Mostrando entradas con la etiqueta antiespasmódica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiespasmódica. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

ROSA

PROPIEDADES DEL TÉ DE ROSAS
Los pétalos de rosa son un laxante muy suave. Por vía externa se utiliza para hacer gárgaras, cremas, pomadas, baños aculares, preparaciones de colirios etc.….

Los pétalos de rosa también se pueden utilizar como complementos de recetas ya que da un sabor agradable.

En los casos de conjuntivitis se utiliza junto a la flor de eufrasia y la flor de manzanilla aplicada en forma de compresas en los ojos o colirios.

Existen en el mercado muchos productos naturales elaborados con rosas o agua de rosas.

¿Como se prepara?
En infusión: pondremos al fuego una taza de agua con una cucharadita de pétalos secos, la dejaremos hervir y seguidamente que repose, esto nos servirá para enjuagues de garganta, enjuagues vaginales o como una infusión en caso de restriñimiento.

En pomada o cremas: Se maceran los pétalos en agua fría durante 48 horas removiendo de vez en cuando.

La Rosa de Té en la aromaterapia.
Su aceite esencial puro es muy valorado y utilizado en perfumería, productos de cosmética y aromaterapia.

Su aceite esencial se extrae de la destilación al vapor de los estambres y los pétalos.

El aceite obtenido es de color amarillo verdoso, pálido y de un olor muy intenso y aromático.

A temperaturas bajas, se forma en su superficie una delgada capa de largos y brillantes cristales de estearopteno.

Para poder obtener un kilo de aceite esencial de rosas se necesitan 5.000 kilos de rosas, la cual cosa hace entender su alto precio en el mercado, por lo que hay que desconfiar de los aceites baratos que dicen ser de rosa ya que se adulteran fácilmente con aceites de geranio, palisandro, palmarosa, etc.

Usos del aceite de Rosa de Té en aromaterapia.
Su suave acción laxante y otros síntomas como la pérdida del apetito, tensiones premenstruales y menopausias. También es utilizado para combatir infecciones respiratorias, tos, fiebre del heno, congestión de los senos, llagas bucales, dolor de garganta, infecciones en los ojos y párpados.

¿Dónde se encuentra?
Se encuentra en jardines ya que esta planta es muy cultivada sobre todo en las zonas mediterráneas y cálidas.

¿Dónde comprarla?
Por norma general es bastante fácil de comprar ya que se puede comprar en cualquier floristería pero si lo que queremos es comprarla ya preparada la podríamos buscar en herboristerías.

No es muy habitual encontrarla en herboristerías.

Pruebe de comprar pétalos de rosa para infusiones en alguna herboristería especializada.

Rosa de Mosqueta
Las propiedades curativas del aceite de rosa de mosqueta es conocida desde hace tiempo, hoy en día este aceite se sigue utilizando para levantar el ánimo.

Propiedades terapéuticas: Avicena, filósofo y médico del siglo X dijo que el aceite de rosa "aumenta el poder del cerebro y agiliza la mente". Es caro, pero unas gotas bastan. Es un buen antidepresivo y alivia la tensión premenstrual con unas gotas en el baño. Un estudio descubrió que mejora la capacidad de atención.

La rosa mosqueta es un arbusto perteneciente a la familia de las rosáceas que está compuesto por sustancias con importantes propiedades terapéuticas.

Crece de forma silvestre o cultivada en regiones de clima lluvioso, frío y generalmente en suelos planos y montañas de poca altura.

La cáscara del fruto presenta un alto contenido de vitamina C.

De las semillas del fruto se obtiene un aceite que posee pequeñas cantidades de ácido transretinoico, sustancia que permite la recuperación de la piel atrofiada por causas externas o interna.

En los últimos años la industria cosmética está exportando todo tipo de aceites hechos a base de esta planta.

Sus propiedades curativas consisten en ser un buen estimulante, digestivo, antiséptico y antiespasmódico.

Te de Rosa de Mosqueta.
Se considera un gran complemento vitamínico natural y puede beberse junto con el TE VERDE, o en diversas tomas durante el día.

Sus componentes activos son: abundante vitamina C, B, K, taninos, ácido cítrico, pectina, caroteno.

La Rosa Mosqueta, es una especie que crece de forma silvestre, se suele aprovechar por sus cualidades curativas.

Sus hojas pueden utilizarse para elaborar TE VERDE de MOSQUETA.

Sus tallos para extraer junto con sus flores, algunas cantidades pequeñas de aceites esenciales, aptos para aromaterapia, o para la elaboración de aceites para la belleza de la piel.

La Rosa Mosqueta conocida mundialmente por ser libre de cafeína y por su alto contenido de B, Caroteno, Vitamina C que es igual a 20 veces la que tiene el limón y 8 veces el Kiwi, es una planta natural con numerosas propiedades medicinales y de regeneración celular.

Propiedades medicinales.

Es laxante delicado, diurético, astringente, estimulante del organismo, eficaz antioxidante, prepara al cuerpo para defenderse de las infecciones y de los desequilibrios del sistema inmunológico. Es un reconstituyente general y combate la debilidad, el cansancio y la fatiga.

Contraindicaciones:
Ninguna

Rosa escaramujo
Es muy rica en taninos.

Tiene ácido gálico, flavonoides, materias gomosas, pequeñas cuantías de esencia, vitamina A y carotenoides.

Contiene un alto contenido en taninos lo cual hace que sea un gran antidiarreico y un astringente.

Los flavonoides actúan de forma diurética y de protectora capilar.

Las flores tienen una acción suavemente laxante y estimulante en general.

Normalmente, está indicada en diarreas, fragilidad capilar, edemas, varices, obesidad, cistitis y heridas.

Administración:
* Infusión (hojas, flores): Se añade una cucharada pequeña de la planta a una taza de agua hirviendo. Se recomienda tomar 3 ó 4 tazas al día.

* Fruto fresco: Los escaramujos se pueden comer frescos, como cualquier fruta. También se preparan en mermelada.

* Infusión de uso externo: Se prepara a partir de las hojas que se añaden a una taza de agua hirviendo. Una vez templada, se aplica en forma de compresas o lavados.
Del rosal escaramujo existen varios preparados que se pueden adquirir en farmacias, parafarmacias o herbolarios, sin olvidar que siempre conviene preguntar al personal especializado.

Rosa centifolia
El agua de Rosas Rojas se obtiene de los pétalos frescos de la Rosa centifolia.

Se necesitan alrededor de mil rosas de esta clase para conseguir 500ml de agua de rosas. Esta agua de rosas que se obtiene será concentrada la cual se diluye más tarde según se necesite.

Usos del Agua de Rosas.
Se añade como condimento a platos dulces, flanes, natillas y helados.

También se utiliza para cualquier medicamento oral con sabor desagradable.

Es también un excelente tónico facial por sus propiedades lenitivas y refrescantes.

Se utiliza en cosméticos para pieles delicadas y de fácil enrojecimiento, en lociones la utilizaremos para todo tipo de piel como una loción diaria.

Indicaciones del Agua de Rosas.
Tónico hepático y fortalecedor cardiaco, tónico astringente, diaforético, infecciones pequeñas de la piel.

Modo de empleo.
*Infusión: diluir al gusto una o dos cucharadas soperas en un litro de agua azucarada. *Crema: hoy en día se puede adquirir en cualquier centro de cosmética, farmacia o parafarmacia.

Rosa de Alejandría
El aceite de Rosa de Alejandría, se utiliza para la depresión, la cefalea, las nauseas, la tensión nerviosa etc.…

Se utiliza para tratamientos de infecciones cutáneas en general, sobre todo en escemas y piel seca. También se utiliza en jabones, cosméticos y perfumes.

Se utiliza en la mayoría de perfumes tanto masculinos como femeninos.

Contiene vitamina C, vitaminas del grupo B, vitamina E, vitamina K, carotenos, taninos, pectina y nicotinamida.

Diarreas: Las infusiones de los pétalos de la Rosa de Alejandria son conocidas por su ligero efecto astringente.

Diurética: Tanto los pétalos como las semillas alivian la retención de líquidos y ayudan al riñón a eliminar las sustancias de desecho.

Alivio de dolores menstruales: Los pétalos tienen un efecto descongestivo sobre el aparato reproductor y son útiles, tanto para tratar las reglas irregulares como las abundantes.

Depresión: Sus frutos poseen un efecto estimulante y reparador del sistema nervioso y puede mejorar insomnios, depresiones, irritabilidad y fatiga nerviosa.

Potencia las defensas: Por su capacidad limpiadora, las infusiones de pétalos se emplean contra las enfermedades respiratorias y para restablecer la buena flora intestinal.

Mantiene la juventud: Su contenido en vitaminas y antioxidantes (C, E, K, carotenos), que luchan contra los radicales libres, explica su probable efecto en la preservación de la juventud de las células.

Uso externo: llagas bucales, faringitis, blefaritis, conjuntivitis, vaginitis, heridas y úlceras cutáneas


Fuente: www.rosas.info,  www.facebook.com/duendes.avalon

sábado, 13 de octubre de 2012

ORÉGANO


Infección Intestinal/Gases/Espasmos Menstruales: Cuando suelte el hervor un litro de agua, vacíe 10 gr. de orégano. Deje enfriar y beba el té tibio como agua de uso hasta notar la mejoría. 

lunes, 6 de agosto de 2012

MENTA

También llamada sándalo. El nombre científico de la especie más difundida es Menta sativa, mentha spicata L./ Mentha piperita L. y otras mentas.

    Otros nombres: Sándalo de jardín, sándalo, hierba buena acuática, menta romana, mentastro, menta de caballo, menta poleo, menta d´aigua, mentastre, menta de bou, menta borda, poliol, batana, txortalo, zipa-belar, mentastre, amenta, poenxo, menta aquática.

    Permenece a la familia de las Labiadas. Crece a ras de suelo, en los bordes de los estanques o en cualquier jardín, le gusta la semi-sombra. Llega a medir 80 ctms. de alto. Su tallo es recto y piloso. Sus hojas son ovadas, dentadas de color verde oscuro. Sus flores son muy pequeñas y vioáceas.

Diferencia entre hierbabuena y menta 

Menta negra + menta blanca = hierbabuena

Tienen un gran parecido, porque la hierbabuena es una menta, pues pertenece al género Mentha, al igual que el poleo y otras, lo que pasa es que es un híbrido y presenta muchos aspectos distintos. La hierbabuena es una hibridación de dos tipos de menta, la menta negra que conocemos por el color un poco violáceo del tallo y la menta blanca,con un tono verde más uniforme.

Las dos son muy parecidas pero una de ellas tiene los tallos más finos y las hojas más alargadas. Son más suaves al tacto y el perfume también es más suave (la hierbabuena), mientras que la otra tiene las hojas de un verde más oscuro y son más redondeadas. También son más ásperas y duras y huele ligeramente más fuerte. Los tallos son más gruesos y tienden al granate.  La menta tiene el tronco rojizo y cuadradito, estan más separadas unas hojas de otras y la hierbabuena es verde el tronco y redondito. Es increiblemente invasiva y aunque la cortes al ras vuelve a brotar por todos lados al poco tiempo.

Los antiguos griegos y romanos conocían bien la llamada menta poleo. La utilizaban para hacer coronas y para combatir las mordeduras de serpiente, picaduras de insectos y de escorpión, tos, vómitos, trastornos urinarios de todas clases, dolor de cabeza, desfallecimiento sexual, dolores la menstruación y otras muchas dolencias.



Partes utilizadas: Hojas y sumidades floridas (julio- octubre); secado en ramilletes.
Componentes activos: mentol, tanino, carvona, mentona, pulegona, ácido ácetico, ácido valeriánico, cineol y otras sustancias.

Infusión: 
Es excelente para formar parte de infusiones (tés) junto a otras hierbas; como acompañado de una pequeña cáscara de naranja.  Se recomienda preparar una infusión con 30grs. de hojas frescas/Litro de agua. Se deja hervir 2 minutos y reposar 5 min.. Y se toma después de las comidas 2 o 3 veces al día. Uso interno: Se emplean infusiones, tintura alcohólica y tintura vinosa de las hojas y sumidades floridas de la menta.
Neurosis cardíaca. Verter en una taza de agua caliente azucarada algunas gotas de esencia de menta y beber enseguida. El mismo resultado se obtiene haciendo caer varias gotas de esencia sobre un terrón de azúcar, y dejando que éste se disuelva lentamente en la boca.

La menta, en general, tiene virtudes tónicas y estimulamtes. Asimismo se utiliza la menta , como afrodisíaco. Es estomacal y opera como calmante del dolor nervioso, sobre todo en el dolor de muelas. Favorece la actividad de la vesícula biliar. Es anestésico, analgésico, antiséptico, antiespasmódico, carminativo, tónico, estimulante, digestivo, aromático, apetito, tos, pulmón, nervios, piel, asma, digestión, convulsión, insectos, lactancia, hipo.

Múltiples son los empleos de la menta en la cocina. Se utiliza como aromatizante para salsas,ensaladas, fritos, platos de carne y de pescado, verduras, cocktails, licores, confituras, etc..

Como saborizante natural, esta planta tiene importante utilización en el segmento de mercado de manufactura de golosinas, gomas de mascar y pastillas y caramelos de todo tipo sirviendo esta hierba para aromatizarlos.


No podemos dejar de mencionar otro de sus difundidos y apreciados usos, el que se le da a nivel gastronómico, combinándosele en verduras, guisados, sopas, estofados y en los caracoles.

Uso externo: Infusión y decocción de las hojas y de las sumidades floridas para lavados, compresas e inhalaciones.

Los cocimientos de menta aplicados en fomentaciones combate la sarna y las contusiones.

En farmacia se usa como aromatizante, y también en la industria de la perfumería y la cosmética.

La tintura alcoholica de las hojas de menta y de sumidades floridas son usadas para fricciones, picaduras de insectos, dolores reumáticos, etc.. Asimismo se utiliza la menta para masaje y como antiséptico.

Las cataplasmas son muy eficaces para detener la secreción de la leche de los pechos de las lactantes.

La menta ejerce sobre la piel una acción tonificante, refrescante, estimulante y ligeramente astringente.

Una infusión o decocción preparada con 50 gm de hojas o sumidades floridas de menta en un litro de agua puede servir de forma eficaz para tomar un baño estimulante, refrescante y tonificante.

Para el baño se recomienda utilizar un saquito de gasa lleno de hojas y sumidades floridas de menta que se introducira en el agua y le transmitirá su aroma y sus propiedades medicinales.

Se utiliza a nivel gastronómico y terapéutico, y en ambos casos es pertinente que las hojas estén enteras, sin manchas, ni cortes y mucho menos huellas de plagas o insectos. Esta planta necesita ni más ni menos, buen sol, suelos normales sin riesgo de anegamiento y buena disponibilidad de aguas de riego. Hay que realizar pequeñas podas manuales sobre todo de limpieza, para evitar que insectos y hongos se establezcan
en ella.

domingo, 5 de agosto de 2012

HIERBABUENA

También llamada sándalo. El nombre científico de la especie más difundida es Menta sativa.
       Existen muchas variedades de Hierbabuena: H. Acuática, H. Spicata, H. Piperita...
    Permenece a la familia de las Labiadas. Crece a ras de suelo, en los bordes de los estanques o en cualquier jardín, le gusta la semi-sombra. Llega a medir 80 ctms. de alto. Su tallo es recto y piloso. Sus hojas son ovadas, dentadas de color verde oscuro. Sus flores son muy pequeñas y vioáceas.
   Es originaria de Europa, África y Asia. También es muy utilizada en México. También se la llama Sándalo de Huerta . 
     Se usan los brotes tiernos, para cocinar y usos terapéuticos.
    Su olor y sabor es parecido a la menta, pero más suave. Combina muy bien con otras hierbas, pero sobre todo con el Té Verde. Ampliamente conocida sus propiedades terapéuticas

Diferencia entre hierbabuena y menta 
Menta negra + menta blanca = hierbabuena
Tienen un gran parecido, porque la hierbabuena es una menta, pues pertenece al género Mentha, al igual que el poleo y otras, lo que pasa es que es un híbrido y presenta muchos aspectos distintos. La hierbabuena es una hibridación de dos tipos de menta, la menta negra que conocemos por el color un poco violáceo del tallo y la menta blanca,con un tono verde más uniforme.

Las dos son muy parecidas pero una de ellas tiene los tallos más finos y las hojas más alargadas. Son más suaves al tacto y el perfume también es más suave (la hierbabuena), mientras que la otra tiene las hojas de un verde más oscuro y son más redondeadas. También son más ásperas y duras y huele ligeramente más fuerte. Los tallos son más gruesos y tienden al granate.  La menta tiene el tronco rojizo y cuadradito, estan más separadas unas hojas de otras y la hierbabuena es verde el tronco y redondito.

Es increiblemente invasiva y aunque la cortes al ras vuelve a brotar por todos lados al poco tiempo.

Usos medicinales: 
Es efetiva para la gengivitiscólicos en los niños, y  antiespasmódicocarminativoantisepticoantiinflamatoriocatarrosestimulante, y va bien para digestióndiarreas, inflamaciones del hígadogasesmareos, para expulsar parásitos de los intestinos..



Quemaduras: hacer compresas de aceite de oliva y Hierbabuena.


Jaquecas de origen nervioso: Los Aceites esenciales aplicados en la sien, disminuyen la tensión nerviosa.

Tos: en 1/2lt. de agua ponga a hervir la mitad de una manzana amarilla con cáscara, y unas hojitas de hierbabuena durante 5 minutos, deje enfriar y endulce con miel. Tome 3 tazas al día.

Componentes Activos: aceites esenciales: 70% mentol libre y combinado, mentona, felandreno, limonelo.
Infusión: 
Su aroma y sensación gustativa es bien similar a la menta clásica, si bien es un tanto más delicada. Es excelente para formar parte de infusiones (tés) junto a otras hierbas; como acompañado de una pequeña cáscara de naranja.

Se recomienda preparar una infusión con 30 grs. de hojas frescas/Litro de agua. Se deja hervir 2 minutos y reposar 5 min.. Y se toma después de las comidas 2 o 3 veces al día.

Como saborizante natural, esta planta tiene importante utilización en el segmento de mercado de manufactura de golosinas, gomas de mascar y pastillas y caramelos de todo tipo sirviendo esta hierba para aromatizarlos. 

En farmacia se usa como aromatizante, y también en la industria de la perfumería y la cosmética.
No podemos dejar de mencionar otro de sus difundidos y apreciados usos, el que se le da a nivel gastronómico, combinándosele en verduras, guisados, sopas, estofados y en los caracoles.

Se utiliza a nivel gastronómico y terapéutico, y en ambos casos es pertinente que las hojas estén enteras, sin manchas, ni cortes y mucho menos huellas de plagas o insectos. Esta planta necesita ni más ni menos, buen sol, suelos normales sin riesgo de anegamiento y buena disponibilidad de aguas de riego. Hay que realizar pequeñas podas manuales sobre todo de limpieza, para evitar que insectos y hongos se establezcan en ella.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Amapola


(Papaver Rhoeas)

 Es de la familia de las Papaváceas, de la variedad de la adormidera.

  Es una planta herbácea, de ciclo anual. Es bien conocida. Crece de forma espontanea en lugares muy variados, prosperando sobre todo en los tiempos de cereales. Suele recolectarse en verano, y la parte que se utiliza son los pétalos de la flor que deben desecarse rápidamente a la sombra.

 Presenta un tallo cilíndrico con canales latíferos, que arranca del centro de una roseta de hojas basales lancelotadas, con incisivas irregularidades de color verde. Al igual que el tallo, también sus hojas son tormentosas. Sus flores son solitarias, y están dispuestas en la extremidad de un largo péndulo, que parte de la axila de las hojas. La flor tiene cuatro pétalos de color rojo algo más oscuro en la base, y con estambres negruzcos muy anchos  en comparación con la altura de la planta. La fruta es una cápsula ovoide en forma de campana.


PROPIEDADES
 Cuando las flores son tiernas (perfectamente antes de florecer) se comen en ensalada mezcladas con otras hierbas silvestres, o con lechugas escarolas, y su ingestión es muy provechosa para las vías respiratorias.

 En su uso interno, se emplea para combatir cuadros de ansiedad, espasmos intestinales, jaquecas tensionales, neuralgias, tosferina, laringitis, tos irritativa, cólicos intestinales, dolores menstruales, nerviosismo, insomnio, bronquitis, asma, disnea nerviosa y fiebres eruptivas.
 En su uso externo se emplea como gargarismo en irritaciones de garganta, y lavados para la conjuntivitis.


La Amapola ya era conocida por los egipcios, asirios y griegos, que le atribuyeron propiedades medicinales narcóticas y anestésicas. (la morfina y la codeína se extraen de ella). De ahí que la mitología clásica la relacione con Hipnos y Thanatos (el sueño de la muerte), que se representa con coronas de amapolas (Hipnos), o llevándolas en las manos (Thanatos). Morfeo hijo de Hipnos al que se representa con alas de mariposa, expresando así su ligereza, tiene por atributo la amapola, con la cual toca a los que quiere adormecer.

 Por otra parte, en la antigüedad a la amapola se le reconocía también por varias de sus propiedades como las energéticas o estimulantes, dado que a los atletas griegos se les daba para un brebaje de semillas de amapola, miel y vino antes de competir. también era utilizada para disminuir la temperatura corporal, analgésico, e incluso para acallar el llanto de los niños.

 Los romanos introdujeron la amapola  (papaver en latín) en Bretaña, donde se asoció al descanso y al olvido. Allí se utilizó también como planta mágica para la adivinación

Para el cristianismo medieval ésta flor, cuya imagen está grabada en los bancos de algunas iglesias, simboliza “El Juicio Final”.

 Durante la edad media, y el renacimiento en España, la amapola era muy apreciada, y se hacía gran acopio de ella en los trigales donde crecía para usarla como condimento. Surgieron mitos como el que decía que si al recoger la flor se desprendía un pétalo, y éste caía sobre la mano de la persona que la había cortado, la persona moriría fulminada por un rayo. 

DOSIFICACIÓN
 En infusiones, usar dos gramos por taza en tres o cuatro tomas diarias. Dejar reposar cinco minutos antes de ingerir. También puede administrarse en extractos fluidos (15-20 gotas, 3 veces al día), o tintura madre (25 gotas, 3 veces al día).
 Para uso externo la infusión de 30 gramos por taza se aplica en lavados sobre la parte afectada.


sábado, 12 de mayo de 2012

ANGÈLICA


 La Angélica pertenece a la familia de las Umbelìferas y su nombre científico es Angélica Archangelica.

 Es una planta muy común en Europa, en tierras bajas y húmedas, pero a efectos de sus principios curativos, es preferible recolectarla, que cultivarla. Se le busca en terrenos secos o preferiblemente, ha de ser adquirida en un herbolario. Su recolección se lleva a cabo en septiembre.

 Es una planta herbácea, que tiene hasta tres metros de altura, provista de una gran raíz de color oscuro, su tallo es erecto, y estriado en varias ramificaciones, que a su vez está cubierto de una pilosidad (vellosidad) blanquecina. Las flores son de color verdoso, y son penta-pétalas. Sus frutos ovoides contienen semillas pequeñas y aplastadas.

 A ésta planta se le conoce en castellano también como HIERBA DE LOS ÁNGELES o del ESPÌRITU SANTO.

PROPIEDADES
La cantidad indicada para la tizana o té debe ser la punta de un cuchillo por cada taza.

 En el norte de Europa en tiempos antiguos se le utilizó como hierba comestible, sobre todo en los conventos, y a mediados del siglo XVI se recomendaba mezclar su raíz pulverizada con el vino como remedio contra la Peste.

 Ofrece alivio para Problemas Digestivos, puesto que tradicionalmente se le ha considerado un excelente remedio, muy eficaz en el tratamiento contra la Úlcera Estomacal, y para ello solo basta con masticar unos trocitos de tallo fresco. Por otro lado, se ha demostrado que en el caso de Infecciones Digestivas, tiene Acción Antibacteriana. Evita Gases, y Flatulencias.
 Es un Vomitivo indicado en casos de Envenenamiento con substancias nocivas.

 Eficaz contra los Resfriados, y la Congestión Nasal, añadiendo unas gotitas de su aceite esencial a una taza de agua caliente, para preparar una infusión descongestionante, que puede ser bebida, e inhalada. Su té de hojas y raíces presta servicios contra padecimientos de Pulmonías y Pieuresias. Actualmente, también es posible encontrarla cristalizada en caramelos balsámicos.

 Es eficaz combatiente del Olor Corporal, pues debido a sus propiedades antisépticas, unas cuantas gotas de su aceite esencial con el agua templada del baño serán suficientes.

 Excelente para aplicar masaje Relajante y Antinflamatorio, usando unas gotitas de aceite esencial, con aceite de oliva, o almendras, éste masaje reducirá los Problemas musculares o Reumáticos, siendo especialmente eficaz en tratamiento de Dolores Cervicales.

 Tiene aplicaciones en el tratamiento contra alteraciones del Sistema Nervioso, debido a su acción Sedante, y Antiespasmódica, siendo su infusión muy indicada en Trastornos del Sueño, la Ansiedad, y otras Alteraciones Nerviosas.

 En infusión también es un eficaz Antiespasmódico y Anticonvulsivo.

 Las hojas jóvenes se utilizan como hierba Aromatizante, en ensaladas, y las semillas se usan en la pastelería. La Angèlica sirve como base para la elaboración por maceración de diversos licores como CHARTREUSE y el BENEDITINE.

sábado, 29 de octubre de 2011

PINO

Árbol perenne de la familia de las pináceas de hasta 40m. de altura, aunque normalmente alanza los 25. Sus tallos son erectos, con fisuras, corteza marrón de color grisáceo en su parte inferior, y rojo-anaranjado, o pardo rojizo en la parte superior y  en las ramas. La ramificación es en los ejemplares más jóvenes, presentando una forma piramidal bien definida. A medida que se va haciendo mayor, va perdiendo las ramas de debajo, quedando un tronco muy alto desnudo con unas pocas ramas en la parte superior que le dan un aspecto más desgarbado, y con una copa más plana.
Sus hojas son verde-azuladas de entre 3 y 8 centímetros de longitud, punzantes, y dispuestas en pares, las hojas jóvenes doblemente alargadas y dispuestas en grupos de 3 o 4. Piñas femeninas de forma casi cónica y puntiaguda, de color pardo o gris, y con unos 6 cm de largo, solitarias o dispuestas en parejas o en tríos sobre cortos pedúnculos. Semillas aladas de hasta 4 mm. De longitud de color negro grisáceo. La polinización se lleva a cabo en primavera. Las piñas tardan casi 2 años en madurar.
Constituye el pino más extendido y abundante de las zonas frías tanto de Europa como de Asia.

El pino silvestre es una de las coníferas más utilizadas en silvicultura. Las grandes plantaciones de pinos silvestres son explotados para la producción de madera. La madera de la parte interna o madera de duramen es de color marrón o marrón rojo, incluso rosáceo con vetas. Es una madera que aguanta muy bien los ataques de los hongos y es muy resistente a la podredumbre. No puede ser impregnada.
La madera de la parte externa o madera de albura o amarillenta tiene un veteado menor, y una menor resistencia. Es fácilmente impregnable.

En general, la madera de pino silvestre se onsidera como una madera semiprensada, semidura, y muy fácil de trabajar. Puede utilizarse para la fabricación de muebles contrachapados planchas para casetas de madera, etc.

En la construcción, la madera de pino silvestre se utiliza principalmente para la producción de vigas o entarimados. También se utiliza para traviesas (durmientes) de tren o vigas para las minas.

Por sus propiedades antisépticas y antimicrobianas, la brea se utiliza para el tratamiento de anomalías de la piel.

ÁRBOL DE NAVIDAD: Se ha plantado en grandes extensiones del norte de Estados Unidos y en Nueva Zelanda para la producción de madera. En general no se ha adaptado muy bien en los Estados Unidos porque el clima, y el suelo son diferentes a los de Europa y Asia. Muchos árboles crecen en los Estados Unidos con un aspecto feo. Sin embargo, debidamente entutorados, han tenido un gran éxito como árboles de Navidad porque, cuando son jóvenes, presentan una forma piramidal y compacta muy atractiva. Se ha intentado introducir éste árbol con la misma intensión en México pero los consumidores no lo han aceptado, porque no les gustan sus hojas endurecidas y punzantes.

JARDINERÍA: En jardinería se utiliza principalmente en su variedad de bonsai.


Desde los comienzos el hombre ha utilizado la corteza, y las raíces de los pinos para diferentes finalidades. Así, por ejemplo, con la corteza interna del pino silvestre, se le acredita el ser usado como alimento. Tal es el caso de un tipo de pan elaborado en el norte de Europa con  éste material. El pan Finlandés o “pettu” se ha elaborado tradicionalmente de una manera habitual en épocas de poca comida disponible.

El pino fue utilizado por los Romanos por sus virtudes medicinales, tal como aparece en las numerosas descripciones de Dioscórides.

ANTIBRONQUÍTICO, ANTIBACTERIANO Y SEDANTE: El  cíneol y del borneol son aprovechadas para desinflamar los bronquios, y disminuír el crecimiento de los microorganismos causantes de la bronquitis. Al mismo tiempo, las propiedades mucolíticas del ácido ascórbico serán capaces de disolver el exceso de flema. Esta planta posee más de diez componentes expectorantes, por lo que resulta útil para expulsar las mucosidades. Para esto se debe aplicar una infusión de tres cucharadas de yemas secas, en un litro de agua hirviendo durante 30 minutos. Tomar tres tazas al día con un poco de miel.

VÍAS RESPIRATORIAS: Para despejarlas inhale el vapor de agua caliente en el que se han disuelto unas gotas de aceite esencial de hojas de pino que se encuentra de venta en farmacias y tiendas naturistas.

TOS: El cineol, el borneol y el áido prototeuio le proporionan al pino propiedades antitusivos, adecuadas para calmar la tos relacionada con muchas afecciones del aparato respiratorio. Por su riqueza en componentes expectorantes resulta especialmente indicada en los casos de tos productiva, que es aquella que requiere expectoración. Está indicado realizar una infusión de media cucharada de yemas secas por taza de agua. Tomar una cucharada de éste preparado cada dos o tres horas.

RESFRADO: Disminuye los síntomas propios de ésta enfermedad, rebajando la inflamación, disminuyendo la tos ayudando a eliminar el exceso mucosidad, suavizando la garganta etc.
Está indicada una infusión de 30 minutos de tres cucharadas de yemas secas por litro de agua. Se deben tomar tres tazas al día con un poco de miel.

FARINGITIS: Suaviza la faringe y ayuda a eliminar lo gérmenes que provocan la inflamación.
Hacer gárgaras con agua caliente en la que se han disuelto unas gotas de aceite esencial de hojas de pino.

SINUSITIS: Las inhalaciones del vapor de agua caliente en la que se han disuelto unas gotas de aceite esencial de hojas de pino resultan muy útiles para desinflamar los senos nasales.

DIURÉTICO: El pino en infusión tiene propiedades diuréticas capaces de incrementar la producción de orina, por lo que aunado a sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, puede aprovecharse en el tratamiento de enfermedades del aparato urinario y otras anomalías en la eliminación de líquidos que puede resultar interesante y efectiva en el caso  de:

OLIGURIA: se caracteriza por una producción insuficiente de orina, consecuente tal vez a un problema con la retención de líquidos, deshidratación, o disfunción renal. La capacidad diurética del pino resulta adecuada al desear el incremento de la producción urinaria. Se sugiere la decocción durante un par de minutos de  4 cucharadas de yemas de hojas de pino secas por litro de agua. Filtrar el preparado después de haberlo dejado reposar durante media hora. Beber dos vasos al día endulzando con miel.

CISTITIS: en las inflamaciones de la vejiga urinaria el uso de ésta planta ayudará a desinflamar y eliminar baterias causantes de la inflamación. Se sugiere la decocción durante un par de minutos de  4 cucharadas de yemas de hojas de pino secas por litro de agua. Filtrar el preparado después de haberlo dejado reposar durante media hora. Beber cuatro vasos al día endulzando con miel.

PIELITIS: El tratamiento anterior resulta adecuado en casos de inflamación de la pelvis renal.

GOTA: La capaidad diurética de ésta planta puede resultar muy adecuada en el tratamiento de la gota. Se sugiere la decocción durante un 10 minutos de,  5 cucharadas de yemas de hojas de pino secas por litro de agua. Filtrar el preparado después de haberlo dejado reposar durante media hora. Beber 3 vasos al día.

CÁLCULOS BILIARES: El tratamiento anterior resulta beneficioso en la prevención o mejora de cálculos biliares. Decocción durante un 10 minutos, de  5 cucharadas de yemas de hojas de pino secas por litro de agua. Filtrar el preparado después de haberlo dejado reposar durante media hora. Dejar enfriar y beber 3 vasos al día.

DOLOR: En caso de dolor causado por problemas reumáticos en las articulaciones o por algún golpe, el uso de preparados externos (emplastos), ayudará a rebajar la inflamación y disminuir el dolor. Para el tratamiento podemos utilizar las decocciones de yemas u hojas de pino, y el aceite esencial de hojas de pino.
A partir de la destilación por medio de agua o vapor de la más común se obtiene el aceite de trementina, que ha tenido siempre mucho éxito por sus propiedades balsámicas. Purificado se utiliza para el tratamiento externo del dolor. Sin embargo, dado que el aceite es un componente altamente tóxico (aguarrás), no se aconseja tomarlo en preparaciones caseras.

REUMATISMO: Para reducir el dolor de las articulaciones se pueden utilizar algunos remedios de uso interno como la decocción de  2 cucharadas de yemas y hojas de pino secas por litro de agua durante 5 minutos. Filtrar el preparado después de haberlo dejado reposar durante media hora. Beber 3 o 4 tazas al día.
En su uso externo se puede mezclar en agua caliente para baño, un par de litros de la decocción durante unos 20 minutos, de 3 cucharadas de yemas de hojas de pino secas por litro de agua. Friccionar la zona adolorida con unas gotas de aceite esencial de hojas de pino disuelto en agua.

GOLPES: En caso de dolor causado por traumatismos, se pueden realizar aplicaciones locales. Aplicar una compresa sobre la zona afectada, cargada con decocción de 20 minutos de tres cucharadas por cada litro de agua, friccionando la zona afectada con unas gotas de aceite esencial de hojas de pino disuelto en agua.

USOS INDUSTRIALES
De los pinos y de otras coníferas se obtienen…

Oleoresinas, llamadas TREMENTINAS. A partir de la destilación por medio de agua o vapor de la mas común se obtiene el aguarrás (aceite esencial de trementina) muy usado como solvente.

Colofonia o Pez griega, que es el residuo sólido que antes estaba disuelto en la trementina, y que queda libre después de la destilación, suele ser de color pardo, e incluso transparente. Se aplica en farmacia y en la industria en general para la elaboración de chicles composición de neumáticos, barnices, pinturas, pegamentos, jabones, aislante de circuitos eléctricos (cinta aislante), crema para las cuerdas de los violines, etc.

GALPONDIO: consta de  un tipo de resina que se obtiene por evaporación espontánea del aceite esencial de trementina endurecida sobre la corteza de los árboles.

BREA Y CARBÓN VEGETAL: La brea se obtiene por medio de la destilación seca de la madera de los tocones y las raíces de pino. Ésta madera es sometida a calor y a presión con lo cual se produce carbón vegetal y brea. La brea de pino se ha utilizado mucho en los países escandinavos como conservante de la madera en todo tipo de construcciones: casas, iglesias de madera, embarcaciones, etc. Son famosas las iglesias noruegas realizadas con madera de pino, y cubiertas con brea que les proporciona el color oscuro tan característico. En las embarcaciones no solamente actúa como conservante frente a las inclemencias del tiempo, sino para impermeabilizarlas. De ésta manera se utiliza para impregnar la madera de la cubierta, el casco, de las puertas, los muebles externos, e incluso los aparejos.

RECOLECIÓN Y CONSERVACIÓN: Las hojas se recogen desde la primavera hasta el otoño. Las yemas a comienzo de la primavera, y la resina durante todo el año. Las hojas deben secarse al sol, y la resina debe obtenerse practicando un corte al tronco del árbol, y recogerla cuando esté seca (a manera de costra). Todos éstos productos una vez secos, se guardarán en recipientes bien herméticos en un ligar freo y seco.

PRECAUCIONES Y TOXICIDAD: Aunque no se hayan descrito contraindicaciones en el uso de las hojas y la corteza del pino, éste árbol, contiene muchos taninos, y en personas sensibles, o con el uso muy frecuente  de sus hojas y corteza, puede provocar problemas en el aparato digestivo, y su aceite puede provocar reacciones adversas en ciertas personas. En ambos casos no debe ser aplicado a mujeres embarazadas o lactantes, ni en menores de 6 años, personas que muestren asma bronquial, ni personas que presenten problemas gástricos como gastritis o úlceras.
El aceite esencial de hojas de pino presenta propiedades fototóxicas es decir, produce reacciones adversas en la piel al contacto con una alta insolación, por lo que no conviene exponerse a baños solares en caso de haberse sometido a algún tratamiento externo con éste producto. Para evitar el problema, así como una posible reacción alergia, deberá aplicarse éste aceite en zonas pequeñas de la piel.

viernes, 28 de octubre de 2011

MANZANILLA

(Matricaria chamomilla)
 Otros nombres: camomila, manzanilla alemana, matricária (Brasil), manzanilla común, matricaria, camomilla, manzanilla romana, manzanilla húngara, manzanilla dulce, manzanilla chiquita.

Hierba aromática, de tallos glabros y erectos. Sus hojas estan divididas con lóbulos dentados. Flores en capítulos de hasta 2,5 cm de diámetro, lígulas blancas, que cuelgan a medida que maduran; flósculos amarillos, pentalobulados en un receptáculo cónico. La manzanilla es una hierba que crece en terrenos secos y soleados y muy usual encotrarlas en márgenes de caminos.




Las flores se recogen cuando aún están un poco cerradas.Se secan a la sombra, extendidas en capas finas o con calor artificial a una temperatura no mayor de 40°C. Durante el proceso de secado no se deben voltear las flores.


La manzanilla se toma frecuentemente en té, teniendo un agradable sabor y se puede beber de tres a cuatro veces al día entre las comidas.

Usos:

Para desintoxicar el cuerpo, es como beber agua, pero mucho mejor. 

En vez de café, cambiando la cafeína por un té, tendría que ser una de las principales acciones a realizar. Esta bebida también te ayudarán a reducir la hinchazón del cuerpo a causa de los exesos, eliminando la retención de líquidos.

En infusión, una cucharadita por taza, 3 veces al día. Para limpiezas faciales, en forma de vaho. 
Para afecciones bucales, gargarismos y lavativas, en cocimiento, 2 cucharadas por litro de agua.


Afecciónes hepaticas 


Excesos alimenticios: en forma de tisana de 5 a 8 cabezuelas de manzanilla por cada taza de agua. Una vez colado, se deja en reposo 10 minutos y se toma bien caliente, justo después de acabar de comer.

Antiespasmódica por lo que disminuye lo cólicos estomacales y menstruales.




Carmitativa 


Facilita la expulsión de gases


Ayuda calmando los dolores articulares

Actúan sobre el nerviosismo, especialmente si afecta al aparato digestivo (nervios al estómago). 

Favorece la producción de bilis y su expulsión al aparato digestivo

Ayuda en la formación de jugos intestinales.



Reduce las reacciones alérgicas y cicatrices en la piel: poner compresas mojadas en la infusión funcionará como antiinflamatorio. 


Mejora de los síntomas físicos de la depresión 


Dolor en la menstruación: en los problemas ginecológicos actúa satisfactoriamente favoreciendo la aparición de la regla (es emenagoga). Calma las tensiones de la menopausia. 


Actúa en dolores de cabeza causados por tensión e insomnio, ya que es tranquilizante.

Baja la fiebre. 


Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución de colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.

INFLAMACIÓN DE LOS OJOS: lavados, o compresas sobre los ojos.


DOLOR DE OÍDO. La misma infusión en compresas sobre los ojos, en lociones sobre las pequeñas irritaciones de las mucosas nasales. El aceite de manzanilla obtenido por maceración de flores en aceite (5 gramos de flores en 100 de aceite) alivia mucho los dolores de oído. Se le pueden agregar 4 gramos de alcanfor en cuyo caso se obtiene el aceite de manzanilla alcanforado, para fricciones.

PARA LA TOS:
En 1/2lt. de agua ponga a hervir la mitad de una manzana con cáscara, y unas 4 ojitas de hierbabuena durante 5 minutos, deje enfriar y endulce con miel. Tome 3 tazas al día.

PARA EL CABELLO: En un poco de agua (100ml.) abrír el saquito de té agregándolo el shampoo de uso. (de preferencia uno que además contenga manzanilla tambien)... aplicabar en el pelo, y masajear dejando un buen rato.. (mas o menos 20..30 minutos).. y después enjuagar...como de costumbre.. siempre con agua fria.. puesto que eso le da mas brillo todavia...
Si lo que además se desea es aclararlo, se debe hacer de manera constnte... .
Aún asi con un par de veces se logra un brillo impresionante... muy sedoso y un brillo espectacular..

PARA TRATAR HERIDAS: La manzanilla posee propiedades calmantes y antiinflamatorias que la hacen muy útil para tratar las heridas. Si empapas una gasa en una infusión de sus flores y la aplicas diariamente ya fría sobre la zona afectada, verás que la herida cicatrizará rápidamente y sin dejar marcas.

AROMATERAPIA:
Utilizada externamente en baños ejerce una función levemente sedante, por lo que resulta muy adecuada para los desajustes del sistema nervioso, entre ellos la mejora de los síntomas físicos de la depresión (Poner al agua del baño el líquido resultante de una infusión de flores secas bien cargada. Se puede también añadir unas 15 gotas de esencia). También se puede preparar un aceite para masages y fricciones dejando macerar en aceite de oliva flores secas y muy desmenuzadas. Calentar el líquido al baño maría y mover de vez en cuando. Guardar el aceite en un frasco hermético previamente filtrado con una tela.

La presencia de varios componentes antiinflamatorios, así como los ácidos cafeico y linoleico, inhibidores de la reductasa altosa, enzima presente en el cuerpo humano cuyo exceso puede producir daños corporales, especialmente en los ojos, la hacen especialmente adecuada como colirio ocular natural, a base de una infusión durante 15 minutos de una cucharada de flores secas en una taza de agua. Mojar una gasa y aplicar sobre los ojos o hacer un lavado de ojos bañándo al ojo con la solución.

Diversos estudios han demostrado su efectividad en el tratamiento de procesos inflamatorios cutáneos de difícil tratamiento, presentando, por vía tópica, una efectividad superior al tratamiento con antiinflamatorios de síntesis. Esto se debe a la buena penetrabilidad a través de la piel que presentan los principios responsables de esta actividad, que llegan hasta las capas profundas de la dermis. Se pueden aplicar cremas o ungüentos tópicos al área afectada tres a cuatro veces al día. Otros estudios recientes han demostrado la influencia que tienen los ácidos cafeico, y los flavonoides en la prevención o mejoría de los procesos cancerosos.
PRINCIPALES COMPONENTES:
Aceite esencial rico en chamazuleno y bisabolol Dicloroéter pohiínico: flavonoides como luteolol, apigenol, quercetol, y Cumarinas como hernianina y umbeliferota.

COTRAINDICACIONES:
Principio amargo y otras sustancias.
Han aparecido reacciones alérgicas a la manzanilla, aunque son muy raras, de cualquier manera las personas alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae, deben evitar su uso.

miércoles, 12 de octubre de 2011

ALBAHACA


(Ocinum basilicum)

Se trata de una planta herbácea, de la familia de las Labiate o lamiáceas; es una hierba aromática anual de crecimiento bajo (entre 40-60 cm) con hojas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo. 

Tiene un tronco erecto, con hojas opuestas, de color verde intenso en el lado superior y verde-gris en el inferior. Las flores son pequeñas, de color blanco. Es una planta anual, las hojas nuevas son las más perfumadas y sus hojas deberían ser usadas cuando la planta tiene una altura de 20cm. La albahaca crece bien en terrenos simples, bien asoleados y bien regados.

La albahaca es especialmente apreciada por sus usos culinarios y existen diversas especies cultivadas alrededor del mundo, no sólo por sus virtudes en la gastronomía, si no también por sus bondades medicinales

Un poco de Historia
Una hierba real de origen originaria de la India. La palabra “albahaca” derivaría del griego basilicòn, que quiere decir real y parece que la albahaca, Hace muchísimos años llegó al los pueblos mediterráneos y de ahí su gran utilización en Grecia, en la Provenza francesa, en Italia, convirtiéndose en la más mediterránea de las hierbas usadas en cocina. Su introducción en Europa se la debemos primero a los griegos y sucesivamente a los romanos.

En Egipto fue utilizada como uno de los componentes del bálsamo usado para la momificación. Para los Romanos, además de ser el símbolo de los enamorados, era uno de los olores usados en la cocina: Apicio la introdujo en una receta con las arvejas.

Es muy utilizada en la cocina Vietnamita y Tailandesa, tan en boga en los últimos años. Actualmente es cultivada en todo el mundo, en Europa se cultiva desde hace siglos.

Aspectos culturales
 La especie O. tenuiflorum, estrechamente relacionada, es una hierba sagrada en la india, aunque no muy utilizada culinariamente. Conocida como "Tulasi", a esta planta se le rinde culto, al ser considerada muy apreciada por Vishnu en algunas sectas Vaishnavas. 
 La planta ha sido frecuentemente considerada como venenosa, mientras las leyendas africanas afirman que protege de los escorpiones, las tradiciones europeas aseveran que es un símbolo de Satanás. De forma análoga, en la actualidad es un signo de amor en Italia, pero representaba el odio, la desgracia y la pobreza en la antigua Grecia.
 En la localidad valenciana de Bétera se cultivan ejemplares de más de dos metros de altura y de entre 2,5 y cuatro metros de anchura para la ofrenda dedicada a la Virgen de la Asunción, en la tradicional fiesta de "Les Alfàbegues". El truco para conseguir dicha magnitud se mantiene en secreto.
 En la región de Murcia se la denomina habitualmente alhábega, forma relacionada con el catalán alfàbrega (o alfàbega).


Uso en cocina 
Es una de las plantas aromáticas más preciosas en cocina, es considerada insustituible por un gourmet.


Tiene un gusto dulce, es fragante y parece que es más fuerte cuando, en verano, el sol aumenta su intensidad. Las hojas más perfumadas son aquellas que se recogen poco antes de la floración, ya que contienen una mayor cantidad de sustancias oleosas que determinan su aroma; sus hojas más viejas tienden a tener un sabor más picante.

De la albahaca se usan sólo las hojas, frescas o secas. Las hojas frescas se usan enteras o picadas finas. Gracias a su sabor fresco es adapta para la preparación de platos a base de huevos, como las tortillas y los huevos revueltos; es excelente para los pescados, en particular para el salmonete y las langostas; con las verduras como las berenjenas, zapallos italianos, pimentones y tomates. Las hojas secas, en cambio, se pueden usar para la preparación de jugos, estofados y sopas, pues han perdido su aroma característico predominando el de la menta, son un poco amargas.

Son muy apropiadas tanto para los huevos como para pescados. Sus aceites esenciales se utilizan también, en la elaboración de licores o para aportar aroma a sopas y guisos. El aceite que usemos habitualmente tendrá un sabor diferente si durante unos días introducimos unas hojas en él.

La albahaca tiene un sabor picante a clavo y huele un poco a menta y regaliz.

En la cocina se usa con muchos tipos de alimentos: Es un ingrediente muy común en la cocina tailandesa, vietnamita y china y también es frecuentemente usada en la cocina mediterránea.

Por su fuerte sabor parecido al anís (Pimpinella anisum), se usa para condimentar el curry y las verduras salteadas, en las ensaladas, con los tomates tanto crudos como cocinados, casa muy bien con el ajo, con el limón, con el aceite de oliva, con las pastas, con las berenjenas, con las patatas, con las alubias y con el arroz en las paellas. 

Se puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas para acompañar platos de pasta.

En la cocina italiana es la base de la famosa salsa italiana para pesto genovés puesto que la lleva como ingrediente principal, siendo la variedad de hoja ancha la que se utiliza en su elaboración (del Pesto).

La albahaca también es usada como base para guisos de todo tipo de carnes.

El secreto del chef: 
Es mejor agregar la albahaca a las comidas al último momento, antes de servirlas, ya que, la albahaca tiende a perder su precioso sabor. Este es el motivo por el cual no se debería nunca cortar la albahaca con el cuchillo......mucho mejor con los dedos, nunca picándolo. Y también es aconsejable poner un poco en el guiso y el resto cuando la comida ya está hecha.

Se puede preparar aceite aromático a la albahaca.
Una buena forma de guardarlo bien, es metiéndolo en aceite con sal.
La albahaca en la gastronomía

La hierba fresca se puede mantener en el frigorífico durante cortos periodos de tiempo guardada en una bolsa de plástico o durante periodos más largos en el congelador, si se la escalda rápidamente en agua hirviendo. También se pueden mantener las hojas frescas en un tarro con una pizca de sal y cubiertas con aceite de oliva.


Propiedades:

Componentes activos: en la esencia: cineol, linanol, estragol, engenol.

Al igual que otras aromáticas, como el romero o la salvia, resulta muy apropiada para cultivarla alrededor de otros vegetales que son atacados por plagas de insectos; además de ser útil para preparar infusiones, en la cocina, o para llenar la casa con su intenso aroma, tiene la propiedad de ahuyentarlas.

También sirve como ingrediente de remedios naturales, en infusiones, en bebidas energéticas, Para hacer el preparado, coceremos unos 20 gr. de hojas en un litro de agua. Se deja reposar y se cuela.

La ingesta promueve el buen humor.

Favorece la producción de leche en las mamás que están en la lactancia.

Sus hojas se utilizan para preparar un té como remedio de afecciones de las vías respiratorias y resfriados.

Las hojas y flores son estimulantes y antiespamódicas. Se usan contra los efectos de los retortijones de barriga en infusión. Su infusión es, también, tónico es excitante, ayuda al sistema nervioso, la debilidad muscular, la astenia nerviosa, el vértigo y combate la delgadez extrema, béquico, carminativa, galactógena, vulnerario. Es un calmante de los dolores de la matriz, y muy adecuada para combatir los vómitos. El polvo de sus hojas hace estornudar

Repelente natural de mosquitos. La sola presencia de la planta de hoja ancha es muy conocida también como ahuyentadora de mosquitos. Utilizándola en repelente naturista en combinación con el eucalipto, la menta y el romero da buenos resultados en un máximo de 4 horas de eficacia en preparados de maceración en aceite, también servirá para tratar las picaduras de insectos.
Dolor de oído: Introducir en el oído un trozo pequeño de algodón impregnado en el zumo de albahaca.
Sequedad del vientre: Hervir 10 gramos de hojas de esta planta en una taza de agua y otro tanto de aceite de oliva, durante dos minutos. Tomar cuatro cucharadas diarias.
Dolor de cabeza (cefalalgia): En infusión: 30 gramos en un litro de agua. Beber en cantidades.
Alopecia: Uno de los tradicionales usos de la albahaca ha sido estimular el cuero cabelludo y en consecuencia, el crecimiento del cabello.
 Se recomienda preparar una infusión con una cucharada sopera de hojas secas. Se deja hervir 5 minutos y reposar 15min.. Luego se lava el cabello y se enjuaga con esta infusión.
Digestión: Para favorecer la digestión, quitar los espasmos gastricos y calambres de estómago, (antiespasmódica), malestar intestinal (Activa las funciones intestinales), afecciones renales, inflamación de las vías urinarias, cáculos renales, se recomienda una infusión, 3 veces al día, de 15 grs. de hojas secas/ 1 litro de agua. Se deja hirvir durante 5 minutos y luego se deja reposar 15 minutos.
Alitosis e inflamaciones gingivales: Se hace la misma infusión que la anterior, y en lugar de beberla, se hacen gargarismos con ella.
Abrir el apetito: Se pueden tomar 2 ò 3 gotas de esencia al día, mezcladas con una cucharadita de miel. No es aconsejable tomar más.


Contraindicaciones:
El aceite esencial de albahaca es rico en estragol (1-alil-4-metoxibenceno) un potente carcinógeno (para hepatomas especialmente) y genotóxico natural, en ratones y ratas. En septiembre de 2001 el Comité Científico de la Unión Europea emitió una opinión que recomienda reducir la exposición y restringir el uso del estragol, sin poderse establecer un límite seguro para la exposición a esta toxina de acción lenta (no hay indicios de ninguna toxicidad aguda/subaguda). No se ha determinado directamente la carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en la dieta humana. Parece razonable desaconsejarla explícitamente a las mujeres en edad fértil y embarazadas. 
En dosis elevadas es estupefaciente.

Recolección y Conservación
Se usan sólo las hojas frescas o secas. Las hojas frescas pueden ser recogidas desde mayo a octubre (Italia) cuando más aromáticas son es cuando son jóvenes, y se pueden secar disponiéndolas en capas sutiles, en un lugar sombreado y bien aireado. Después se ponen en frascos de vidrio o de porcelana. Las hojas de la albahaca se pueden congelar con éxito, luego de haberlas lavado y secado, o también se pueden conservar en aceite de oliva: limpiar delicadamente las hojas, sin lavarlas y disponerlas en capas, en un recipiente con cerradura hermética, cubriéndo siempre con el aceite, se conservará por largo tiempo dando el aroma al aceite que podrá ser usado después.

El cultivo de la albahaca
Propagación: Por semillas poco enterradas. Cama caliente y en lugar cálido en enero-febrero para trasplantar en marzo-abril. En semillero se protege con paja o un cristal. Si sembramos las semillas a pleno campo lo haremos a finales de abril y mayo. Trasplantar cuando tengan 10 cm de altura, aproximadamente a los 40 días de su nacimiento preferiblemente en día nublado o a la caída de la tarde, humedeciendo el terreno antes del trasplante. Antes de la siembra recomiendo poner las semillas en maceración con agua y vinagre 2 horas.

Para su correcto desarrollo, las semillas o los esquejes se plantarán en surcos en suelos húmedos, aunque sin llegar a estar encharcados, ricos y con un buen drenaje. Esta tarea debe realizarse en primavera, una vez que ha pasado el riesgo de heladas, ya que no tolera bien el frío. Puede cultivarse en semilleros y una vez que la planta surge, se trasplanta al suelo o a una maceta. Si se mantiene en el interior, podremos utilizar las hojas durante todo el año.

Si queremos que crezca sana y con un follaje abundante, hemos de recortar sus ramitas cada dos o tres semanas; la poda es una forma fácil de estimular su crecimiento. También será necesario agregar de vez en cuando abono orgánico al terreno, aunque no es conveniente añadir fertilizantes en exceso, ya que sacrificaremos el sabor de las hojas para lograr un crecimiento mayor.

En el momento de la recolección, que se realiza antes de la floración, ya podemos utilizar las hojas frescas. Si queremos que sus propiedades duren por más tiempo, será necesario secarlas. 

Fertilización: Agradece mucho el estiércol, especialmente el de gallina. Azufre 
Partes útiles: La planta entera
Floración: Desde junio hasta septiembre
Recolección: Para fines medicinales y culinarios recolectar antes de que las flores se abran. Para destilaciones cuando la floración está avanzada. No deben cosecharse en horas de fuerte calor, es mejor por la mañana a primera hora
Secado: Rápido y a la sombra. Nunca al aire libre, se dejan en un lugar ventilado y oscuro.

Esta planta es muy sensible a las heladas. Se cultiva únicamente por semillas, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.


Ensalada
Ingredientes:
• 3 Tomates
• 2 endivias
• 1 pepino
• Queso fresco
• Jamón York
• Albahaca
• Miel
• Aceite de oliva
• Aceto balsámico
• Sal
Elaboración:
Lava todas las verduras a conciencia. Pica y coloca todo en un bol grande. Preparamos una vinagreta con el aceite, vinagre, sal, la albahaca picada y la miel. Regamos toda la verdura con la vinagreta y a la mesa. Ya estoy pensando en poner pasta fresca con pesto…..

Variedades
Existen más o menos 40 tipos de albahaca. Los más usados son dos: la "albahaca genovesa", de un perfume agudo y la "napolitano" con la hoja en forma de lechuga, más delicada y con leve aroma a menta. Otras variedades: "fina verde compacta", de talla reducida, la "mammouth" tiene hojas largísimas y es el tipo más adapto para ser secado. Existen variedades con hojas coloreadas: la albahaca de hojas rojas dentelladas y la albahaca ópalo oscura cultivada principalmente con una finalidad decorativa.

Algunas conocidas son:

Albahaca Anís (O.B. anise): sabe a anís un poco amargo. Se usa en el Sudeste Asiático.
Albahaca Africana (O.B. african blue): sabe a pimienta y regaliz, Se usa con verduras, platos de arroz y guisos.
Albahaca Alcanforada (O.kilimandscharicum): sabe a fuerte a alcanfor y se combina con otras, por ejemplo con la Anís.
Albahaca Canela (O.B. cinnamom): sabe a dulce. Se lleva muy bien con las alubias.
Albahaca Cítrica (O.B. citriodorum): sabe a limón. Se usa en ensaladas y pescados.
Albahaca Común (O. basilicum): sabe a clavo un poco picante y con un deje de regaliz y menta. Es la más usada, para todo en occidente.
Albahaca Crespa (O.B. var. crispum): sabe igual que la Común y como tiene las hojas grandes, se usan par envolver comida en ellas.
Albahaca de Hoja pequeña (O.B. var.minimum): huelen mucho a pimienta. Va muy bien con cereales y con el arroz.
Albahaca de Tailandia (O.B. orapha): sabe a anís y a pimienta. Se parece a la A. Anís.
Albahaca Tulsi (O. sanctum): sabe a clavo, pimienta, menta, un poco amarga. Se usa en la cocina Tailandesa.

Albahaca Violeta (O.B. var. purpurascens): deja un color rosado en la comida. Es ideal para las salsas de cremas y en las ensaladas verdes.
Albahaca Violeta Crespa (O.B. purple ruffles): sabe como la A. Común. Van muy bien con las ensaladas.

 La mayoría de las diferentes variedades de albahaca cultivadas en muchas regiones de Asia tienen un sabor parecido al clavo (Eugenia caryophyllata), que es generalmente más fuerte que el de las variedades europeas.