Mostrando entradas con la etiqueta estreñimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estreñimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

SÁBILA - ALOE VERA

(Aloe vera o Aloe ssp.) Desde hace mucho tiempo ya que son conocidos los beneficios para uso externo del Aloe Vera, sin embargo los beneficios de su ingesta recién se están dando a conocer

Algunas de sus aplicaciones terapéuticas son
Várices: Por su elevado poder antiinflamatorio, vasoconstrictor, analgésico y regenerador celular, el Aloe vera es un buen tratamiento para las varices, reduciendo la inflamación y el dolor, regulando la circulación sanguínea.

Acidez de estómago: El Aloe normaliza el pH, reduce la acidez de estómago y favorece el equilibrio de las bacterias gastrointestinales. Además la áloemodina actúa sobre la mucosa intestinal, regulando su correcto funcionamiento.
Calambres: El Aloe vera contribuye a prevenir y aliviar estos incómodos dolores.
Artritis y reumatismo: La artritis es una inflamación que afecta a las articulaciones, provocando rigidez y un dolor intenso. En algunas ocasiones aumenta el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones, lo cual provoca hinchazón e impide la libertad de movimientos. El reumatismo es un trastorno inflamatorio que afecta los tejidos blandos, ligamentos, tendones y músculos que rodean las articulaciones. La capacidad enzimática del Aloe Vera favorece la completa digestión de los nutrientes, evitando la formación de sustancias no digeridas, responsables de la reacción antígeno-anticuerpo, muy común en la mayoría de los procesos reumáticos y artríticos. Además el Acido Acetilsalicílico que se encuentra en esta planta contribuye en gran medida a reducir el dolor y la inflamación que provocan los procesos reumatoides o artríticos.
Asma: El asma es un problema respiratorio que suele ir acompañado de bronquitis. Durante una crisis asmática, el enfermo siente una gran dificultada para respirar y suele sentirse sofocado, con el pecho oprimido y cargado, y ha de toser a fin de liberarse de esta mucosidad. El Aloe tiene un efecto broncodilatador y ayuda a aliviar con rapidez estos síntomas. Pero también es inmunomodulante y antiinflamatorio, por lo que reduce los síntomas del asma alérgico.
Colesterol: Consumido habitualmente en forma de bebida, esta planta medicinal puede reducir los niveles de colesterol, gracias a que contiene ingredientes que lo emulsionan y facilitan su eliminación del organismo. Según algunos estudios, una dosis diaria de jugo de aloe puede disminuir el nivel de colesterol en la sangre entre 12 y 14 puntos.
Hipertensión: El consumo continuado de aloe vera normaliza la tensión arterial en pocas semanas.
Diabetes: El Aloe Vera estimula la producción de insulina del páncreas, por lo que los diabéticos mejorarán sus cifras de azúcar en la sangre por lo que deberán bajar la dosis de pastillas o la insulina
Digestión pesada: Esta planta es muy rica en las enzimas de la digestión, y rehidrata y regenera el aparato digestivo, normaliza el pH (como un agente alcalinizador) y estimula la flora bacteriana, mejora la absorción de las sustancias nutritivas y la destrucción de los residuos. Elimina así mismo las flatulencias que pueden producir los fermentos gástricos.
Dolores menstruales: Estos disminuyen con el tratamiento diario mediante el jugo de Aloe acompañado con zumos de frutas.
Estreñimiento: El Aloe contribuye a regular el transito intestinal, pero solo se recomienda en casos de estreñimiento ocasional.
Celulitis: Por conferir mayor elasticidad a la piel, su tratamiento está recomendado para combatir la piel de naranja. Aplicar gel regularmente mediante masaje, preferentemente mezclándolo con algún aceite cosmético para evitar la resecación de la piel.
Tónico y reconstituyente: Son muchas las personas que beben el jugo de Aloe como prevención o como desintoxicante natural. Además al tener ocho calorías por cada 28 gramos de jugo, también resulta adecuado para aquellas personas que siguen dietas de adelgazamiento.
Úlceras internas y gastritis: La úlcera es consecuencia de lesiones producidas en el tejido que protege las paredes del estómago y del intestino delgado. El áloe Vera posee efectos curativos sobre las úlceras. Se recomienda tomar un litro de jugo diario, dividido en varias tomas.
Cicatrices: Para la reducción y posible eliminación de cicatrices, hemos de aplicar gel puro por la mañana y a la noche. Son necesarios algunos meses de aplicación, no se impacienten.
Desodorante: Una de las muchas propiedades del Aloe Vera, es absorber y reducir el olor corporal. Ideal para aquellas personas, que son alérgicas o que buscan una alternativa natural.
Erupciones alérgicas: Al tratarse de un problema alérgico, los resultados son muy rápidos, pero puede volver a salir una vez pasados los efectos del Aloe si perduran las condiciones alergénicas.
Hemorroides: Reduce la inflamación y los síntomas de dolor y escozor, aplicando gel directamente varias veces al día.
Heridas y cortes: Por su efecto desinfectante y regenerador celular, elimina la infección de las heridas y las cicatriza de forma extremadamente rápida sin dejar marcas. Lavar bien antes de aplicar el gel o crema.
Inflamaciones: Su tratamiento es recomendado en cualquier tipo de inflamación, tanto las producidas por caídas, golpes, torceduras, esguinces, como las debidas a trastornos internos (retención de líquidos, gota, varices, etc.). La inflamación y el dolor desaparecen con rapidez, si bien, es imprescindible acudir a un médico especialista para recibir el tratamiento adecuado sobre el problema que causó la inflamación.


TRATAMIENTO PARA LAS PESTAÑAS

Lava un viejo envase de esmalte y llénalo con: 1/4 del recipiente con aceite de ricino, 1/2 aceite de la vitamina E, 1/4 Áloe Vera Gel Mezclar todo muy bien con una escobilla, aplicar una ligera capa de esta mezcla en las pestañas (o cejas!) todas las noches antes de acostarse. El aceite de ricino espesa las pestañas mientras gel de Áloe vera las alarga. La vitamina E acelera su crecimiento. Después de un mes, las notaras más fuertes, más largas y más hermosas.


REMEDIO NATURAL CONTRA EL CÁNCER
Este remedio se le debe a un Fraile Franciscano, que lo llaman, en Belén (Brasil), Fray Romano, de origen brasileño. Actual maestro del seminario de Belén. Su fama a través de toda Judea, se va extendiendo.
El cáncer es un crecimiento anormal y desordenado de las células del organismo, que se desarrolla como un parásito e invaden los tejidos adyacentes para luego diseminarse a través del sistema linfático y sanguíneo, produciendo metástasis.
SI NO CURA; NO HACE DAÑO.
Sería bueno preguntarle a una persona que sepa sobre medicina natural.
Una sencilla receta basándose en sábila (alóe), preparada por un Sacerdote franciscano, que no se opone a revelarla y causa revuelo en las montañas de Judea. 'No es un milagro, tú puedes curar el cáncer y otras enfermedades'.
  
La Receta es:
 * 1/2 kilo o litro de miel pura de abejas.
* Dos (2) hojas grandes o tres (3) pequeñas de la planta llamada Sábila (en otros países se conoce como ALOE) ·
* Tres (3) cucharadas de coñac, whisky, tequila o aguardiente (esto se usa como vaso dilatador).
Se le quita el polvo y las espinas a la hoja de Sábila (aloe), se cortan éstas en pequeños trozos, luego se introducen todos los elementos, antes citados, en una batidora eléctrica o licuadora. Se bate hasta que se vea que se forma una pasta viscosa.
Ya está lista para tomar.

Se puede dejar fuera de la nevera o ponerse en el refrigerador, al gusto de cada cual.

No debe quitarle la cáscara a la Sábila (aloe), ni colar el remedio.
Fray Romano dice que debe tomarse una cucharada grande, tres (3) veces por día, 15 minutos antes de cada comida .
Esto debe hacerse por 10 días seguidos.
Fray Romano aconseja agitar el frasco antes de cada toma.
El fraile advierte que si después de haber tomado la bebida salen abscesos en la piel, esto es buen síntoma.
Continúa diciendo que si después de la primera toma no se han obtenidos los resultados deseados, repetir después de haberse hecho los exámenes pertinentes a ver si el tumor no ha cedido, beber 4 veces más, hasta la curación total.
Desde hace seis (6) años que el fraile está usando esta receta, gratuita, con óptimos resultados.
Ha curado a varias decenas de personas en Belén y sus alrededores.
El dice que no sólo cura el cáncer, sino que también lo previene.
Cura el cáncer de la piel, del cerebro, del pulmón , de la próstata, la leucemia, etc., etc. ...
Cabe hacer mención que no sólo es para curar el cáncer, es un restaurador de células natural, y refuerza nuestro sistema inmunológico.
Este tratamiento cura toda clase de cáncer.  Todos.
Se sabe que ha habido muchas curaciones de muchas clases de cáncer: Cáncer de piel, de garganta , del seno, del útero, de próstata, del cerebro, del hígado, del intestino, de leucemia, etc. Incluso en personas diabéticas.

Se le quita el polvo y las espinas a la hoja de Sábila (aloe), se cortan éstas en pequeños trozos, luego se introducen todos los elementos, antes citados, en una batidora eléctrica o licuadora. Se bate hasta que se vea que se forma una pasta viscosa. Ya esta lista para tomar. Se puede dejar fuera de la nevera o ponerse en el refrigerador, al gusto de cada cual. No debe quitarle la cáscara a la Sábila (aloe), ni colar el remedio.
Fray Romano dice que debe tomarse una cucharada grande, tres (3) veces por día, 15 minutos antes de cada comida. Esto debe hacerse por 10 días seguidos.
Fray Romano aconseja agitar el frasco antes de cada toma. El fraile advierte que si después de haber tomado la bebida salen abscesos en la piel, esto es buen síntoma. Continúa diciendo que si después de la primera toma no se han obtenidos los resultados deseados, repetir después de haberse hecho los exámenes pertinentes a ver si el tumor no ha cedido, beber 4 veces más, hasta la curación total.

FRAYLE QUE USA LA RECETA DESDE HACE SEIS AÑOS 
CON RESULTADOS ÓPTIMOS
Desde hace seis (6) años que el fraile está usando esta receta, gratuita, con óptimos resultados. Ha curado a varias decenas de personas en Belén y sus alrededores. El dice que no sólo cura el cáncer, sino que también lo previene. Cura el cáncer de la piel, del cerebro, del pulmón , de la próstata, la leucemia, etc., etc. ... También cuenta que últimamente ha curado a una religiosa italiana de 29 años, enferma de esclerosis. El que desee un testimonio de uno que estaba desahuciado de cáncer pulmonar, puede contactar al Sr. Fausto Pimentel, en Santo Domingo, Republica Dominicana al teléfono: (809) 247-2316 .

PUEDE CURAR DIABETES, LEUCEMIA, CÁNCER DEL CEREBRO, PRÓSTATA...
Este señor es el que publicó lo que he contado más arriba, como agradecimiento a la vida por haberse curado cuando sólo le daban pocos días de vida. Cabe hacer mención que no sólo es para curar el cáncer, es un restaurador de células natural, y refuerza nuestro sistema inmunológico¿Este tratamiento cura toda clase de cáncer? Si. ¿Qué tipos de cáncer cura de hecho? Todos. Se sabe que ha habido muchas curaciones de muchas clases de cáncer: Cáncer de piel, de garganta , del seno, del útero, de próstata, del cerebro, del hígado, del intestino, de leucemia, etc... Incluso en diabéticos.
Fuente: http://www.facebook.com/duendes.avalon?hc_location=stream


El Aloe o Sábila (Aloe vera o Aloe ssp.) tiene aplicaciones en el campo energético, o de la magia Es una planta protectora para el hogar, protegiendo contra malas influencias, ayudando a prevenir accidentes en el hogar. Colócala en la puerta para atraer la buena suerte. Se utiliza en sobres de protección y en hechizos para alejar las energías negativas. Úsala en las bebidas espirituales.

viernes, 3 de agosto de 2012

CAFÉ


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Género: Coffea
Especie: Numerosas especies

El cafeto es un arbusto tropical de hojas perennes de una altura que puede llegar hasta los 10m. para árboles en estado silvestre y unos 3m. para las variedades cultivadas.

A pesar de que la especie a la que pertenece el cafeto abarca 500 géneros y 8.000 especies, sólo 10 de ellas son cultivadas actualmente, las pertenecientes a la familia Coffea, nativas de Asia y África. Se atribuye el origen de las especies cultivadas en la actualidad a Abisinia, hoy República de Etiopía, más tarde fue introducido en Europa por los árabes. El término café proviene del árabe kahwah .

Las hojas del cafeto suelen tener una forma elíptica y son de color verde oscuro. En la mayoría de variedades sus flores suelen aparecer a partir del tercer año de crecimiento, estas son de color blanco a rosado, su polinización es realizada por insectos aunque algunas especies son autónomas y no necesitan intervención externa para su polinización. Aproximadamente quince semanas después de la polinización, aparece el fruto, el cual es una drupa, que se parece a la cereza, contiene la semilla y la pulpa, dulce y fragante, que madurará entre 20 y 25 semanas después de la aparición del fruto.

La semilla es la parte que se aprovecha comercialmente, el fruto suele contener dos semillas, estas se tuestan y se muelen para la elaboración de las bebidas de café, bebida estimulante muy popular a nivel mundial. Las semillas o granos de café maduros son de color rojo oscuro, después de secadas y tostadas, adquieren un color que va desde castaño oscuro hasta negro. Sus hojas y semillas son usadas tradicionalmente para usos medicinales. Actualmente, la semilla o grano del café es uno de los productos vegetales de mayor demanda global.

El café, ofrece una amplia variedad de beneficios para la salud mejorando en muchos casos la calidad de vida de aquellas personas que lo consumen, y apreciándose en consecuencia una tendencia a gran escala en aquellos países dónde se consume en mayores cantidades.

Ayuda a la digestión.

Antineoplástico: En hombres, reduce la aparición de cálculos biliares y enfermedades en la vesícula biliar.

En varios estudios, se ha apreciado que los bebedores de alcohol que consumen cuatro o más tazas de café al día reducen a una quinta parte el riesgo de cirrosis, y llegado el caso de desarrollar la enfermedad, el riesgo de muerte se reduce en un 30 por ciento en aquellos pacientes que consumen mucho café. El café puede reducir el riesgo del carcinoma hepatocelular, una variedad de cáncer de hígado.


Abscesos, tumores: Las hojas tiernas del cafeto se aplican a manera de cataplasma para ayudar a supurar abscesos y tumores. También es efectivo si se trituran y maceran las hojas para formar el cataplasma.

Cardioprotector: Según un estudio realizado durante 12 años en Finlandia (país que ostenta el récord de consumo de café con un promedio de nueve tazas al día por adulto) por el Instituto Nacional de Salud Pública de Helsinki sobre 14.600 adultos entre 35 y 64 años sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares, por lo que es un auxiliar en tratamientos del sistema circulatorio, contribuyendo a la circulación de la sangre. 

Las mujeres que consumen café sufren menos episodios de enfermedades cardiovasculares, a la vez que tienen menos probabilidades de sufrir cáncer que la población general. Para las mujeres que bebían 6 o más tazas el beneficio es todavía más destacado.

Laxante/diurético: El café también es un potente estimulante del peristaltismo y en ocasiones se considera que evita el estreñimiento; también es diurético.

Diabetes: Tomar infusiones preparadas con los granos del café verde ayuda a paliar los síntomas de la diabetes.Parece que cuanto mayor sea el consumo de café, mayor sería la tendencia de disminución de la diabetes de tipo II hasta la mitad.

Tos ferina, resfriados: Tomar café caliente, mejor aun con unas gotas de limón y endulzado con miel.

Dolor de garganta: En caso de tener un intenso, es recomendable preparar un café muy amargo, añadirle unas gotas de limón y realizar gárgaras con esta mezcla, sentirá como su garganta se torna más clara y desaparece la irritación.

Asma: Las personas nerviosas no deberían tomar café, pero sí quienes sufren de asma nerviosa. Es una hecho probado que el café protege contra los síntomas y ataques del asma. El café bebido con azúcar, pues estimula la respiración.

Agiliza el pensamientoquita el sueño (despabila).

Analgésico: El café favorece la eficacia de los analgésicos, especialmente la de aquellos que actúan contra el Jaqueca: dolor de cabeza (Tomar café caliente con unas gotas de limón), es por este motivo, que algunos fabricantes de aspirinas también incluyen una pequeña dosis de cafeína en sus comprimidos. 

Memoria : El café, gracias a su contenido de cafeína y siempre tomado en dosis moderadas, al ser estimulante del sistema nervioso central, facilita la asimilación de la información, mejorando el proceso de memorización. No obstante, su consumo excesivo genera sobre-excitación, dando lugar al efecto contrario.

Depresión: El consumo de café aumenta el nivel de endorfinas, generando una sensación de bienestar.

Fatiga: El poder estimulante de la cafeína combate los síntomas del cansancio.

Gota: El consumo regular de café previene la gota. Posee propiedades vasodilatadoras.

Obesidad: El café disminuye el apetito y acelera el metabolismo, por lo que puede ser usado como alimento entre comidas como parte de un régimen completo de adelgazamiento, si no se agregan edulcorantes altos en calorías.

El café reduce la incidencia de cardiopatías, aun cuando se desconoce si esto es así sencillamente porque libra a la sangre del exceso de grasa (colesterol) o si es debido a su efecto estimulante.


Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución de colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.

Nuevos descubrimientos en el combate al dengue. La bióloga Alessandra Laranja, del Instituto de Biociencias de la UNESP, durante una investigación de maestría, descubrió que la borra de café produce un efecto que bloquea la postura y desarrollo del mosquito AEDES AEGYPTI (QUE PRODUCE EL DENGUE)

El proceso es extremadamente simple. El mosquito puede ser combatido colocándose borra de café en las macetas, dentro de las hojas y en todo recipiente sospechoso. El café es consumido todos los días, en prácticamente todas las casas, el costo es Cero Pesos.

El único trabajo es el de colocarla en las plantas, y arrojarla sobre el suelo del jardín y patio.
Los especialistas de salud pública, entre ellos médicos sanitaristas están saludando el descubrimiento de Alessandra, toda vez que, además de la amenaza del dengue tipo 3, posible de suceder debido a las fuertes tempestades de fin de año, todavía surge otra amenaza proveniente del exterior, el dengue tipo 4

De acuerdo a la bióloga, 500 microgramos de cafeína por mililitro de agua bloquea el desarrollo de la larva en el segundo, de sus cuatro estadíos y reduce el tiempo de vida de los mosquitos adultos. 
En su estudio ella demostró que la cafeína de la borra de café altera las enzimas ESTERASES responsables de los procesos fisiológicos fundamentales con el metabolismo hormonal DEL MOSQUITO

martes, 31 de julio de 2012

DIENTE DE LEÓN

(Taraxacum dens leonis o T. officinalis, Desf.)
(Taraxacum officinale)

El diente de león es una planta herbácea y vivaz. Las hojas dentadas dispuestas en roseta, tradicionalmente identificadas por su forma con los dientes de un león, alcanzan entre 5 y 25 cm. Del centro de la roseta se elevan los tallos huecos en cuyo extremo se encuentran las flores amarillas (una por tallo). Las raíces, de aspecto columnar, se entierran hasta unos 30 cm de profundidad. Toda la planta exuda al partirla un látex blanco. 

Esta planta perenne muy común crece en los potreros, a la orilla de los caminos, en los bordes de las acequias. Tiene hojas divididas profundamente en lóbulos triangulares, casi simétricos y agudos. La flor, amariIla, se sostiene sobre un largo pedúnculo hueco. El sabor de las hojas y especialmente de las raíces, es amargo.

Florece casi todo el año, a partir del otoño. Las raíces hay que secarlas y acomodarlas bien al calor de un horno.

Aprendamos a vivir y a comer sobriamente: rechacemos todas esas salsas que se preparan "profesionalmente", difíciles de imitar y más difíciles de digerir, aunque tengan apariencias extraordinarias. El estómago, poco a poco, sentirá el efecto de esas comidas excesivamente aliñadas y a la larga se resentirá, tal vez ya sin remedio.

Al amargón se le considera maleza. Aprendamos a apreciarlo, como en algunos países europeos, en donde sus raíces han sido usado medicinalmente desde el siglo XV. 

Pero no olvidemos que hay que recoger estas plantitas cuando son tiernas, esto es, en primavera, no ya cuando ha aparecido la flor, porque entonces se ponen duras y muy amargas. Usémoslas en infusión, o mejor en cocción, por los muchos elementos medicinales que contienen; utilicémoslas también en ensalada cruda o cocida: es una comida excelente. Para ello se cortan las hojas con un poco de raíz, se lavan y se cuecen; luego se echan en una cacerola con un poco de aceite o mantequilla o grasa de cerdo y algo de perejil, cebollas bien picadas y sal, y se deja cocer todo a fuego lento, revolviendo de cuando en cuando. Las buenas cocineras italianas suelen meter entre medio costillas de cerdo o de cordero, tajadas de salchichón o chorizos, y de este modo se obtiene un manjar sumamente apetitoso. El agua en que se ha cocido el amargón no se bota, sino que en ella se cuece la carne, o bien se toma por copas durante el día; siguiendo este método por algún tiempo, el higado, los riñones y el funcionamiento del organismo entero sentirán sus benéficos efectos y la salud revivirá. Es lo mismo que se hace con la Achicoria y, en general, con la mayoría de las ensaladas.
Uso medicinal
Las hojas y raíces de esta planta son refrescantes, estimulantes del apetito, tónicas, diuréticas y excelentes depuradoras de la sangre, del hígado y de los riñones. Se usan contra las enfermedades del hígado y de la piel; previenen el escorbuto, moderan la secreción de la bilis y regulan la de la orina.

Las tribus de nativos americanos Iroquois, Ojibwe y Rappahannock preparaban la raíz del diente de león para tratar enfermedades renales, malestar y acidez estomacal


En la medicina tradicional árabe, el diente de león se ha usado para tratar las enfermedades del hígado y del bazo.  

Además de aquellas funciones, la medicina tradicional china combina el diente de león con otras hierbas para mejorar la respuesta inmunológica a las infecciones del tracto respiratorio superior, bronquitis o neumonía y en compresas para tratar la inflamación de la mama.

El amargón se emplea como purgante ligero y depurativo, en las enfermedades de fiebre leve, herpes y desarreglos estomacales poco intensos. Para efectos purgantes se toman dos tazas de cocimiento en ayunas, con media hora de intervalo una de otra. Para los demás casos, tres tacitas diarias antes de las comidas.


Las hojas de las plantas de diente de león son ricas en potasio y es un diurético más potente que la raíz. También dan un gran sabor en las ensaladas. Tanto las hojas como la raíz son tónicos para el hígado y son útiles en el tratamiento de muchos problemas digestivos, piel y artritis.

Los principales compuestos en la raíz del diente de león son lactonas, un alcohol llamado taraxasterol, fitoesteroles y mucílagos. También poseen altas concentraciones de inulina durante el otoño. La Cooperativa Científica Europea sobre Fitoterapia recomienda la raíz del diente de león para la estimulación de las funciones del hígado y de la vesícula biliar, la indigestión y la pérdida del apetito.

Se suelen indicar 3 a 5 gr del compuesto activo equivalente a 1-2 cucharaditas en 150 ml de agua tres veces al día o 5-10 ml de la tintura. Los comprimidos suelen venir en varias presentaciones simples de 250 a 700 mg.

En algunas personas sensibles, el contacto con la planta causa dermatitis. Paradójicamente, el diente de león puede causar malestar estomacal, probablemente por lo amargo de su sabor, por lo que suele combinarse con malvavisco.

Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución de colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.

Falta de apetito o desgana (anorexia). Combate las infecciones de la sangre. Estimulante en la eliminación de la bilis y reguladora de las funciones renales, favoreciendo la secreción de la orina y desinfección de las vías urinarias

Cocimiento:
Material desmenuzado 10 gr y agua 500 gr Se hierve por 20 minutos y se toma, según lo ya indicado. Tomado en infusión, como muchos aconsejan, el amargón es de muy escaso efecto, casi nulo. Lo mejor es hacerlo hervir, tomar el agua de la cocción y comerse las hojas hervidas.

Falta de leche en lactancia:
Tome 5 gr. de flores y hojas de la planta, ponga a fuego 1/2lt. de agua agregue la planta cuando el agua suelte el hervor y deje cocer 20min. Deje enfriar, y tome 2 tazas por la mañana y dos por la noche.

El diente de león es un suave laxante que el excursionista o el aventurero estreñido siempre tendrá a mano porque crece en casi todas partes. Al ser también un depurativo favorece la curación de algunas afecciones como eccemas o celulitis cuando están provocadas por el propio estreñimiento, al retener sustancias tóxicas en el organismo. Además, posee otras aplicaciones medicinales tomada en forma de infusión, jugo o ensalada:

Sus propiedades como colerética, estimula la producción de bilis por el hígado, lo cual facilita la digestión de los cuerpos grasos, remueve el colesterol y los depósitos de calcio que causan los sedimentos en riñones vesícula e hígado (piedras), colagoga (contrae la vesícula biliar favoreciendo el vaciado de la bilis al intestino), la hacen especialmente útil en problemas del hígado y la vesícula biliar como hepatitis, cirrosis, vesícula perezosa o insuficiencia hepática.

Las curas de primavera y otoño (entre 4 y 6 semanas en cada estación) son muy útiles para quienes sufren de cálculos en la vesícula. Aunque no llega a eliminarlos, evita que se formen.

También son importantes sus efectos sobre el riñón, y es útil para la gota y la artrosis por ser diurética porque colabora en el proceso de depuración de la sangre y elimina las toxinas que contiene, y es depurativa, pues purifica la sangre y contribuye a eliminar los desechos mediante una acción diurética, laxante o sudorífica.

Las digestiones perezosas se ven mejoradas por esta planta en virtud de sus propiedades como aperitiva puesto que posee principios amargos que estimulan el apetito y preparan las operaciones digestivas, tonificando al estómago mientras ejerce en él una acción fortificante y restauradora , que acelera el proceso de digestión y aumenta la secreción de todas las glándulas digestivas.

La infusión se puede preparar con 1 ó 2 cucharaditas en 1/4 litro de agua fría y se deja hervir un minuto. A los 10 minutos se cuela.

El jugo se obtiene triturando, machacando o pasando las hojas por la licuadora. Se toman 2 ó tres cucharaditas antes de cada comida.

Si padecéis alguna de las afecciones mencionadas, probablemente os interese incluir esta planta en vuestro botiquín natural. Se aconseja recolectar en primavera la planta entera. La podéis colgar a secar en un lugar aireado o, en el caso de la raíz, cortarla longitudinalmente y secarla al horno a no más de 40 ºC.

El diente de león nos aporta vitamina A, vitamina C y niacina. Se pueden comer en ensaladas, hervidas, o en bocadillos sustituyendo a la lechuga. Para ello recolectaremos las hojas más tiernas, principalmente al inicio de la primavera, antes de que se vuelvan demasiado amargas. Este amargor se puede reducir dejándolas en remojo durante 2 horas.

Los extremos de las raíces se pueden preparar cocidos como el salsifí. Las flores, antes de abrir, se pueden conservar en vinagre para usar como condimento o acompañando otros platos.

Bebida para escurcionista: Con las raíces de diente de león se puede conseguir un sustituto del café, sin los efectos negativos de éste, pero con casi todas las propiedades medicinales de la planta. Para ello se secan las raíces al sol o al horno sin quemarlas, después se trocean y se tuestan, por ejemplo en una sartén, removiéndolas con frecuencia. Por último las podéis moler entre dos piedras.

Utilizar como: Zumo, extracto fluido, tintura, infusión, dinamizaciones homeopáticas
y tónico.

Ensalada: Su agradable sabor ligeramente amargo, hace de las hojas del diente de león un ingrediente muy apropiado para ensaladas primaverales, en las que se busca sobre todo el efecto aperitivo y depurativo. Se pueden aliñar con aceite y limón.
Jugo Fresco: Se obtiene por presión o trituración de sus hojas y raíces. Se toman 2 ó 3 cucharadas antes de cada comida.
Para conseguir un importante efecto depurativo, se debe tomar diariamente durante un mes o mes y medio, en primavera.
Infusión: Se prepara con 60 g de hojas y raíces por litro de agua. Se toma una taza antes de cada comida.
Tintura: La raíz fresca se emplea para estados tóxicos como gota, eccema o acné.

Mermelada de diente de león: Ahora les enseñamos una particular receta para hacer una mermelada de flores de Taraxacum, llamada también miel de diente de león, producida en muchas regiones de Europa.
   Usaremos las flores amarillas procurando quitar lo más posible las hojitas pequeñas que la rodean, quedándonos sólo con los pétalos. Luego se cubren de agua completamente y se ponen a hervir en cacerola abierta durante aproximadamente 20 minutos. Dejamos reposar varias horas o incluso toda una noche, para posteriormente filtrar y utilizar el líquido. A la cantidad de líquido obtenida se le añade la misma cantidad de azúcar para volver a hervir en cacerola abierta hasta obtener la densidad deseada (como una mermelada normal). Luego se vierte el líquido espeso obtenido en frascos previamente hervidos que cerraremos herméticamente para una vez fríos disfrutar de nuestra mermelada de diente de león.
Otros usos y curiosidades
De niños todos hemos jugado alguna vez a esparcir sus semillas, que flotaban ayudadas de su curioso "paracaídas". Tradicionalmente se ha usado el látex de diente de león contra las verrugas y para quitar algunas manchas de la piel. Las flores también han sido utilizadas como ingredientes de algunas bebidas alcohólicas.


miércoles, 6 de junio de 2012

CHILE


(Capsicum annuum)

El nombre científico de los chiles es Capsicum annuum, y pertenece a la familia de plantas Solanaceae.

También conocido como pimentón,  pimiento o pimiento morrón, se puede utilizar para mejorar las funciones digestivas. Regularmente se usa para dar cierto sabor y color a los platillos.

Los orígenes del chile se remontan a los aztecas. Entre sus recetas, que datan de hace más de 2000 años, se encuentra ya un guiso enchilado. A partir de ellos, el país entero se apropió de este condimento y lo convirtió en parte esencial de su gastronomía.

El chile es originario de América y ha sido la principal contribución al mundo en el terreno de las especias. Antes de la llegada de los españoles se cultivaba en amplias extensiones de tierra.

Cristóbal Colón, en sus históricos viajes a América, esperaba encontrar pimienta negra, el condimento más deseado de aquella época, pero en su lugar encontró los chiles picantes. Al relacionar erróneamente éstos con la pimienta les llamó "pimientos". En 1945 Colón regresó a España con un cargamento de chile, que una vez en tierras europeas, y en cosa de un siglo, ya había llegado a las cocinas del Medio y Lejano Oriente, a África, e incluso a la India.
En poco tiempo se incorporó de manera definitiva en la gastronomía de la cuenca mediterránea, en el norte de España, el sur de Italia y Francia, Grecia, Yugoslavia, Marruecos, Túnez y Argelia, Sin embargo la potencia de su sabor picante aminoró a causa de la diferencia de nutrientes en los suelos surgiendo así su variante dulce: el pimentón (pimiento morrón), que se incorporó a los platillos mundiales de los países mencionados.

El chile en su nueva variante fue tan bien recibido en estas nuevas tierras y su gusto se aclimató tanto a estos paladares que rápidamente se olvidó el origen americano de la planta, hasta el punto de que algunos africanos e indios creyeron que era originario de sus propios dominios.

Los chiles son habitualmente plantas medicinales anuales. Pueden llegar a medir 1 m. de altura. Poseen tallos con abundantes ramas y hojas En general se trata de una planta anual, que crece hasta el metro de altura, con tallos ramosos y empinados y hojas ovaladas.

Las flores de estas hierbas nacen de a una, con el extremo encorvado hacia abajo.
El fruto de Capsicum annuum es una baya seca y hueca, de color escarlata, lisa y brillante en la superficie y de forma muy variada.

El chile florece en verano, aunque dada la gran multiplicidad de clases que existen la floración se puede dar en distintas fechas.

Es fruto del chile se utiliza con fines medicinales. La forma del fruto es muy variada, siendo generalmente desarrollado y de 4 a 16 cm. de longitud por 2 a 8 cm. de diámetro.
Dentro del fruto del chile suele haber de 2 a 4 tabiques, donde se insertan las semillas.

El compuesto medicinal más importante de esta planta es la capsaicina (vanililamida del ácido metilnonénico). Este compuesto es picante. Esta planta medicinal también contiene otras sustancias: agua, hidratos de carbono, sustancias nitrogenadas, materias grasas, un poco de cobre, vitamina C y algunas vitaminas del grupo B.

Recetas de esta planta medicinal:
Tintura: para esta receta medicinal se utiliza guindilla (chile picante seco). Con éste se puede preparar un alcohol muy útil para frotes en caso de dolores reumáticos, lumbago o tortícolis.
Para preparar esta tintura se deja en maceración en 1/2 litro de vino, unos 60gr. de guindilla cortada. La maceración se hace durante un par de semanas. Luego se filtra y se envasa el alcohol resultante.

Polvo: el polvo de chile se obtiene moliendo el fruto. De este polvo se pueden tomar de 0,3 gr. a 1gr. al día, en cápsulas o en cualquier otra forma sólida.

Propiedades:
Los orígenes del picante se remontan a los aztecas. Entre sus recetas, que datan de hace más de 2000 años, se encuentra ya un guiso enchilado. El chile (chilli, en náhuatl) define, agregó, la cocina típica mexicana en muchos sentidos, en salsas, moles, adobos, etétera. "El chile seco" merma porque pierde agua, por eso es más caro.
En la medicina alternativa se aconseja cada vez más incluir el chile en la dieta habitual, aunque sin abusar. Es un alimento muy seguro de consumir. Hasta el momento, no se han reportado casos de toxicidad, ocasionados por el consumo de este fruto. Sin embargo, puede ocasionar efectos adversos si es consumido en grandes cantidades. En una persona sana, sin gastritis, el chile resulta antiséptico y no irritante.

El pimiento es digestivo, ya que estimula la realización de los procesos digestivos, se encuentra muy recomendado su consumo a aquellas personas que tiene trastornos digestivos, como el estreñimiento. Sin embargo no es aconsejable consumir en dosis elevadas en personas que se encuentren con indigestión, puede provocar dolores de estómago o sensación de pesar estomacal, a las personas que tienen un estómago muy delicado ya que puede ocasionar un aumento de los síntomas de esta situación.

La presencia del chile como condimento no sólo consigue dar un toque picante a ciertos platos que podrían resultar insípidos sin su presencia, sino que también les añade un alto contenido en vitaminas A y C, hierro y magnesio, además de bajo contenido en sodio. Contienen hierro, magnesio, tiamina, riboflavina y niacina, junto con ciertos poderes curativos. El fruto de esta planta, al ser muy rico en sales minerales y vitaminas, es un muy buen alimento.

Una de las sustancias que contienen los chiles es la capsicina. Un chile nunca contiene más de 2% de esta sustancia, la cual, desde tiempos precolombinos tiene fama de tener propiedades medicinales y es de gran valor en la dieta del ser humano. 

Una comida que los incluya acelera el ritmo metabólico en 25%, provocando un consumo adicional de 45 calorías y reduciendo las grasas de la dieta. Es una excelente forma de agregar sabor a las comidas, sin un sólo gramo de grasa.

Los antiguos mexicanos ya tenían nociones del efecto terapéutico del chile; es decir, sabían que es estimulante del apetito, que es un tónico para contrarrestar algunos dolores, que es laxante, alivia los cólicos, es diurético y antiséptico

En contra de la creencia, el chile es antirritante cuando aún no se han presentado problemas gástricos.

Según los naturópatas, contiene propiedades curativas para las reumas, es un antiséptico y estimula la circulación. La capsaicina tiene la propiedad de inflamar la piel donde se aplica, activando la circulación en la zona tratada. Este efecto se emplea mucho como antirreumático tópico. El chile vía oral es estimulante del aparato digestivo. Además esta planta medicinal estimula la vesícula biliar. Es aconsejable saber bien la dosis de esta planta medicinal, pues puede traer efectos secundarios.

Poderoso antioxidante: Investigaciones han revelado que la capsicina podría desnutrir las células cancerígenas antes de que éstas causen algún tipo de problemas. Además, la capsicina es un poderoso antioxidante, que puede mantenernos jóvenes durante más tiempo. También es un expectorante y descongestionante natural, que ayuda a prevenir la bronquitis.

Por su abundancia vitamínica está muy indicado en las mujeres que se encuentran embarazadas o durante la etapa de lactancia.

Colocar un chile en rodajas en el shampoo refuerza el cabello le da brillo, y evita la caída.

El chile tiene una gran cantidad de vitamina C dentro de su composición. Debido a esto, no se aconseja consumir el pimentón en dosis abundantes y tampoco ingerirlo en conjunto con otros alimentos ricos en esta vitamina, ya que puede ocasionar efectos adversos, como dolores estomacales y presencia de diarreas.

La planta de chile, además de ser un excelente alimento tiene varios usos medicinales y aplicaciones curativas.

El fruto del pimiento tiene propiedades antirreumáticas a causa de la capsicina que genera una sensación de calor. Una de las formas de aprovechar esta propiedad consiste en dejar remojando durante 1 hora un pimiento cortado en trocitos en agua tibia. Posteriormente, se aplica el agua en las articulaciones, de esta forma podría reducir el dolor causado por este tipo de enfermedades.

"La capsaicina" se forma de manera natural y se halla en las semillas, las venas y el cuerpo del chile. Utilice un rotovapor para lograr un extracto.

El pimiento morrón tiene propiedades antiácidas, por lo cual es aconsejable su aplicación para aquellas personas que sufren de acidez estomacal y gastritis. Una de las mejores maneras de usar esta propiedad, es incluyendo al pimentón de forma regular en la dieta. El consumo del fruto del pimiento ayuda a eliminar gases acumulados en el tubo digestivo, por lo tanto, es muy aconsejable incluirlo en las comidas de las personas que presentan constantemente, casos de meteorismo y/o flatulencia.

El pimentón es un alimento muy estimulante, por lo cual se aconseja su consumo en las personas que se encuentren con mucha actividad física o mental y en quienes presenten sensaciones de decaimiento constante o fatiga crónica.

¿Sabías que los aztecas solían prescribir los chiles como remedio contra las fiebres
Para ellos eran considerados como un alimento frío que compensaba el calor del cuerpo.
¿Por qué pican?
La capsicina es la principal responsable del picante. La capsaicina es parte del sistema inmunológico de los chiles para defenderse de agentes patógenos. Ésta es muy poderosa, más de 100 veces más potente que la piperina (sustancia responsable del picante en la pimienta). La capsicina no tiene olor ni siquiera sabor, simplemente estimula la liberación de neurotransmisores, los que a su vez incentivan los puntos receptores de dolor en la lengua y el paladar. En respuesta a este dolor, el cerebro libera endorfinas que incrementan el metabolismo, liberando más saliva y transpirado por la piel en forma de sudor.

Esta concentración de capsicina que, como hemos dicho, nunca pasa de 2 por ciento , se mide en unidades Scoville, en honor al farmacéutico Wilbur Scoville, que en 1912 inventó esta escala para medir el grado de picante en los chiles.

El test ideado por Scoville es una forma de medición basada en el gusto y sabor del chile. Una unidad en esta escala es también una medida de capsicina. El nivel de picante puede variar de una planta a otra, debido a las condiciones medioambientales del cultivo de la planta, por lo que la medición siempre es un promedio.

Las unidades Scoville son el grado en que se diluye en una solución, en la cual el picante será percibido por el paladar de cada uno. El chile más picante es el llamado habanero. Está valorado con una clasificación que va de 100 mil a 350 mil unidades Scoville. En contraste, el chile serrano sólo contiene entre 5 mil y 15 mil unidades.

Cuando se "torea" un chile (asandolo al fuego) pica más porque se concentra al perder agua.

Tipos:
Los chiles son un conjunto de plantas entre las que existen muchas variedades, se han contado hasta 50 variedades. Entre ellas se diferencian entre chiles dulces y chiles picantes.

Rojo, verde o amarillo... El chile se diferencia entre sí por el color (rojo, verde o amarillo), el sabor (dulces o picantes) y por la forma (alargados o acampanados). Estas peculiaridades son las que marcarán el tipo de chile que estamos comprando: chiltepes, jalapeños, anaheim, pimiento, dulces y campaneros.

Lo normal es comprarlos secos o en polvo, debido a que es más difícil encontrarlos en estado natural. Se pueden comer frescos, cocinados, como un condimento ligero, en aceite de oliva, o con vinagre, cebolla y perejil.

El chile jalapeño debe su nombre a la ciudad mexicana de Jalapa, que es la capital de Veracruz. Son parte del género Capsicum anuum , donde también están: el chile dulce, el habanero, el tabasco, la cayena, etcétera. Igualmente, dentro del jalapeño, existen gran cantidad de variedades con leves diferencias de forma y nivel de picor.
El piquín o del monte es considerado el ancestro de todas las formas de chiles conocidos. Se encuentra ampliamente distribuido en forma silvestre y es muy apreciado, debido a su agradable sabor y porque no irrita el sistema digestivo. Es altamente cotizado; el valor que alcanza en el mercado es hasta 40 veces mayor al de los chiles serranos y jalapeños.


En grandes dosis, el picante resulta un poderoso irritante y no se recomienda su ingestión a quienes padecen enfermedades de tipo digestivo, como úlceras o gastritis, y a quienes sufren de hemorroides.