Mostrando entradas con la etiqueta higado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta higado. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2013

Alfalfa


Nombre botánico Medicago satina, es una de las hierbas más versátiles nutricionalmente hablando. Es una hierba leguminosa que crece hasta los 50 cm. de altura; tiene hojas verdes y flores moradas. Esta hierba se adapta a diversas condiciones de suelo y clima. Alcanza un metro de altura y posee hojas imparipinadas que constan de tres foliolos. Tiene una flor de color púrpura a veces con tonalidades rojas o blancas.

Equivocadamente solemos pensar que solo tiene uso como alimento para el ganado.

Las investigaciones realizadas por el Departamento de Agricultura de EEUU en años recientes han revelado que la alfalfa contiene más proteínas que los granos de trigo y maíz y que su contenido en hidratos de carbono es sólo la mitad del que se encuentra en estos granos. Las proteínas de alfalfa contienen aminoácidos esenciales como la arginina, lisina, treonina y triptófano. Estos ácidos son de vital importancia para mantener una buena salud.

La alfalfa es rica en clorofila y fibra dietética. la abundancia en estos nutrientes han inducido a las autoridades en nutrición en experimentar con la alfalfa como un alimento de fácil digestión para los países subdesarrollados.

Propiedades de la alfalfa
Las semillas, hojas y tallos de la planta de alfalfa proporcionan valiosos beneficios para la salud tanto a los seres humanos como a los animales que la pastan.

La alfalfa es un alimento alcalinizante. Es ligeramente laxante, digestiva, diurética y un excelente tónico.

La alfalfa posee grandes propiedades nutricionales y, a la vez, medicinales. En cuanto al primer aspecto, la alfalfa La alfalfa comparada con otros vegetales tiene más del doble de proteínas, cuatro veces más de calcio y dos veces más hierro que la mayoría de los vegetales.
Inclusive su composición vitamínica es superior al poseer cuatro veces más vitamina A, tres veces más de complejo vitamínico B y nueve veces más de vitamina E sin contar además un alto porcentaje de vitamina K.

Remedios populares con la alfalfa
esta planta fortalece los pulmones y combate la osteoporosis.

Hidropesía
Se le considera diurética, porque augmenta la secreción de orina. A la misma vez que limpia los riñones, también limpia el hígado, actuando suavemente sobre los riñones. Puede ser empleado con éxito en el tratamiento de la inflamación de la vejiga e hidropesía, una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de líquido en el cuerpo.

Enfermedades del corazón
La alfalfa, en forma de zumo extraído de las hojas frescas, se ha encontrado muy útil en la mayoría de los problemas relacionados con las arterias y las enfermedades del corazón. Este zumo es, sin embargo, demasiado fuerte y potente para ser tomada en sí misma por lo que es mejor tomarlo diluido en zumo de zanahoria. En combinación, los beneficios individuales de cada zumo se intensifican.

Trastornos Respiratorios
Las hojas de alfalfa son una rica fuente de clorofila, que es útil en trastornos respiratorios y molestias, especialmente las relacionadas con las fosas nasales y los pulmones.

Trastornos del estómago
Las semillas de alfalfa pueden ayudar a construir inmunidad hacia los problemas digestivos. La alfalfa, en forma de té, proporciona importantes beneficios para los estómagos gracias a su propiedad alcalinizante.

Artritis
Al igual que en los problemas de estómago, los pacientes con artritis se beneficiarán de la alcalinización que proporciona la alfalfa.

Trastornos del cabello
El zumo de alfalfa, en combinación con los zumos de zanahoria y lechuga, tomado diariamente, contribuirá al crecimiento del pelo en un grado notable. La combinación de estos zumos es rica en elementos que son particularmente útiles para las raíces del cabello.

Presión arterial alta
La alfalfa es un remedio eficaz para la hipertensión arterial. Contiene todos los elementos necesarios para el reblandecimiento de las arterias endurecidas.

Desintoxicante de sangre e hígado
Toma una taza de zumo de la alfalfa o se consumir en las ensaladas.
Purifica la sangre en caso de que tengamos barrillos y espinillas. 

Osteoporosis
Cocinar dos cucharadas de alfalfa. (Dicha cantidad provee al organismo aproximadamente del 5% de calcio y el 3% de fósforo.

Fortalecimiento de pulmones en caso de bronquitis
Moler las semillas y agregar una cucharadita a los alimentos cuando ya están servidos a diario.

Olor de los pies
Colocar las hojas bien frescas en los zapatos y procurar que la parte viscosa haga contacto con la planta de los pies.

Provocar la retirada de la leche de las madres
Machacar las hojas y aplicar sobre el pecho.Para todas aquellas madres que quieran dejar de lactar, pueden consumir alfalfa para lograr ese efecto.

Intestino perezoso o sobrecargado
Por la gran cantidad de celulosa que posee, celulosa estimula y acelera la evacuación intestinal. Si la persona no desea este efecto sobre su organismo, puede hervirla. En estas condiciones se aprovechan las proteínas y los minerales, pero se pierden las vitaminas.

Reconstituyente sanguineo
Tomar en agua de alfalfa, es muy beneficioso para la sangre. Prepare el agua licuando las hojas con piña, limón y un poco de azúcar. Después de licuarla, colarla y dejar que se enfríe o agrege hielos, teniendo como resultado un agua muy refrescante.

Los productos de alfalfa
no deberían ser tomados
por mujeres embarazadas

Fuente: www.facebook.com/duendes.avalon?hc_location=stream

jueves, 16 de agosto de 2012

JASPE HOJA DE OTOÑO

Viene manchada en una gama de verdes suaves, tierra, marrones claros, los colores anaranjados y rojizos. 

- Conecta con la tierra y los chakras inferiores. Se usa para equilibrar los cuatro chakras inferiores.

- Ayuda a atender a los detalles de la vida con eficiencia y buen humor. 

- Calma y centra la mente para hacer frente a lo que son los temas más importantes en el momento. Permite un esfuerzo mental prolongado y ayuda a prevenir la dilación. 

- Sirve para aclarar los procesos racionales y para protegernos de la temeridad. 

- Disipa la crítica.

- Ayuda en la elaboración de planes dirigidos para el futuro.

- Estimula la participación y la interacción.

- En gemoterapia se usa para equilibrar las funciones corporales y, sobre todo para el tratamiento de problemas gastrointestinales. Se usa para estimular las energías curativas para el hígado y los riñones, para tratar los trastornos del bazo, vejiga y estómago, y también eliminarán las toxinas no deseadas del cuerpo.

domingo, 12 de agosto de 2012

AMETRINO

Ametrino combina las cualidades de la amatista y citrino

Colores de malva pálido a púrpura y amarillo apoyado en el mismo cristal.

Es, por excelencia, la piedra de la Cumbre de Chakra que le da la facultad de conocimiento intuitivo de los fenómenos cósmicos. Este conocimiento intuitivo se adquiere a través de la gracia de la fe que despierta el Ametrino.

En el tercer ojo que mejora la creatividad humorística de meditación, relajación dinámica e imaginativa de buen humor. 

Chakra corona para la meditación espiritual, apoya la conveniencia de formular sus preguntas. 

En el plexo solar, en caso de enfermedad, ayuda al cuerpo para empujar el dolor que se siente en la zona abdominal (cólicos renales, ataca el hígado, dolor de estómago, ataque de apendicitis, aerofagia).

domingo, 5 de agosto de 2012

HIERBABUENA

También llamada sándalo. El nombre científico de la especie más difundida es Menta sativa.
       Existen muchas variedades de Hierbabuena: H. Acuática, H. Spicata, H. Piperita...
    Permenece a la familia de las Labiadas. Crece a ras de suelo, en los bordes de los estanques o en cualquier jardín, le gusta la semi-sombra. Llega a medir 80 ctms. de alto. Su tallo es recto y piloso. Sus hojas son ovadas, dentadas de color verde oscuro. Sus flores son muy pequeñas y vioáceas.
   Es originaria de Europa, África y Asia. También es muy utilizada en México. También se la llama Sándalo de Huerta . 
     Se usan los brotes tiernos, para cocinar y usos terapéuticos.
    Su olor y sabor es parecido a la menta, pero más suave. Combina muy bien con otras hierbas, pero sobre todo con el Té Verde. Ampliamente conocida sus propiedades terapéuticas

Diferencia entre hierbabuena y menta 
Menta negra + menta blanca = hierbabuena
Tienen un gran parecido, porque la hierbabuena es una menta, pues pertenece al género Mentha, al igual que el poleo y otras, lo que pasa es que es un híbrido y presenta muchos aspectos distintos. La hierbabuena es una hibridación de dos tipos de menta, la menta negra que conocemos por el color un poco violáceo del tallo y la menta blanca,con un tono verde más uniforme.

Las dos son muy parecidas pero una de ellas tiene los tallos más finos y las hojas más alargadas. Son más suaves al tacto y el perfume también es más suave (la hierbabuena), mientras que la otra tiene las hojas de un verde más oscuro y son más redondeadas. También son más ásperas y duras y huele ligeramente más fuerte. Los tallos son más gruesos y tienden al granate.  La menta tiene el tronco rojizo y cuadradito, estan más separadas unas hojas de otras y la hierbabuena es verde el tronco y redondito.

Es increiblemente invasiva y aunque la cortes al ras vuelve a brotar por todos lados al poco tiempo.

Usos medicinales: 
Es efetiva para la gengivitiscólicos en los niños, y  antiespasmódicocarminativoantisepticoantiinflamatoriocatarrosestimulante, y va bien para digestióndiarreas, inflamaciones del hígadogasesmareos, para expulsar parásitos de los intestinos..



Quemaduras: hacer compresas de aceite de oliva y Hierbabuena.


Jaquecas de origen nervioso: Los Aceites esenciales aplicados en la sien, disminuyen la tensión nerviosa.

Tos: en 1/2lt. de agua ponga a hervir la mitad de una manzana amarilla con cáscara, y unas hojitas de hierbabuena durante 5 minutos, deje enfriar y endulce con miel. Tome 3 tazas al día.

Componentes Activos: aceites esenciales: 70% mentol libre y combinado, mentona, felandreno, limonelo.
Infusión: 
Su aroma y sensación gustativa es bien similar a la menta clásica, si bien es un tanto más delicada. Es excelente para formar parte de infusiones (tés) junto a otras hierbas; como acompañado de una pequeña cáscara de naranja.

Se recomienda preparar una infusión con 30 grs. de hojas frescas/Litro de agua. Se deja hervir 2 minutos y reposar 5 min.. Y se toma después de las comidas 2 o 3 veces al día.

Como saborizante natural, esta planta tiene importante utilización en el segmento de mercado de manufactura de golosinas, gomas de mascar y pastillas y caramelos de todo tipo sirviendo esta hierba para aromatizarlos. 

En farmacia se usa como aromatizante, y también en la industria de la perfumería y la cosmética.
No podemos dejar de mencionar otro de sus difundidos y apreciados usos, el que se le da a nivel gastronómico, combinándosele en verduras, guisados, sopas, estofados y en los caracoles.

Se utiliza a nivel gastronómico y terapéutico, y en ambos casos es pertinente que las hojas estén enteras, sin manchas, ni cortes y mucho menos huellas de plagas o insectos. Esta planta necesita ni más ni menos, buen sol, suelos normales sin riesgo de anegamiento y buena disponibilidad de aguas de riego. Hay que realizar pequeñas podas manuales sobre todo de limpieza, para evitar que insectos y hongos se establezcan en ella.

martes, 31 de julio de 2012

DIENTE DE LEÓN

(Taraxacum dens leonis o T. officinalis, Desf.)
(Taraxacum officinale)

El diente de león es una planta herbácea y vivaz. Las hojas dentadas dispuestas en roseta, tradicionalmente identificadas por su forma con los dientes de un león, alcanzan entre 5 y 25 cm. Del centro de la roseta se elevan los tallos huecos en cuyo extremo se encuentran las flores amarillas (una por tallo). Las raíces, de aspecto columnar, se entierran hasta unos 30 cm de profundidad. Toda la planta exuda al partirla un látex blanco. 

Esta planta perenne muy común crece en los potreros, a la orilla de los caminos, en los bordes de las acequias. Tiene hojas divididas profundamente en lóbulos triangulares, casi simétricos y agudos. La flor, amariIla, se sostiene sobre un largo pedúnculo hueco. El sabor de las hojas y especialmente de las raíces, es amargo.

Florece casi todo el año, a partir del otoño. Las raíces hay que secarlas y acomodarlas bien al calor de un horno.

Aprendamos a vivir y a comer sobriamente: rechacemos todas esas salsas que se preparan "profesionalmente", difíciles de imitar y más difíciles de digerir, aunque tengan apariencias extraordinarias. El estómago, poco a poco, sentirá el efecto de esas comidas excesivamente aliñadas y a la larga se resentirá, tal vez ya sin remedio.

Al amargón se le considera maleza. Aprendamos a apreciarlo, como en algunos países europeos, en donde sus raíces han sido usado medicinalmente desde el siglo XV. 

Pero no olvidemos que hay que recoger estas plantitas cuando son tiernas, esto es, en primavera, no ya cuando ha aparecido la flor, porque entonces se ponen duras y muy amargas. Usémoslas en infusión, o mejor en cocción, por los muchos elementos medicinales que contienen; utilicémoslas también en ensalada cruda o cocida: es una comida excelente. Para ello se cortan las hojas con un poco de raíz, se lavan y se cuecen; luego se echan en una cacerola con un poco de aceite o mantequilla o grasa de cerdo y algo de perejil, cebollas bien picadas y sal, y se deja cocer todo a fuego lento, revolviendo de cuando en cuando. Las buenas cocineras italianas suelen meter entre medio costillas de cerdo o de cordero, tajadas de salchichón o chorizos, y de este modo se obtiene un manjar sumamente apetitoso. El agua en que se ha cocido el amargón no se bota, sino que en ella se cuece la carne, o bien se toma por copas durante el día; siguiendo este método por algún tiempo, el higado, los riñones y el funcionamiento del organismo entero sentirán sus benéficos efectos y la salud revivirá. Es lo mismo que se hace con la Achicoria y, en general, con la mayoría de las ensaladas.
Uso medicinal
Las hojas y raíces de esta planta son refrescantes, estimulantes del apetito, tónicas, diuréticas y excelentes depuradoras de la sangre, del hígado y de los riñones. Se usan contra las enfermedades del hígado y de la piel; previenen el escorbuto, moderan la secreción de la bilis y regulan la de la orina.

Las tribus de nativos americanos Iroquois, Ojibwe y Rappahannock preparaban la raíz del diente de león para tratar enfermedades renales, malestar y acidez estomacal


En la medicina tradicional árabe, el diente de león se ha usado para tratar las enfermedades del hígado y del bazo.  

Además de aquellas funciones, la medicina tradicional china combina el diente de león con otras hierbas para mejorar la respuesta inmunológica a las infecciones del tracto respiratorio superior, bronquitis o neumonía y en compresas para tratar la inflamación de la mama.

El amargón se emplea como purgante ligero y depurativo, en las enfermedades de fiebre leve, herpes y desarreglos estomacales poco intensos. Para efectos purgantes se toman dos tazas de cocimiento en ayunas, con media hora de intervalo una de otra. Para los demás casos, tres tacitas diarias antes de las comidas.


Las hojas de las plantas de diente de león son ricas en potasio y es un diurético más potente que la raíz. También dan un gran sabor en las ensaladas. Tanto las hojas como la raíz son tónicos para el hígado y son útiles en el tratamiento de muchos problemas digestivos, piel y artritis.

Los principales compuestos en la raíz del diente de león son lactonas, un alcohol llamado taraxasterol, fitoesteroles y mucílagos. También poseen altas concentraciones de inulina durante el otoño. La Cooperativa Científica Europea sobre Fitoterapia recomienda la raíz del diente de león para la estimulación de las funciones del hígado y de la vesícula biliar, la indigestión y la pérdida del apetito.

Se suelen indicar 3 a 5 gr del compuesto activo equivalente a 1-2 cucharaditas en 150 ml de agua tres veces al día o 5-10 ml de la tintura. Los comprimidos suelen venir en varias presentaciones simples de 250 a 700 mg.

En algunas personas sensibles, el contacto con la planta causa dermatitis. Paradójicamente, el diente de león puede causar malestar estomacal, probablemente por lo amargo de su sabor, por lo que suele combinarse con malvavisco.

Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución de colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.

Falta de apetito o desgana (anorexia). Combate las infecciones de la sangre. Estimulante en la eliminación de la bilis y reguladora de las funciones renales, favoreciendo la secreción de la orina y desinfección de las vías urinarias

Cocimiento:
Material desmenuzado 10 gr y agua 500 gr Se hierve por 20 minutos y se toma, según lo ya indicado. Tomado en infusión, como muchos aconsejan, el amargón es de muy escaso efecto, casi nulo. Lo mejor es hacerlo hervir, tomar el agua de la cocción y comerse las hojas hervidas.

Falta de leche en lactancia:
Tome 5 gr. de flores y hojas de la planta, ponga a fuego 1/2lt. de agua agregue la planta cuando el agua suelte el hervor y deje cocer 20min. Deje enfriar, y tome 2 tazas por la mañana y dos por la noche.

El diente de león es un suave laxante que el excursionista o el aventurero estreñido siempre tendrá a mano porque crece en casi todas partes. Al ser también un depurativo favorece la curación de algunas afecciones como eccemas o celulitis cuando están provocadas por el propio estreñimiento, al retener sustancias tóxicas en el organismo. Además, posee otras aplicaciones medicinales tomada en forma de infusión, jugo o ensalada:

Sus propiedades como colerética, estimula la producción de bilis por el hígado, lo cual facilita la digestión de los cuerpos grasos, remueve el colesterol y los depósitos de calcio que causan los sedimentos en riñones vesícula e hígado (piedras), colagoga (contrae la vesícula biliar favoreciendo el vaciado de la bilis al intestino), la hacen especialmente útil en problemas del hígado y la vesícula biliar como hepatitis, cirrosis, vesícula perezosa o insuficiencia hepática.

Las curas de primavera y otoño (entre 4 y 6 semanas en cada estación) son muy útiles para quienes sufren de cálculos en la vesícula. Aunque no llega a eliminarlos, evita que se formen.

También son importantes sus efectos sobre el riñón, y es útil para la gota y la artrosis por ser diurética porque colabora en el proceso de depuración de la sangre y elimina las toxinas que contiene, y es depurativa, pues purifica la sangre y contribuye a eliminar los desechos mediante una acción diurética, laxante o sudorífica.

Las digestiones perezosas se ven mejoradas por esta planta en virtud de sus propiedades como aperitiva puesto que posee principios amargos que estimulan el apetito y preparan las operaciones digestivas, tonificando al estómago mientras ejerce en él una acción fortificante y restauradora , que acelera el proceso de digestión y aumenta la secreción de todas las glándulas digestivas.

La infusión se puede preparar con 1 ó 2 cucharaditas en 1/4 litro de agua fría y se deja hervir un minuto. A los 10 minutos se cuela.

El jugo se obtiene triturando, machacando o pasando las hojas por la licuadora. Se toman 2 ó tres cucharaditas antes de cada comida.

Si padecéis alguna de las afecciones mencionadas, probablemente os interese incluir esta planta en vuestro botiquín natural. Se aconseja recolectar en primavera la planta entera. La podéis colgar a secar en un lugar aireado o, en el caso de la raíz, cortarla longitudinalmente y secarla al horno a no más de 40 ºC.

El diente de león nos aporta vitamina A, vitamina C y niacina. Se pueden comer en ensaladas, hervidas, o en bocadillos sustituyendo a la lechuga. Para ello recolectaremos las hojas más tiernas, principalmente al inicio de la primavera, antes de que se vuelvan demasiado amargas. Este amargor se puede reducir dejándolas en remojo durante 2 horas.

Los extremos de las raíces se pueden preparar cocidos como el salsifí. Las flores, antes de abrir, se pueden conservar en vinagre para usar como condimento o acompañando otros platos.

Bebida para escurcionista: Con las raíces de diente de león se puede conseguir un sustituto del café, sin los efectos negativos de éste, pero con casi todas las propiedades medicinales de la planta. Para ello se secan las raíces al sol o al horno sin quemarlas, después se trocean y se tuestan, por ejemplo en una sartén, removiéndolas con frecuencia. Por último las podéis moler entre dos piedras.

Utilizar como: Zumo, extracto fluido, tintura, infusión, dinamizaciones homeopáticas
y tónico.

Ensalada: Su agradable sabor ligeramente amargo, hace de las hojas del diente de león un ingrediente muy apropiado para ensaladas primaverales, en las que se busca sobre todo el efecto aperitivo y depurativo. Se pueden aliñar con aceite y limón.
Jugo Fresco: Se obtiene por presión o trituración de sus hojas y raíces. Se toman 2 ó 3 cucharadas antes de cada comida.
Para conseguir un importante efecto depurativo, se debe tomar diariamente durante un mes o mes y medio, en primavera.
Infusión: Se prepara con 60 g de hojas y raíces por litro de agua. Se toma una taza antes de cada comida.
Tintura: La raíz fresca se emplea para estados tóxicos como gota, eccema o acné.

Mermelada de diente de león: Ahora les enseñamos una particular receta para hacer una mermelada de flores de Taraxacum, llamada también miel de diente de león, producida en muchas regiones de Europa.
   Usaremos las flores amarillas procurando quitar lo más posible las hojitas pequeñas que la rodean, quedándonos sólo con los pétalos. Luego se cubren de agua completamente y se ponen a hervir en cacerola abierta durante aproximadamente 20 minutos. Dejamos reposar varias horas o incluso toda una noche, para posteriormente filtrar y utilizar el líquido. A la cantidad de líquido obtenida se le añade la misma cantidad de azúcar para volver a hervir en cacerola abierta hasta obtener la densidad deseada (como una mermelada normal). Luego se vierte el líquido espeso obtenido en frascos previamente hervidos que cerraremos herméticamente para una vez fríos disfrutar de nuestra mermelada de diente de león.
Otros usos y curiosidades
De niños todos hemos jugado alguna vez a esparcir sus semillas, que flotaban ayudadas de su curioso "paracaídas". Tradicionalmente se ha usado el látex de diente de león contra las verrugas y para quitar algunas manchas de la piel. Las flores también han sido utilizadas como ingredientes de algunas bebidas alcohólicas.