta durante 30 minutos, deje enfriar. tome 3 tazas al día de éste cocimiento.


Componentes Principales 

Abundantes sales minerales (potasio, aluminio y manganeso), especialmente silícicas. También contiene esteroles, ácido cafeico y ácidos fenólicos: cinámico, dicafeoiltartárico y cafeoilshikímico Abundantes flavonoides, muy variables en función de la procedencia de la planta.


Contraindicaciones 
La cola de caballo se considera generalmente segura para los adultos, aunque no se recomienda en el embarazo. Hay que tener sumo cuidado ya que existe una especialidad Equisetum palustre, que contiene alcaloides tóxicos y es un veneno bien conocido del ganado.

viernes, 20 de julio de 2012

ZANAHORIA

¿Sabías que la zanahoria te puede ayudar a conseguir un bronceado increíble? 


La zanahoria contiene betacaroteno, un pigmento vegetal presente en frutas y vegetales anaranjadas y rojas. 


Así que si estás pensando en irte de vacaciones a la playa toma jugo de zanahoria al menos una semana antes para conseguir el bronceado que deseas.

jueves, 12 de julio de 2012

AGUA OXIGENADA

Los beneficios de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y sus múltiples usos.

El peróxido de hidrógeno H2O2 (Agua Oxigenada), es el único agente germicida compuesto sólo de agua y oxígeno. Al igual que la capa de ozono, mata los organismos patógenos por oxidación.

...............
Publicado por — Ediciones Anam Mare para NCVNTV www.ncvntv.com.mx
..............

El peróxido de hidrógeno es considerado como el más seguro de todos los desinfectante naturales y eficaces del mundo. Mata a los microorganismos mediante su oxidación, lo que puede ser mejor descrito como un proceso de combustión controlada. Cuando el peróxido de hidrógeno reacciona con el material orgánico, se descompone en oxígeno y agua.

Blanquea la ropa - una alternativa al blanqueador:
Añadir una taza de peróxido en ropa blanca para blanquearla. El peróxido es ideal para deshacerse de las manchas de sangre en la ropa y alfombras. Si hay sangre en la ropa, vierte directamente sobre la mancha, deja que repose durante un minuto aproximadamente, luego frotar y aclarar con agua fría. Repite si es necesario.

Salud:
Tu cuerpo produce peróxido de hidrógeno para combatir la infección que debe estar presente para que nuestro sistema inmunológico funcione correctamente. Los glóbulos blancos son conocidos como leucocitos. Una sub-clase de leucocitos llamados neutrófilos producen peróxido de hidrógeno como la primera línea de defensa contra las toxinas, parásitos, bacterias, virus y levaduras.

Baño rejuvenecedor y desintoxicante:
Usa aproximadamente 2 cuartos de peróxido de hidrógeno al 3% a una tina con agua tibia. Introducirte por lo menos 1/2 hora, agrega agua caliente según sea necesario para mantener una temperatura de agua cómoda.

Hongos en los pies:
Para curar un hongo del pie, simplemente rociar una mezcla 50/50 de peróxido de hidrógeno y agua en ellos (especialmente los dedos del pie) todas las noches y dejar secar.

Duchas:
Añadir 2 tapones de peróxido de hidrógeno al 3% en agua destilada caliente una o dos veces por semana para eliminar las infecciones por hongos, incluso crónicas.

Irrigaciones colónicas y/o Enemas:
Para las Irrigaciones colónicas, agregua 1 taza (8 onzas.) de H202 al 3% a 5 galones de agua caliente. (No debes superar esta cantidad) Para un enema, añade 1 cucharada de H2O2 al 3% a un litro de agua destilada caliente.

Infecciones:
Remoja las infecciones o cortadas en el H2O2 al 3% de cinco a diez minutos varias veces al día. Incluso en la gangrena que no se cura con ningún medicamento ya ha sido curada por inmersión en peróxido de hidrógeno. Pon la mitad de una botella de peróxido de hidrógeno en tu baño para ayudar a deshacerte de hongos u otras infecciones de la piel.

Infecciones por ácaros de aves:
Los pacientes infectados por los ácaros diminutos informan que el peróxido de hidrógeno efectivamente mata a los ácaros en su piel. Coloca el agua oxigenda con un atomizador a la piel un par de veces (con unos minutos de diferencia entre las aplicaciones) con resultados sorprendentes.

Infecciones de los senos paranasales:
Una cucharada de agua oxigenada al 3% mezclada con 1 taza de agua no clorada puede ser utilizado como un aerosol nasal. Dependiendo del grado de complicación del seno paranasal, se tendrá que ajustar la cantidad de peróxido utilizado.

Cuidado de las heridas:
H2O2 al 3% se utiliza médicamente para la limpieza de heridas, la eliminación de tejido muerto, y como un agente de desbridamiento por vía oral. El peróxido detiene lentamente heridas sangrantes y secreción, también.

Algunas fuentes recomiendan remojar las infecciones o cortes de cinco a diez minutos varias veces al día. Sin embargo, la acción de lavado y aclarado es suficiente. No debes dejar la solución en el tejido abierto durante largos periodos de tiempo ya que, al igual que muchos antisépticos oxidantes, el perioxide de hidrógeno causa daños leves en el tejido en las heridas abiertas. Por lo tanto es importante utilizarlo con precaución.

Cuidado personal:
Enjuague bucal / Cuidado de los dientes:
Propiedades curativas: Tome una tapa (la tapita blanca que viene con la botella) y mantener en tu boca durante 10 minutos todos los días, y luego escupirla. No tendrás aftas dolorosas, y tus dientes serán más blancos. Si tienes un dolor de muelas terrible y no puedes ir a un dentista de inmediato, poner en un tapón peróxido de hidrógeno al 3% en la boca y mantenerla durante 10 minutos varias veces al día. El dolor va a disminuir en gran medida.

Enjuague bucal:
Muchas personas no se dan cuenta de que el peróxido de hidrógeno hace un enjuague bucal muy eficaz y de bajo costo. Utiliza H202 al 3% - añadir un toque de clorofila líquida para dar sabor, si lo desea.

Pasta de dientes:
Usa bicarbonato de sodio y agrega suficiente H202 al 3% para hacer una pasta. O, simplemente, mojar la brocha en el H202 al 3% y cepillar. Sumerge el cepillo de dientes en el peróxido de hidrógeno para mantenerlos libres de gérmenes.

Cepillo de dientes:
Remojar el cepillo de dientes en el peróxido de hidrógeno ayudará a mantenerlos libres de gérmenes dañinos.

Dolor de muelas:
El peróxido de hidrógeno no es un analgésico, sin embargo, como un agente anti-viral, anti-bacteriano y anti-hongos, es eficaz en el tratamiento del patógeno que está causando la infección. Lo siguiente es de mi propia experiencia personal: Mi dentista me quiso hacer una endodoncia hace algún tiempo ya que un diente se me inflamó y, en su opinión, podría el mismo morir. Sentí un cierto malestar, pero le dije que le daría la oportunidad de sanar. Hice enjuagues con peróxido de hidrógeno (varias veces al día), así como con aceite de coco (una vez al día). El malestar se fue y no he tenido más problemas con los dientes.

Blanqueamiento dental:
Después de haber utilizado el H2O2 al 3% como un enjuague bucal desde hace algún tiempo, estoy encantado de tener en cuenta que los dientes han sido maravillosamente blanqueados sin esfuerzo. Yo solía pagar tanto por blanqueamiento profesional. Vivir y aprender.

NOTA: No tomes cualquier peróxido. Cuando termines de hacer los enjuagues, asegúrate de enjuagar la boca con agua.

Luces en el cabello:
El peróxido es un agente blanqueador y se utiliza para aclarar el cabello. Diluir peróxido de hidrógeno al 3% con agua (50/50) y rociar la solución en tu pelo mojado después de una ducha y peinalo. No tendrás el pelo destiñado con el peróxido como con los paquetes de tinte para cabello, pero lo destacarás más naturalmente si tu cabello es castaño claro o rubio. También se aclara poco a poco así que, no es un cambio drástico.

Lentes de contacto:
El peróxido de hidrógeno se utiliza como desinfectante en CIBA Visión (compañía de lentes de contacto), debido a su capacidad para descomponer las proteínas que se acumulan en la lente dado a la respuesta inmune del ojo, resultando en una mayor comodidad para las personas con ojos sensibles.

Limpieza:
Peróxido de Hidrógeno directo o diluído:
Limpia los mostradores y las mesas con peróxido de hidrógeno para eliminar los gérmenes y dejar un olor fresco. En pocas palabras un poco en tu trapo cuando limpies, o rociarlo en los pasillos. Usa el peróxido de hidrógeno para limpiar vidrios y espejos sin manchas.

Mantén una botella de spray con el H2O2 al 3% (en línea recta) para desinfectar el interior de la nevera y las mochilas de almuerzo de los niños de la escuela.

En el lavavajillas:
Añadir 2 oz de peróxido de hidrógeno al 3% a su fórmula de lavado regular.
Llena una botella de spray con una mezcla 50/50 de peróxido de hidrógeno al 3% y el agua y mantenerla en todos los baños para desinfectar sin dañar tu sistema séptico como la lejía o la mayoría de los desinfectantes. Después de enjuagar la tabla de cortar de madera, vierte o rocía peróxido de hidrógeno (y luego vinagre) en ella para matar la salmonela y otras bacterias.

Yo uso el H2O2 para limpiar mis espejos, no hay manchas en ellos.

La combinación de vinagre y de peróxido de hidrógeno, hacen un agente desinfectante barato, eficaz y no tóxico, y se dice que es más eficaz en matar los agentes patógenos que el cloro. Como no es tóxico, se puede usar para desinfectar frutas y verduras, así como juguetes para mascotas, equipos y jaulas. En pruebas realizadas en el Instituto Politécnico de Virginia y la Universidad Estatal, la vinculación del Vinagre y de peróxido de hidrógeno, mata a casi toda Salmonella, Shigella, ó la bacteria E. coli en los alimentos altamente contaminados y las superficies.

domingo, 20 de mayo de 2012

AGUACATE


 Árbol lauráceo de América, cuyo fruto de parecido a una pera grande cáscara negra delgada (cáscara comestible) o rugosa y gruesa. Su interior verde que contiene una gran semilla y es muy sabroso para acompañar platillos salados.

 El aguacate es Ideal para compartir en un exquisito guacamole, que es una salsa a base de aguacate, tomate rojo, cebolla y chile en una papilla.

 Los científicos naturistas afirman tras años de estudios que el aguacate contiene solo grasas monoinsaturadas como según dice el doctor Sadkhin reducen el colesterol dañino, disminuye el riesgo de complicaciones al corazón lo que resulta en una vida más larga y saludable

 Los aguacates contienen muchos beneficios anti-age a causa de que tiene vitamina E, un antioxidante que mantiene la piel sana y previene su envejecimiento. El extracto de su aceite tiene también un alto beneficio para las pestañas y el cabello brindando nutrición, resistencia, y brillo a causa de sus omegas. Las mascarillas maquillantes para pestañas que lo contienen suelen ayudar a combatir la caída de las pestañas, y el engrosamiento y fortalecimiento de las mismas.

 Macera su hueso junto con una ramita de ruda y albahaca dentro de un litro de alcohol dejándolo 30 días. Aplícalo en las sienes en caso de dolor de cabeza.

 La mascarilla de aguacate es altamente nutritiva e hidratante para la piel.

sábado, 12 de mayo de 2012

ANGÈLICA


 La Angélica pertenece a la familia de las Umbelìferas y su nombre científico es Angélica Archangelica.

 Es una planta muy común en Europa, en tierras bajas y húmedas, pero a efectos de sus principios curativos, es preferible recolectarla, que cultivarla. Se le busca en terrenos secos o preferiblemente, ha de ser adquirida en un herbolario. Su recolección se lleva a cabo en septiembre.

 Es una planta herbácea, que tiene hasta tres metros de altura, provista de una gran raíz de color oscuro, su tallo es erecto, y estriado en varias ramificaciones, que a su vez está cubierto de una pilosidad (vellosidad) blanquecina. Las flores son de color verdoso, y son penta-pétalas. Sus frutos ovoides contienen semillas pequeñas y aplastadas.

 A ésta planta se le conoce en castellano también como HIERBA DE LOS ÁNGELES o del ESPÌRITU SANTO.

PROPIEDADES
La cantidad indicada para la tizana o té debe ser la punta de un cuchillo por cada taza.

 En el norte de Europa en tiempos antiguos se le utilizó como hierba comestible, sobre todo en los conventos, y a mediados del siglo XVI se recomendaba mezclar su raíz pulverizada con el vino como remedio contra la Peste.

 Ofrece alivio para Problemas Digestivos, puesto que tradicionalmente se le ha considerado un excelente remedio, muy eficaz en el tratamiento contra la Úlcera Estomacal, y para ello solo basta con masticar unos trocitos de tallo fresco. Por otro lado, se ha demostrado que en el caso de Infecciones Digestivas, tiene Acción Antibacteriana. Evita Gases, y Flatulencias.
 Es un Vomitivo indicado en casos de Envenenamiento con substancias nocivas.

 Eficaz contra los Resfriados, y la Congestión Nasal, añadiendo unas gotitas de su aceite esencial a una taza de agua caliente, para preparar una infusión descongestionante, que puede ser bebida, e inhalada. Su té de hojas y raíces presta servicios contra padecimientos de Pulmonías y Pieuresias. Actualmente, también es posible encontrarla cristalizada en caramelos balsámicos.

 Es eficaz combatiente del Olor Corporal, pues debido a sus propiedades antisépticas, unas cuantas gotas de su aceite esencial con el agua templada del baño serán suficientes.

 Excelente para aplicar masaje Relajante y Antinflamatorio, usando unas gotitas de aceite esencial, con aceite de oliva, o almendras, éste masaje reducirá los Problemas musculares o Reumáticos, siendo especialmente eficaz en tratamiento de Dolores Cervicales.

 Tiene aplicaciones en el tratamiento contra alteraciones del Sistema Nervioso, debido a su acción Sedante, y Antiespasmódica, siendo su infusión muy indicada en Trastornos del Sueño, la Ansiedad, y otras Alteraciones Nerviosas.

 En infusión también es un eficaz Antiespasmódico y Anticonvulsivo.

 Las hojas jóvenes se utilizan como hierba Aromatizante, en ensaladas, y las semillas se usan en la pastelería. La Angèlica sirve como base para la elaboración por maceración de diversos licores como CHARTREUSE y el BENEDITINE.

lunes, 5 de diciembre de 2011

ACELGAS

acelgas
La Acelga pertenece a la familia de las Quenopodiáceas y a la variedad Cicla y es comestible. Necesitan de un clima templado de zonas costeras o de terrenos salinos.

Es originaria de los países Europeos de la Costa Mediterránea y del norte de África. Se sabe, que ya se consumía en el siglo I d.J.C. Lo cultivaron los griegos, romanos, árabes… Se sabe también, que los árabes desarrollaron su cultivo y descubrieron sus propiedades medicinales.

La acelga no llegó a EEUU hasta 1806, pero hoy es uno de los principales países productores, junto con Asía, Italia, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y Reino Unido. España exporta acelgas a Francia.

PROPIEDADES
Las acelgas contienen 91% de agua, poquísimas calorías, Hidratos de Carbono, y Fibra. Es ideal para los que quieran seguir una dieta.

constituyen un delicioso manjar compatible con todo tipo de alimentos, que es una buena opción para satisfacer incluso a un apetito voraz, sin aporte calórico alguno.

Regularizan las funciones del estómago y el intestino grueso combaten el estreñimiento y las hemorroides, y tienen efectos curativos en inflamaciones interiores y exteriores, así como las enfermedades de la piel.

La acelga contiene:
Vitaminas: A muchísima y C en menor cantidad.
Minerales: Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Yodo.
Otros: Folatos, Beta-carotenos, Acido oxalático.

Beneficios y propiedades de las acelgas:
  • Anticancerígenas.
  • Estrés.
  • Diurética, laxante, depurador
  • Durante el embarazo: ayuda a la buena formación feto.
  • Tiroides: hormonas.
  • sistema inmunológico: formación anticuerpos, producción de glóbulos rojos y blancos.
  • visión, cabello, uñas, piel, mucosas, huesos, dientes.
  • Hígado.
  • Bajada de defensas.
  • Problemas cardiovasculares y degenerativos.
  • Transmisión y generación del impulso nervioso y muscular.
  • Hormonas sexuales y suprarrenales.
  • Transito intestinal
  • Crecimiento de los niños.
  • Infecciones respiratorias.
  • Artículos y enlaces de Interés:
  • Una excelente dieta para adelgazar rápidamente y sin muchos de los problemas asociados.
  • Variedades / Temporada de la Acelgas
Son más de 1.400 las variedades de la familia de las Quenopodiáceas, pero el género de Beta vulgaris se clasifica en 2 variedades:
Amarilla de Lyon.
Verde de penca blanca de Bressane.
Mejor época: Se pueden consumir durante todo el año, pero la mejor época es en otoño e invierno.

Consejos para su compra: Al comprarlas, es importantísimo que estén muy frescas, es decir, las hojas muy verdes, brillantes, tersas, sin picaduras ni manchas, las pencas muy tiesas.

Conservación: Sólo aguantan como mucho un par de días en la nevera. Lo mejor es consumirlas en el día.

Ahora las venden ya lavadas y cortadas con fecha de caducidad, para los que trabajan y no tienen tiempo de entretenerse demasiado con la preparación y limpieza de éstas.

Tip / Consejo / Trucos. Coger acelgas silvestres del campo o la huerta, crecen libremente en los márgenes de los cauces de agua (boqueras y conducciones de riego) en meses de calor. En provincias como Murcia (España) es una costumbre tradicional.
El consumo de las acelgas ha ido en aumento debido a las dietas y al culto a la línea. Cada vez hay más gente que intenta comer sano y llevar una dieta equilibrada comiendo muchas verduras y frutas, pescados y poca carne roja.

Las acelgas se suelen tomar hervidas con una patata o rehogaditas con unos ajitos, para comerla lo más natural posible. Pero, si la tomáramos cruda, estaríamos recibiendo el total de su aporte vitamínico.
Hay muchos platos y recetas de acelgas desde hervidos, potajes hasta "morcillas de acelga".
Casa muy bien con legumbres y con la patata.
Los huevos y las sardinas son dos buenos acompañantes de este alimento. También entre otros muchos platos está el arroz con acelgas.

Patatas con Acelgas
(4 personas):
  • 1 kg. de acelgas
  • 1/2 kg. de patatas (papas) medianas
  • Aceite de oliva
  • Ajo
  • Sal
Preparación:
Separar las hojas verdes de las acelgas y se cortan. Se raspan los tallos quitándoles los hilos más gruesos y se cortan en trozos.
Lavar bien con agua fría.
Cocer en una cacerola con agua abundante y sal, primero unos 30 minutos para los tallos y unos 10 minutos más con las hojas y los tallos juntos. Los tallos deben estar blandos.
Hervir por separado las patatas con agua y sal hasta que estén cocidas.
Pasar las patatas y las acelgas escurridas por la sartén con un poco de aceite y unos dientes de ajo.

Habas con acelgas
(4 personas):
  • 1/4 kilo de habas muy tiernas
  • 1/4 kilo de acelgas
  • 1 cebolla grande
  • Orégano
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite de oliva
Preparación:
Poner a cocer las habas, las acelgas y la cebolla hasta un punto de cocción “al dente”. Se escurren una vez cocidas.
Poner una sartén a fuego medio y untado de aceite de oliva.
Echar las verduras ya escurridas; se agrega sal, pimienta y orégano al gusto. Tras unos 10 minutos ya estará lista.
Es un plato sano que llena bastante. Las habas deben ser muy tiernas (las denominadas "talvillas").


Arroz con Acelgas
 (4 personas):
  • 100 gr. de arroz
  • 50 gr. de judías (habichuelas)
  • 125 gr. de acelgas
  • 15 gr. de tocino.
  • 1 diente de ajo.
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 50 gr. de tomate.
Preparación:
Poner las judías (habichuelas) a remojo el día antes. Lavamos y cortamos las acelgas.
Poner en una olla agua fría, y cuando comience a hervir, echamos las judías para cocerlas.
A la media hora, añadimos las acelgas y sazonamos con sal y azafrán. Dejamos hervir durante 15 minutos más.
En sartén al fuego, calentamos aceite y ponemos el tocino cortado a cuadritos. Mientras, picamos el tomate y lo añadimos a la sartén. Sofreímos, y una vez frito, le incorporamos todo a la olla. A continuación añadimos el arroz, removemos y dejamos cocer unos 15 minutos.

Guiso de bacalao con garbanzos
 (4 personas):
  • Una cola de bacalao salado.
  • 1/2 kilo de garbanzos remojados
  • Un manojo de acelgas gruesas
  • 2 patatas
  • 1 cebolla
  • Aceite de oliva
  • Sal (muy poca)
  • Almendras
  • Perejil
  • y dos o tres dientes de ajo
Preparación:
Desalar el bacalao 24 horas antes, cambiándole el agua varias veces.
En la olla se calienta el aceite donde se sofreirán,
Las almendras, los dientes de ajo y el perejil y se reservaran.
Se añadirá la cebolla para rehogarla (sofreírla)
Se pone a continuación un litro y medio de agua con los garbanzos, se dejan hervir junto con el bacalao.
Cuando estén casi tiernos se añaden las patatas cortadas a cuadros grandes.
Machacar en el mortero las almendras el ajo y el perejil y se añade también, junto con el manojo de acelgas. Se deja hervir hasta que este todo cocido. Se rectificara la sal.