Mostrando entradas con la etiqueta condimento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta condimento. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

ORÉGANO


Infección Intestinal/Gases/Espasmos Menstruales: Cuando suelte el hervor un litro de agua, vacíe 10 gr. de orégano. Deje enfriar y beba el té tibio como agua de uso hasta notar la mejoría. 

jueves, 12 de julio de 2012

NUEZ

Las nueces y las semillas son el alimento perfecto si tienes hambre entre comidas. Todas sus variantes ayudan a proteger y regenerar la sangre, venas y arterias.

CURRY

Que mejor forma de expulsar las toxinas de tu sistema, que haciéndolo a través de comida con especias. Aunque no te guste el curry o los platos orientales, los platos condimentados con especias tienen un alto poder desintoxicante.

viernes, 18 de mayo de 2012

AZAFRAN

(Crous Sativus)

El azafrán es una especia derivada de los estigmas secos de la flor de Crocus sativus, una especie del género Crocus dentro la familia Iridaceae. Planta iridácea de bulbo sólido cuyos estigmas de hermoso color rojo.

El azafrán se caracteriza por su sabor amargo y su aroma; éstos provienen de sus componentes químicos picrocrocin y safranal. También contiene un tinte de tipo carotenoide llamado crocin, que da a la comida un color amarillo dorado. Esto hace del azafrán un componente apreciado en muchos platos en todo el mundo. En muchas partes se utiliza como componente indispensable de la paellas, también se utiliza en la confección de arroces, carnes y mariscos.

El azafrán tiene también aplicaciones en medicina. El azafrán alcanza precios elevados porque su cultivo, recolección y manipulación es muy delicado. Por su alto valor económico se ha denominado oro rojo habiendo sido objeto de muy diversas adulteraciones y falsificaciones aprovechando su nombre y su valor.

Se presenta como un eficaz remedio para el tratamiento de la sintomatología de la depresión y ansiedad, así lo revelan diversos estudios realizados por científicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán.

Ayuda a reducir los cambios leves o moderados de humor, la irritabilidad, los estados de tristeza o euforia.

También ayuda para la melancolía, las alteraciones cíclicas del estado de ánimo, la intranquilidad o desasosiego, la pérdida de ilusión por las cosas cotidianas, la pérdida de apetito y alteraciones del sueño.

Concretamente uno de los estudios mencionados, publicado recientemente en la prestigiosa revista científica "Progreso en Neuropsicofarmacología & Psiquiatría Biológica", compara el principio activo del azafrán con la fluoxetina, utilizada en el "Prozac. Asimismo, un segundo estudio lo comparó con el uso de la imipramina en el tratamiento de la depresión leve a moderada, y también demostró su efectividad como terapia alternativa.

Este hallazgo ha sido aprovechado por el laboratorio Narval Pharma que, tras 6 años de estudios, ha conseguido sintetizar el primer complemento alimenticio a base de azafrán. Así, el laboratorio venderá a partir de ahora, en farmacias y sin receta médica, 'Azafrán' como complemento nutricional, es decir como un producto nutracéutico con acción terapéutica.

PROPIEDADES
 El azafrán es muy rico en Vitamina B2 y Riboflavina. Es un tónico carminativo y favorece la sudoración al tomarlo como tizana.

 Las encías dolidas se alivian frotándose suavemente con la hierba de azafrán. Esta planta es un buen analgésico, pero no se debe abusar de su uso pues tiene propiedades que la hacen abortiva y estimulante.

 Es una especia muy apreciada desde la antigüedad, y se utiliza como condimento. Es usada tanto en estigmas, como en polvo.

 Los estigmas de color rojo del azafrán se usan en pintura, para condimentar manjares, y el campo de la medicina.

 Se emplea en la cocina para fondo colorante y saborizante para la paella, la zarzuela, la bouillabaisse, el risoto y diversos platos de la cocina mediterránea incluyendo los dulces y la repostería. Es un excelente colorante para la fabricación de la mantequilla y los quesos. También existen licores de azafrán.

lunes, 7 de noviembre de 2011

SAL MARNA

Sal Marina versus Sal Común

Nadie imagina todas las grandes diferencias que existen entre ambas sales.
"Es el mayor concentrado de minerales... naturales.
Es el mayor alimento que la naturaleza ha creado.
En las exactas medidas, que lo requieren las células"....

Carecemos de muchos minerales sin la sal marina 

El mar se mueve ondular mente desde hace millones de años, desgastando todos los minerales, y piedras que existen en el planeta... y, ...esas partículas, están en suspensión en el agua del mar.
El hombre descubre que,... evaporando el agua del mar...queda la SAL MARINA.  

Al analizarla, verificamos que contiene...casi en las mismas proporciones que en el suero sanguíneo ," todos los minerales que el organismo requiere“ ( Por esto se dice que venimos del mar. )


Azufre, boro, bromo, carbono, estroncio, magnesio, potasio, sodio, aluminio, arsénico, bario, cesio, cobalto, flúor, fósforo, hierro, litio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, nitrógeno, oro, plata, radio, rubidio, selenio, silicio, torio, uranio, vanadio, cinc, yodo.....etc etc... son solo algunos minerales que contiene al sal marina.


Hay además, moléculas de todas las piedras del planeta, sean de una montaña o del desierto. Todo termina en el mar, llevado por las lluvias.


Los músculos , al deshidratarse, pierden grandes cantidades de agua, y sales minerales . Creando un estado de cansancio y agotamiento físico, psíquico, emocional y mental.

Hay malos funcionamientos internos , cuando faltan los minerales que se perdieron.
Debemos reponerlos rápidamente , y , con la Sal Común, nada llegara a las células. Solo Sodio puro.
La Sal Marina repone en instantes lo gastado.

BENEFICIOS DE CONSUMIR SAL MARINA A DIARIO:

Da energías a los músculos. 
Compensa los prejuicios de la mala alimentación.
Disminuye la acidez gástrica.
Estimula la circulación sanguínea, respiratoria, centros nerviosos, los riñones, y las vías urinarias.
Elimina los ácidos tóxicos (Ácido Láctico y Ácido Úrico).
A las 3 semana de su ingesta diaria, se da una gran transmineralización y un enriquecimiento extraordinario de calcio, magnesio, flúor, etc.
El magnesio, previene los trastornos del corazón.
El flúor, fortifica los huesos, los dientes...etc.
Tiene gran efecto bactericida y antibiótico.
10º Produce un gran equilibrio electrolítico.
11º Regula los excesos de Sodio y de Potasio. (bajando la propia presión arterial, según estudios en España.) 
12º Evita las constipaciones (estreñimiento).
13º Es antialérgico.
14º Estimula notablemente la cura de las heridas. Alivia la Psoríais. Los procesos menstruales. El bocio..
15º Combate el colesterol. La senilidad. Los cálculos biliares
16º Participan los minerales en la cura de todas las dolencias físicas... . Todas.

domingo, 16 de octubre de 2011

ANIS

Anís, Matalahúva, Hierba dulce, Matalauva
(Pimpinela Anisum)




 Familia: Umbelliferae.

Origen: Asia.

En España es uno de los países donde más se cultiva y donde más apreciado es el anís.

Ampliamente cultivada por sus frutos aromáticos.

Es una planta herbácea anual que puede llegar a los 60-80 cm

Florece durante todo el verano, a la vez que van madurando sus frutos.

Es muy aromática y cubierta de pelos cortos. Posee un tallo cilíndrico, erguido y ramificado en lo alto; las pequeñas flores blancas se agrupan en una umbela compuesta que dan lugar a frutos de forma oval. La semilla de la planta es olorosa, muy utilizada en la cocina en platillos, panadería y dulces. Se consigue en los expendios de condimentos y especias.

Se le puede también conseguir en forma de aceite en las boticas, pudiéndose ingerir como digestivo de seis a siete gotas, dos veces al día con algo de piloncillo.


Como su sabor y olor son fuertes, encubren los demás sabores, por lo que hay que utilizarlo de forma moderada, Congenia muy bien con las especias clavo, jengibre y vainilla.


Su licor destilado de su semilla lleva su nombre, y es considerado una delicia para los degustadores expertos.


La hoja fresca, de sabor dulzón, constituye un aditamento aperitivo para ensaladas, aunque se usa más como condimento de salsas y sopas; las hojas secas sirven para hacer una tisana calmante.


El anís como infusión es un perfecto digestivo, que evita o alivia gases y cólicos.

El té de anís es considerado un tonificante de los entros nerviosos del organismo.

CULTIVO
Luz: prefiere exposiciones al sol.


Temperaturas: sin fríos excesivos.
Necesita terrenos calcáreos, suelos ligeros y secos, ricos en minerales, es decir, bien abonados, aunque sin exceso de nitrógeno.
Si se abona con estiércol es preferente sembrar otras plantas y esperar al siguiente año para sembrar anís.
No resiste las sequías.
Tampoco quiere terrenos encharcados.
Generalmente se siembra a finales de invierno (en el Hemisferio Norte, en los meses de febrero o marzo), en hileras, a 20-25 cm unas de otras.
Se tapan las semillas con tierra, pues necesitan oscuridad para germinar; esto ocurre a las tres semanas, aproximadamente. Cuando las plantas son grandes, se escarda y aclara dejando unos 15 cm entre cada planta. Las plantas sacadas se pueden replantar.
RECOLECCIÓN
Las semillas se recolectan cuando comienzan a ponerse de color marrón claro, Se cortan los tallos por la mafiana, temprano.
Se secan en un lugar bien ventilado y, si es necesario, se dan algunos golpes para que se desprendan las semillas.
Si se cosecha durante el mediodía, en la canícula, se desprenden las semillas durante la cosecha perdiéndose parte de ésta. 

AZAHAR

(Citrus Aurantium)




Flor del naranjo, la cual es blanca y olorosa. El nombre de esta flor proviene del árabe al-azahar que significa flor blanca. Se da generalmente en zonas como el de la costa mediterránea, es decir en climas fríos pero no extremos.

Para recolectarlas, se ponen bajo el árbol de naranjo varios sacos durante el mes de mayo, para que los pétalos caigan. Luego, se secan a la sombra y se guardan en tarros.


Su ingrediente más activo es la vitamina C en el fruto. La flor del naranjo tiene propiedades sedantes y ligeramente hipnóticas, se puede usar para calmar los nervios, conciliar el sueño, quitar los dolores premestruales, los dolores de estómago y los de cabeza.

APLICACIONES DEL AGUA DE AZAHAR:
Para preparar la famosa agua de azahar, que generalmente se usaba contra el dolor menstrual, se toman 100 gramos de flores secas y se dejan en agua fresca durante un día, de ser posible se recomienda destilar el agua en un pequeño alambique para conservarla más tiempo. Eventualmente, y con los mismos efectos se puede preparar una infusión  con una media docena de flores por cada taza. Además el agua de azahar pura, también conocida como agua del Carmen, es un buen remedio contra los desmayos,  como desmaquillante, y refrescante de la piel.


Para quitar las molestias estomacales  por nervios (cólicos) se hace una infusión de tilo, manzanilla y 3 gramos de azahar. Esta infusión de la flor de azahares es un excelente relajante, nervioso, a la vez que es tonificante y digestivo.


La maceración de las flores calma las tensiones y los dolores de cabeza.

Es empleada en la medicina y la perfumeríaOtro uso muy curioso de esta planta es que se puede elaborar un perfume casero, para lo cual se colocan  250 gramos de flores secas en 1 litro de alcohol de 45 grados, y se deja descansar durante tres días, al cabo de los cuales se cuela y se puede utilizar inmediatamente.

OTROS USOS:
El azahar forma parte del ajuar de novia, integrándose al ramo y tocado, puesto que la flor de naranja, representa la inocencia y la santidad de la boda. Los votos, y el color blanco, representan la pureza.
 El azahar (flor de naranjo) es una flor blanca que simboliza la virginidad de La Novia. 



ALMENDRA

ALMENDRO (Amigdalus Comunis)





Originario de Asia, e introducido en Europa hacia el siglo XVI.
Según la mitología Griega; el genio AGDISTIS, andrógino nacido de la tierra y la simiente de Júpiter, fué privado por los dioses de sus órganos sexuales. Estos al ser sepultados, se convirtieron en enromes árboles de almendros.

El árbol es rosáceo, de flores blancas o rosadas.
La semilla del árbol del Almendro se divide en dos tipos. Las hay duces, que son usadas como alimento y en la cosmetología como emoliente, y las hay amargas, usadas en la industria de la perfumería por su aroma.

Algunas personas afirman que si se llevan almendras en los bolsillos aumentará la fortuna.

En el libro "Misterio de la Longevidad" de Liu Zhengcai, encontramos que la almendra se llega a tomar como medicamento contra la vejez, ya que contiene vitaminas que incrementan la regeneración celular.
Contiene Vitamina B17, que fomenta el renacimiento de células, con funciones evidentes de retardar el envejeimiento, y la degeneracion de los tejidos, evitando el avance del cáncer.
En el hombre, la ingesta de ésta semilla tiene propiedades afrodiciacas.
Estudios científicos indican que el aceite tanto ingerido, como aplicado en la piel tiene resultados anticancerígenos.

El aceite de almendras calentado, se aplica en dolores de oído.

Se usa también para supuraciones e inflamaciones, frotándolo sobre la parte afectada.

El aceite de almendras es también un perfecto desmaquillante.

Beber el aceite de almendras, corrige acumulaciones de mucosidad en el estómago.

Las creemas a base de aceite de almendras ofrecen elasticidad, regeneración, reestruturación, protección anticanerígena, hidratación y nutrientes a la piel.

El shampoo a base de aceite de almendras contrarresta el cuero cabelludo reseco, y ofrece brillo al cabello opaco.

Las almendras tienen grasas buenas que nos ayudan a combatir el colesterol y por tener más proteína que otras semillas nos ayudan a mantenernos satisfechos entre comidas.

Además de esto, son ricas en vitamina E que nos ayuda a mejorar la memoria, la concentración, mejora la humectación de la piel y por si fuera poco ¡ayuda a que no nos piquen los mosquitos!

Te recomendamos comer 7 almendras a media tarde o media mañana, puedes mezclarlas con arándanos o yogurt para tener aún más beneficios.

Ingerir almendras proporciona un alto valor vitamínico. Sobre todo para el sistema nervioso central y el cerebro.

Estudios indican que tiene propiedades anticanerígenas.

Por su alto valor nutrimental en vitaminas y minerales, ofrece una elevación en el sistema inmunológico.


Las nueces y las semillas son el alimento perfecto si tienes hambre entre comidas. Todas sus variantes ayudan a proteger y regenerar la sangre, venas y arterias.

GIRASOL


Como su nombre lo indica, ésta planta de largos tallos y enormes flores siempre gira buscando al sol.

La flor de grandes y amarillos pétalos tiene en su centro color café una vellosidad creada por múltiples pistilos.

Esta flor se da de forma espontanea y silvestre. Su semilla es muy apreciada en la cocina, y al igual que otra semillas como las pepitas de calabaza, el cacahuate, el amaranto, nueces y almendras, ademas de ser utilizadas en la industria de la dulcería mejicana al colocarse sobre panecillos y en palanquetas (barras de semillas a base de cristalización de miel y/o azúcares) proporcionan un alto valor nutricional para el cerebro y el sistema nervioso central.

El aceite de girasoles comestible y muy recomendable por su muy bajo contenido de colesterol dañino, por lo que es de gran eficacia para alcanzar nuevamente el equilibrio del metabolismo, regulando el colesterol dañino, ejerciendo además una acción de drenaje en los tejidos y arterias, siendo así una de las mejores grasas vegetales aplicable en casos de arteriosclerosis.

Para combatir reumatismo, y como un tonificante muscular, se puede realizar un aceite para masaje hirviendo treinta minutos a baño maría, 100gr. de romero en un litro de aceite de girasol. Hecho esto disolver en el aceite 10gr. de alcanfor.

AJONJOLÍ

(Sesamum Indicum)





También llamado Sésamo, y en Europa también es llamado Alegría (no confundir con Amaranto).

Es una planta oleaginosa, que se emplea como condimento culinario. Su semilla comestible, también también se extrae de ella aceite para cocinar.

La semilla de Ajonjolí tiene alto valor nutritivo para el cerebro y un gran sabor, sobre todo para enriquecer pan, galletas, o ensaladas vinagretas.

Su ingesta en mujeres lactantes aumenta la producción producción de leche materna. Se recomienda sobre todo para este fin incorporarla a un vaso de yogurt.

El aceite de Ajonjolí es comestible, y suele usarse para cocinar, ademas de contener una grasa fosforada, que ejerce una acción beneficiosa sobre el cerebro, y las glándulas endocrinas, por lo que vigoriza el sistema nervioso. El magnesio que posee lo convierte también en un aceite indicado para enfermos de cáncer.

Desde la Europa antigua se le atribuye aptitudes de atracción atracción para la abundancia, por lo que se recomienda consumir el pan que lo lleve.

miércoles, 12 de octubre de 2011

AJO

Beneficios
Fortalece la resistencia del sistema inmunológico.
Ayuda a eliminar el colesterol.
Es de gran eficacia para la hipertensión y los problemas de circulación.
Disminuye los triglicéridos.
Limpia el organismo de las grasas
Mejora el metabolismo.
Purificador sanguíneo y pulmonar.
Potente expectorante.
Auxiliar en dolores de cabeza.


El ajo es reconocido por sus propiedades medicinales y por ser rico en antioxidantes que reducen los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

Inconvenientes
Las personas con un estómago muy débil o fácilmente irritable deberán observar que tal les sienta el remedio.
No deben tomarlo las personas con úlceras intestinales.
En general todas las personas que tomen alguna medicación (sobre todo si es “para no tener la sangre espesa” o sea anticoagulantes) es conveniente preguntar primero al médico o especialista.


Su impacto en la salud es tan fuerte como su olor. Pero vale la pena. "Los estudios demostraron que las personas que comen pequeñas cantidades de ajo al menos una vez a la semana, son 50 por ciento menos propensos a desarrollar ciertos tipos de cáncer", asegura el doctor Sadhkin.


La cura tibetana del ajo
Es una cura a base de ajo macerado, según una receta encontrada en un monasterio budista del Tibet. Desintoxica el cuerpo

Ingredientes
350 gr. de ajos crudos, pelados y triturados
¼ de litro de Aguardiente o alcohol de 70º para uso interno

Preparación
Poner los ajos triturados junto al Aguardiente o alcohol dentro de un tarro de cristal.
Cerraremos el bote bien fuerte y lo pondremos en el refrigerador (nevera) durante 10 días. Después de estos días lo filtraremos con un colador de gasa, tela fina o filtro de café.
Este líquido lo volvemos a meter en el tarro y lo tendremos en la nevera durante 2 días.
Tras los 2 días ya está listo para tomar.



Modo de empleo y dosificación

Lo tomaremos en gotitas, con un poco de agua o leche, antes de las tres comidas principales siguiendo las pautas de esta tabla:


DIAS DESAYUNO COMIDA (Almuerzo) CENA
1 1 gota 2 gotas 3 gotas
2 4 gotas 5 gotas 6 gotas
3 7 gotas 8 gotas 9 gotas
4 10 gotas 11 gotas 12 gotas
5 13 gotas 14 gotas 15 gotas
6 16 gotas 17 gotas 18 gotas
7 17 gotas 16 gotas 15 gotas
8 14 gotas 13 gotas 12 gotas
9 11 gotas 10 gotas 9 gotas
10 8 gotas 7 gotas 6 gotas
11 5 gotas 4 gotas 3 gotas
12 2 gotas 1 gotas 25 gotas

A partir de este día tomaremos 25 gotas tres veces al día hasta terminar el frasco.
Según la tradición, no puede repetirse el tratamiento antes de 5 años.

Ventajas o beneficios
El ajo según los estudios médicos tiene claros efectos:
Mejora el sistema inmune fortaleciendo así nuestra resistencia frente a las infecciones.
Ayuda a eliminar el colesterol.
Es de gran eficacia para la hipertensión y los problemas de circulación.
Según el manuscrito tibetano, sus beneficios son los siguientes:
Limpia el organismo de las grasas y lo libera de los cálculos depositados.
Mejora el metabolismo y disminuye el peso del cuerpo llevándolo al peso normal.
Deshace los coágulos de sangre y vuelve más elásticos todos los vasos sanguíneos curando también la arteriosclerosis.
Cura la isquemia, la sinusitis, la hipertensión y las enfermedades bronco pulmonares.
Cura el diafragma y el miocardio enfermo.
Hace desaparecer el dolor de cabeza.
Cura la trombosis del cerebro, la artritis y la artrosis.
Cura el reumatismo, la gastritis, las úlceras de estómago y las hemorroides.
Absorbe todo tipo de tumores internos y externos.
Cura los disturbios de vista y oído.
En general todo el organismo se recupera.

Inconvenientes
El primer inconveniente es que es una lástima que si te va bien no lo puedas repetir como mínimo una vez al año. Eso, por lo menos, es lo que dice el manuscrito. Científicamente, a priori, no tiene ninguna contraindicación conocida actualmente.

Las personas con un estómago muy débil o fácilmente irritable deberán observar que tal les sienta el remedio.

No deben tomarlo las personas con úlceras intestinales.
En general todas las personas que tomen alguna medicación (sobre todo si es “para no tener la sangre espesa” o sea anticoagulantes) es conveniente preguntar primero al médico o especialista.
Observaciones
El color verdoso que adquiere el alcohol macerado con los ajos es completamente normal debido a ciertos principios activos que contiene el ajo.
Una vez el preparado está listo hay que guardarlo en la nevera o frigorífico, si bien en caso de realizar un viaje puede llevarse en un botecito de cristal con cuentagotas para no interrumpir el tratamiento.
Durante los primeros días pueden producirse manifestaciones y reacciones como erupciones cutáneas, mareos o dolor de estómago. Muchas de estas causas son debidas a la acción desintoxicante del ajo en nuestro organismo.
De todos modos es siempre aconsejable consultarlo con el médico.


AJO PARA BAJAR DE PESO

El ajo es un alimento natural que por sus propiedades puede colaborar para bajar de peso, además de que reduce los niveles de colesterol, ayuda a depurar la sangre, controla la hipertensión, estimula el metabolismo, es bactericida y reduce los niveles de azúcar en la sangre.
Para bajar de peso se puede ingerir el ajo de distintas maneras y aquí te las presentamos:
- Todas las mañanas en ayunas se puede consumir un diente de ajo como si fuera un píldora y tomarlo con un vaso con leche o con un vaso de agua tibie agregándole unas gotitas de zumo de limón.
- Picar un diente de ajo e incorporarlo en una taza con leche, esto se debe de hacer en la noche para que a la mañana siguiente se beba en ayunas.
- Tomar el ajo como infusión y esta se debe de preparar picando 3 ajos e incorporarlos en medio litro de agua hirviendo se deja hervir por unos minutos y después se deja reposar tapando el recipiente, se cuela y se toma una taza de la infusión todas las mañanas por ayunas.

ALBAHACA


(Ocinum basilicum)

Se trata de una planta herbácea, de la familia de las Labiate o lamiáceas; es una hierba aromática anual de crecimiento bajo (entre 40-60 cm) con hojas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo. 

Tiene un tronco erecto, con hojas opuestas, de color verde intenso en el lado superior y verde-gris en el inferior. Las flores son pequeñas, de color blanco. Es una planta anual, las hojas nuevas son las más perfumadas y sus hojas deberían ser usadas cuando la planta tiene una altura de 20cm. La albahaca crece bien en terrenos simples, bien asoleados y bien regados.

La albahaca es especialmente apreciada por sus usos culinarios y existen diversas especies cultivadas alrededor del mundo, no sólo por sus virtudes en la gastronomía, si no también por sus bondades medicinales

Un poco de Historia
Una hierba real de origen originaria de la India. La palabra “albahaca” derivaría del griego basilicòn, que quiere decir real y parece que la albahaca, Hace muchísimos años llegó al los pueblos mediterráneos y de ahí su gran utilización en Grecia, en la Provenza francesa, en Italia, convirtiéndose en la más mediterránea de las hierbas usadas en cocina. Su introducción en Europa se la debemos primero a los griegos y sucesivamente a los romanos.

En Egipto fue utilizada como uno de los componentes del bálsamo usado para la momificación. Para los Romanos, además de ser el símbolo de los enamorados, era uno de los olores usados en la cocina: Apicio la introdujo en una receta con las arvejas.

Es muy utilizada en la cocina Vietnamita y Tailandesa, tan en boga en los últimos años. Actualmente es cultivada en todo el mundo, en Europa se cultiva desde hace siglos.

Aspectos culturales
 La especie O. tenuiflorum, estrechamente relacionada, es una hierba sagrada en la india, aunque no muy utilizada culinariamente. Conocida como "Tulasi", a esta planta se le rinde culto, al ser considerada muy apreciada por Vishnu en algunas sectas Vaishnavas. 
 La planta ha sido frecuentemente considerada como venenosa, mientras las leyendas africanas afirman que protege de los escorpiones, las tradiciones europeas aseveran que es un símbolo de Satanás. De forma análoga, en la actualidad es un signo de amor en Italia, pero representaba el odio, la desgracia y la pobreza en la antigua Grecia.
 En la localidad valenciana de Bétera se cultivan ejemplares de más de dos metros de altura y de entre 2,5 y cuatro metros de anchura para la ofrenda dedicada a la Virgen de la Asunción, en la tradicional fiesta de "Les Alfàbegues". El truco para conseguir dicha magnitud se mantiene en secreto.
 En la región de Murcia se la denomina habitualmente alhábega, forma relacionada con el catalán alfàbrega (o alfàbega).


Uso en cocina 
Es una de las plantas aromáticas más preciosas en cocina, es considerada insustituible por un gourmet.


Tiene un gusto dulce, es fragante y parece que es más fuerte cuando, en verano, el sol aumenta su intensidad. Las hojas más perfumadas son aquellas que se recogen poco antes de la floración, ya que contienen una mayor cantidad de sustancias oleosas que determinan su aroma; sus hojas más viejas tienden a tener un sabor más picante.

De la albahaca se usan sólo las hojas, frescas o secas. Las hojas frescas se usan enteras o picadas finas. Gracias a su sabor fresco es adapta para la preparación de platos a base de huevos, como las tortillas y los huevos revueltos; es excelente para los pescados, en particular para el salmonete y las langostas; con las verduras como las berenjenas, zapallos italianos, pimentones y tomates. Las hojas secas, en cambio, se pueden usar para la preparación de jugos, estofados y sopas, pues han perdido su aroma característico predominando el de la menta, son un poco amargas.

Son muy apropiadas tanto para los huevos como para pescados. Sus aceites esenciales se utilizan también, en la elaboración de licores o para aportar aroma a sopas y guisos. El aceite que usemos habitualmente tendrá un sabor diferente si durante unos días introducimos unas hojas en él.

La albahaca tiene un sabor picante a clavo y huele un poco a menta y regaliz.

En la cocina se usa con muchos tipos de alimentos: Es un ingrediente muy común en la cocina tailandesa, vietnamita y china y también es frecuentemente usada en la cocina mediterránea.

Por su fuerte sabor parecido al anís (Pimpinella anisum), se usa para condimentar el curry y las verduras salteadas, en las ensaladas, con los tomates tanto crudos como cocinados, casa muy bien con el ajo, con el limón, con el aceite de oliva, con las pastas, con las berenjenas, con las patatas, con las alubias y con el arroz en las paellas. 

Se puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas para acompañar platos de pasta.

En la cocina italiana es la base de la famosa salsa italiana para pesto genovés puesto que la lleva como ingrediente principal, siendo la variedad de hoja ancha la que se utiliza en su elaboración (del Pesto).

La albahaca también es usada como base para guisos de todo tipo de carnes.

El secreto del chef: 
Es mejor agregar la albahaca a las comidas al último momento, antes de servirlas, ya que, la albahaca tiende a perder su precioso sabor. Este es el motivo por el cual no se debería nunca cortar la albahaca con el cuchillo......mucho mejor con los dedos, nunca picándolo. Y también es aconsejable poner un poco en el guiso y el resto cuando la comida ya está hecha.

Se puede preparar aceite aromático a la albahaca.
Una buena forma de guardarlo bien, es metiéndolo en aceite con sal.
La albahaca en la gastronomía

La hierba fresca se puede mantener en el frigorífico durante cortos periodos de tiempo guardada en una bolsa de plástico o durante periodos más largos en el congelador, si se la escalda rápidamente en agua hirviendo. También se pueden mantener las hojas frescas en un tarro con una pizca de sal y cubiertas con aceite de oliva.


Propiedades:

Componentes activos: en la esencia: cineol, linanol, estragol, engenol.

Al igual que otras aromáticas, como el romero o la salvia, resulta muy apropiada para cultivarla alrededor de otros vegetales que son atacados por plagas de insectos; además de ser útil para preparar infusiones, en la cocina, o para llenar la casa con su intenso aroma, tiene la propiedad de ahuyentarlas.

También sirve como ingrediente de remedios naturales, en infusiones, en bebidas energéticas, Para hacer el preparado, coceremos unos 20 gr. de hojas en un litro de agua. Se deja reposar y se cuela.

La ingesta promueve el buen humor.

Favorece la producción de leche en las mamás que están en la lactancia.

Sus hojas se utilizan para preparar un té como remedio de afecciones de las vías respiratorias y resfriados.

Las hojas y flores son estimulantes y antiespamódicas. Se usan contra los efectos de los retortijones de barriga en infusión. Su infusión es, también, tónico es excitante, ayuda al sistema nervioso, la debilidad muscular, la astenia nerviosa, el vértigo y combate la delgadez extrema, béquico, carminativa, galactógena, vulnerario. Es un calmante de los dolores de la matriz, y muy adecuada para combatir los vómitos. El polvo de sus hojas hace estornudar

Repelente natural de mosquitos. La sola presencia de la planta de hoja ancha es muy conocida también como ahuyentadora de mosquitos. Utilizándola en repelente naturista en combinación con el eucalipto, la menta y el romero da buenos resultados en un máximo de 4 horas de eficacia en preparados de maceración en aceite, también servirá para tratar las picaduras de insectos.
Dolor de oído: Introducir en el oído un trozo pequeño de algodón impregnado en el zumo de albahaca.
Sequedad del vientre: Hervir 10 gramos de hojas de esta planta en una taza de agua y otro tanto de aceite de oliva, durante dos minutos. Tomar cuatro cucharadas diarias.
Dolor de cabeza (cefalalgia): En infusión: 30 gramos en un litro de agua. Beber en cantidades.
Alopecia: Uno de los tradicionales usos de la albahaca ha sido estimular el cuero cabelludo y en consecuencia, el crecimiento del cabello.
 Se recomienda preparar una infusión con una cucharada sopera de hojas secas. Se deja hervir 5 minutos y reposar 15min.. Luego se lava el cabello y se enjuaga con esta infusión.
Digestión: Para favorecer la digestión, quitar los espasmos gastricos y calambres de estómago, (antiespasmódica), malestar intestinal (Activa las funciones intestinales), afecciones renales, inflamación de las vías urinarias, cáculos renales, se recomienda una infusión, 3 veces al día, de 15 grs. de hojas secas/ 1 litro de agua. Se deja hirvir durante 5 minutos y luego se deja reposar 15 minutos.
Alitosis e inflamaciones gingivales: Se hace la misma infusión que la anterior, y en lugar de beberla, se hacen gargarismos con ella.
Abrir el apetito: Se pueden tomar 2 ò 3 gotas de esencia al día, mezcladas con una cucharadita de miel. No es aconsejable tomar más.


Contraindicaciones:
El aceite esencial de albahaca es rico en estragol (1-alil-4-metoxibenceno) un potente carcinógeno (para hepatomas especialmente) y genotóxico natural, en ratones y ratas. En septiembre de 2001 el Comité Científico de la Unión Europea emitió una opinión que recomienda reducir la exposición y restringir el uso del estragol, sin poderse establecer un límite seguro para la exposición a esta toxina de acción lenta (no hay indicios de ninguna toxicidad aguda/subaguda). No se ha determinado directamente la carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en la dieta humana. Parece razonable desaconsejarla explícitamente a las mujeres en edad fértil y embarazadas. 
En dosis elevadas es estupefaciente.

Recolección y Conservación
Se usan sólo las hojas frescas o secas. Las hojas frescas pueden ser recogidas desde mayo a octubre (Italia) cuando más aromáticas son es cuando son jóvenes, y se pueden secar disponiéndolas en capas sutiles, en un lugar sombreado y bien aireado. Después se ponen en frascos de vidrio o de porcelana. Las hojas de la albahaca se pueden congelar con éxito, luego de haberlas lavado y secado, o también se pueden conservar en aceite de oliva: limpiar delicadamente las hojas, sin lavarlas y disponerlas en capas, en un recipiente con cerradura hermética, cubriéndo siempre con el aceite, se conservará por largo tiempo dando el aroma al aceite que podrá ser usado después.

El cultivo de la albahaca
Propagación: Por semillas poco enterradas. Cama caliente y en lugar cálido en enero-febrero para trasplantar en marzo-abril. En semillero se protege con paja o un cristal. Si sembramos las semillas a pleno campo lo haremos a finales de abril y mayo. Trasplantar cuando tengan 10 cm de altura, aproximadamente a los 40 días de su nacimiento preferiblemente en día nublado o a la caída de la tarde, humedeciendo el terreno antes del trasplante. Antes de la siembra recomiendo poner las semillas en maceración con agua y vinagre 2 horas.

Para su correcto desarrollo, las semillas o los esquejes se plantarán en surcos en suelos húmedos, aunque sin llegar a estar encharcados, ricos y con un buen drenaje. Esta tarea debe realizarse en primavera, una vez que ha pasado el riesgo de heladas, ya que no tolera bien el frío. Puede cultivarse en semilleros y una vez que la planta surge, se trasplanta al suelo o a una maceta. Si se mantiene en el interior, podremos utilizar las hojas durante todo el año.

Si queremos que crezca sana y con un follaje abundante, hemos de recortar sus ramitas cada dos o tres semanas; la poda es una forma fácil de estimular su crecimiento. También será necesario agregar de vez en cuando abono orgánico al terreno, aunque no es conveniente añadir fertilizantes en exceso, ya que sacrificaremos el sabor de las hojas para lograr un crecimiento mayor.

En el momento de la recolección, que se realiza antes de la floración, ya podemos utilizar las hojas frescas. Si queremos que sus propiedades duren por más tiempo, será necesario secarlas. 

Fertilización: Agradece mucho el estiércol, especialmente el de gallina. Azufre 
Partes útiles: La planta entera
Floración: Desde junio hasta septiembre
Recolección: Para fines medicinales y culinarios recolectar antes de que las flores se abran. Para destilaciones cuando la floración está avanzada. No deben cosecharse en horas de fuerte calor, es mejor por la mañana a primera hora
Secado: Rápido y a la sombra. Nunca al aire libre, se dejan en un lugar ventilado y oscuro.

Esta planta es muy sensible a las heladas. Se cultiva únicamente por semillas, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.


Ensalada
Ingredientes:
• 3 Tomates
• 2 endivias
• 1 pepino
• Queso fresco
• Jamón York
• Albahaca
• Miel
• Aceite de oliva
• Aceto balsámico
• Sal
Elaboración:
Lava todas las verduras a conciencia. Pica y coloca todo en un bol grande. Preparamos una vinagreta con el aceite, vinagre, sal, la albahaca picada y la miel. Regamos toda la verdura con la vinagreta y a la mesa. Ya estoy pensando en poner pasta fresca con pesto…..

Variedades
Existen más o menos 40 tipos de albahaca. Los más usados son dos: la "albahaca genovesa", de un perfume agudo y la "napolitano" con la hoja en forma de lechuga, más delicada y con leve aroma a menta. Otras variedades: "fina verde compacta", de talla reducida, la "mammouth" tiene hojas largísimas y es el tipo más adapto para ser secado. Existen variedades con hojas coloreadas: la albahaca de hojas rojas dentelladas y la albahaca ópalo oscura cultivada principalmente con una finalidad decorativa.

Algunas conocidas son:

Albahaca Anís (O.B. anise): sabe a anís un poco amargo. Se usa en el Sudeste Asiático.
Albahaca Africana (O.B. african blue): sabe a pimienta y regaliz, Se usa con verduras, platos de arroz y guisos.
Albahaca Alcanforada (O.kilimandscharicum): sabe a fuerte a alcanfor y se combina con otras, por ejemplo con la Anís.
Albahaca Canela (O.B. cinnamom): sabe a dulce. Se lleva muy bien con las alubias.
Albahaca Cítrica (O.B. citriodorum): sabe a limón. Se usa en ensaladas y pescados.
Albahaca Común (O. basilicum): sabe a clavo un poco picante y con un deje de regaliz y menta. Es la más usada, para todo en occidente.
Albahaca Crespa (O.B. var. crispum): sabe igual que la Común y como tiene las hojas grandes, se usan par envolver comida en ellas.
Albahaca de Hoja pequeña (O.B. var.minimum): huelen mucho a pimienta. Va muy bien con cereales y con el arroz.
Albahaca de Tailandia (O.B. orapha): sabe a anís y a pimienta. Se parece a la A. Anís.
Albahaca Tulsi (O. sanctum): sabe a clavo, pimienta, menta, un poco amarga. Se usa en la cocina Tailandesa.

Albahaca Violeta (O.B. var. purpurascens): deja un color rosado en la comida. Es ideal para las salsas de cremas y en las ensaladas verdes.
Albahaca Violeta Crespa (O.B. purple ruffles): sabe como la A. Común. Van muy bien con las ensaladas.

 La mayoría de las diferentes variedades de albahaca cultivadas en muchas regiones de Asia tienen un sabor parecido al clavo (Eugenia caryophyllata), que es generalmente más fuerte que el de las variedades europeas.