Mostrando entradas con la etiqueta hemostático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hemostático. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2012

AGRIMONIA


Nombre científico:

Agrimonia eupatoria: es un género de plantas perteneciente a la familia de las rosáceas que incluye poco más que una docena de especies.

Las especies de Agrimonia son plantas herbáceas, perennes y floridas, nativas de las regiones templadas del Hemisferio Norte, con una especie también en África. Crecen entre 1/2 a 2 m de altura, con hojas pinnadas y flores amarillas en inflorescencia. 

La Agrimonia es una planta que se ha usado desde la antiguedad. Los griegos la consideraban una planta medicinal y mágica. En la magia se usaba para neutralizar los embrujos. Medicinalmente se ha utilizado especialmente para detener la sangre y curar las heridas.

En la Edad Media fue ampliamente utilizada para curar las heridas de las armas, de ahí que también se la conoce como "hierba de las heridas".
La capacidad hemostática de esta hierba, es decir, su poder para contraer los tejidos y detener la salida de la sangre se reconoce en el nombre de "mermasangre"

La capacidad medicinal de la agrimonia se debe principalmente a su riqueza en taninos catéquicos y elágicos, dándole propiedades astringentes, antiinflamatorias y vulnerarias, la agrimonia contiene componentes antibacterianos, antifúngicos y analgésicos. Debido a su composición la agrimonia resulta una planta muy útil como remedio eficaz en el tratamiento externo de algunas dolencias de la piel y las mucosas como:

Anginas y faringitis: la agrimonia ayuda a eliminar la infección, disminuir la inflamación y paliar el dolor. Decocción de una cucharada de hojas secas por taza de agua, añadir miel y realizar gargarismos con el líquido resultante todavía caliente.

Ronquera y afonía: los gargarismos con agrimonia han sido utilizados por profesionales de la voz para mejorarla, proporcionándole más potencia y evitando la ronquera y la afonía. Realizar gargarismos con la infusión de una cucharada de hojas secas por taza de agua.
Esta planta es magnífica para aliviar el malestar e inflamación en las amígdalas (anginas), solo prepare colocando una cucharadita de la yerba en una taza de agua hirviendo, y déjela reposar por un minuto. Cuele y haga gárgaras por la mañana y por la noche.

Aftas bucales y gingivitis: realizar enjuagues con el líquido resultante de la infusión anterior que también será muy útil como colutorio tras el lavado de dientes.

Heridas: la agrimonia es un vulnerario excelente en la curación y cicatrización de heridas. Machacar unas hojas frescas y aplicar en forma de compresas sobre la herida.

Golpes y contusiones: gracias a sus principios activos analgésicos y antiinflamatorios la agrimonia resulta útil para mejorar las molestias en estos casos. Echar 70 gotas de extracto fluido por litro de agua y aplicar sobre la zona afectada mediante compresas.

Varices: debido a sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes la agrimonia resulta útil en el tratamiento de las varices. Realizar una decocción de 10 cucharadas de hojas y flores secas por litro de agua durante 30 minutos y aplicar el líquido resultante sobre la zona con varices.

Dermatitis: En el caso de la dermatitis el uso de la agrimonia ayuda a mejorar el estado de la piel y disminuye considerablemente la sensación de picor. Realizar una decocción de una cucharada y media de hojas secas por taza de agua durante 5 minutos y aplicar el liquido resultante en una compresa empapada sobre la zona afectada.

Conjuntivitis: los colirios preparados con esta planta son muy útiles en el tratamiento de la conjuntivitis.


Diarrea: infusión de una cucharadita de hojas y flores secas por taza de agua durante 15 minutos. Beber dos tazas al día (dosis del adulto).


DOSIS:
- De 2 a 6 años: 1/4 de la dosis del adulto.
- De 6 a 13 años: 1/2 de la dosis del adulto.
- De 13 a 18 años: 2/3 de la dosis de adulto.
- De 18 a 65 años: dosis del adulto.
- Mayores de 65 años: 2/3 de la dosis del adulto.

La agrimonia se ha considerado desde siempre un buen remedio para la vesícula biliar. Posee propiedades coleréticas, de esta manera, esta planta es capaz de incrementar los jugos biliares. Así mismo, presenta propiedades colagogas, es decir, favorece la expulsión de la bilis al aumentar las contracciones de la vesícula biliar, por lo que favorece las digestiones. Beber un par de tazas al día de la infusión de una cucharadita de flores secas por taza después de las comidas. 


Es una planta astringente que ayuda a la curación de las llagas. Da igualmente buenos resultados en las faringitis crónicas de las personas que hablan mucho o que cantan a menudo; se emplea igualmente en los casos de diarrea. En el tratamiento contra las afecciones de la garganta (5 veces al día) una decocción de agrimonia (100 g de hojas secas para un litro de agua), hacer hervir hasta la reducción a un tercio de líquido y añadir 50 g de miel rosada. 

La infusión de las hojas de agrimonia es de uso familiar en las jaquecas, indigestiones y diarreas

Es Astringente muy usado para curar las llagas de los animales. En las personas da buen resultado en la disentería, incontinencia, cólicos hepáticos, esputos y vómitos de sangre.

En infusión (5 g de sus hojas por litro de agua), tomando medio vaso dos o tres veces al día en gargarismos (40 g de hojas por litro de agua) con un poco de miel o vinagre, para curar las úlceras de la boca y garganta; para las llagas de los animales se usa en forma de fomento.

Se le usa en el campo como tónico y febrífugo. 

La agrimonia contra la esplenitis crónica o infarto crónico del bazo que suele seguir a las calenturas intermitentes; y se aplica también con éxito contra el edema o hinchazón de las pierias, que reconoce igual causa patológica. En otros lugares la usan para las fiebres producidas por enfriamiento.



Contraindicaciones:
- Úlcera péptica: la agrimonia puede producir un empeoramiento de la úlcera péptica debido al efecto ulcerogénico de los taninos.

- Gastritis: la agrimonia puede producir un empeoramiento de la gastritis debido al efecto ulcerogénico de los taninos.

- Embarazo y lactancia: la agrimonia no debe usarse durante el embarazo y la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. 
Embarazo: Categoría B, lo que implica que se han realizado estudios sobre varias especies animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratogénicos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la agrimonia sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. También se dice que es abortivo.
Lactancia: Se ignora si los componentes de la agrimonia son excretados de forma significativa con la leche materna y tampoco se conocen los efectos en el niño. Es por ello que se desaconseja la ingesta de agrimonia mientras dure la lactancia.

Reacciones adversas:
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

- Digestivas: la agrimonia puede producir raramente gastralgias, gastritis, úlcera péptica y estreñimiento debido a la presencia de taninos.

COLA DE CABALLO


Nombre científico: Equisetum arvense L.

Otros Nombres: Carricilio, Cola de rata, Equiseto, Cua de cavall, Yunquillo, Pinillo, Limpiaplata, cienudillos, candalillo, Horssetail (inglés)



La cola de caballo es una planta de la familia de las equisetáceas que ha sobrevivido al paso del tiempo desde antes de la aparición del hombre. Se sabe de su existencia hace trescientos millones de años durante la era paleozoica y los grandes depósitos de petróleo que encontramos hoy se formaron mayormente gracias a la acumulación de este tipo de helechos primitivos.
Planta que crece en los lugares húmedos y en zonas templadas, de hoja perenne. Crece en suelos arcillosos, en terrenos húmedos, pocas veces lejos del agua, desde márgenes de ríos y arroyos. Particularmente posee dos tipos de tallos. Un tallo crece a principios de la primavera y tiene una apariencia similar a la del espárrago, excepto por su color marrón y la presencia de conos con esporas en la parte superior. La forma madura de la planta, que aparece en el verano, está formada por tallos estériles, finos y ramificados, de color verde, que parecen una cola con plumas.
Esta planta se cría en los lugares húmedos de todas las zonas templadas del planeta, carece totalmente de flores, es de aspecto erizado. 

Propiedades 
Remineralizante 
Astringentes 
Hemostático 
Antibiótico
Desinflamante
Antiartrítico
Diurético: hirviendo l00 gramos de tallos secos en un litro de agua durante una media hora. Para detener las hemorragias nasales suele aplicarse una gasa empapada en el líquido de cocción. 
Antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario 


La cola de caballo tiene un alto contenido de ácido silícico y salicilatos, que proporcionan aproximadamente un 2 a 3% de silicio elemental. También contiene, junto con 15 tipos distintos de flavonoides. Se piensa que la presencia de estos flavonoides, así como de saponinas, es la causa de su efecto diurético, mientras que su contenido de silicio podría fortalecer el tejido conectivo y tener un efecto antiartrítico. Algunos expertos sugieren que el silicio elemental es un componente esencial para la formación de hueso y cartílago.

La cola de caballo es ingrediente esencial de ciertos baños de hierbas y acondicionadores para el cabello. La loción astringente para la piel a base de esta, es buena para los poros excesivamente abiertos y en infusión fortalece las uñas quebradizas y escamosas; es diurética, con ella se tratan cálculos renales y la infección de orina

También se utiliza para aliviar diarreas, hemorroides, afecciones pulmonares, hemorragias y amigdalitis. Externamente se puede utilizar en forma de compresas mojadas con la infusión, para las heridas sangrantes, eccemas, herpes, llagas de la mucosa bucal y úlceras varicosas, así como en forma de enema en colitis con sangrante.

En la antigua Roma las hojas de cola de caballo se aplastaban para aplicarlas a las heridas a fin de aliviar y retener las hemorragias.

La cola de caballo es un remedio excelente en las inflamaciones oculares (conjuntivitis), aplicando baños y compresas con su infusión. 

Se maceran 2-3 cucharaditas en agua y posteriormente se hierve diez minutos con un vaso de agua. Tomar tres tazas al día. Se emplea con frecuencia debido a sus propiedades fortificantes para pulmones, corazón y riñones

Se puede preparar un té de cola de caballo con 3 a 5 grs. de la hierba en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 15 minutos más. El líquido colado se puede beber dos o tres veces al día.

Planta con una fuerte acción astringente y antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario, gran diurética, restauradora de los tejidos pulmonares tras infecciones graves como la tuberculosis o bronquitis, facilita la remineralización ósea, activa la coagulación de la sangre en las hemorragias nasales, hemorroides, en las hemorragias al menstruar.

Riñones: En un litro de agua ponga a cocer 10gr. de planta durante 30 minutos, deje enfriar. tome 3 tazas al día de éste cocimiento.


Componentes Principales 

Abundantes sales minerales (potasio, aluminio y manganeso), especialmente silícicas. También contiene esteroles, ácido cafeico y ácidos fenólicos: cinámico, dicafeoiltartárico y cafeoilshikímico Abundantes flavonoides, muy variables en función de la procedencia de la planta.


Contraindicaciones 
La cola de caballo se considera generalmente segura para los adultos, aunque no se recomienda en el embarazo. Hay que tener sumo cuidado ya que existe una especialidad Equisetum palustre, que contiene alcaloides tóxicos y es un veneno bien conocido del ganado.

jueves, 12 de julio de 2012

LIMÓN - LIMA

(Citrus)

Como usted sabe, el árbol de limón es conocido por sus variedades de limones y limas. Se puede comer la fruta de distintas maneras: se puede comer la pulpa, jugo de prensa, preparar bebidas, sorbetes, dulces, etc .. 

NO PIERDAS LA CÁSCARA DEL LIMÓN 
Muchos profesionales en restaurantes y cafeterías están utilizando o consumen el limón entero y nada se desperdicia.

¿Cómo se puede usar el limón entero sin desperdicio?
Sencillo … colocar el limón en el congelador de su refrigerador. Una vez que el limón se congela, obtener su rallado, y triturar todo el limón (sin necesidad de pelarlo) y espolvorear en la parte superior de sus alimentos.

Espolvorear con su whisky, vino, ensalada de verduras, helados, sopas, fideos, salsa de espagueti, arroz, sushi, platos de pescado. Todos los alimentos inesperadamente tendrán un sabor maravilloso, algo que usted pudo nunca haber probado antes. Lo más probable es que sólo piense en el jugo de limón y vitamina C. Ya no es así. Ahora que ha aprendido este secreto de limón, puede utilizar el limón incluso en los fideos instantáneos taza de sopa.

¿Cuál es la gran ventaja de usar el limón entero que no sea la prevención de residuos y la adición de nuevos sabores a sus platos?

Bueno, verás, las cáscaras de limón contienen como de 5 a 10 veces más vitaminas que el jugo de limón en sí. Y sí, eso es lo que hemos estado perdiendo. Pero a partir de ahora, siguiendo este sencillo procedimiento de congelar el limón entero, a continuación, rallado en la parte superior de sus platos, se puede consumir todos los nutrientes y obtener aún más saludable.

También es bueno saber que la cáscara de limón es rejuvenecedora de la salud en la erradicación de elementos tóxicos en el cuerpo.

Así que colocar el limón en el congelador, a continuación, rallar en su comida todos los días. Se trata de una clave para hacer sus comidas más sabrosas y llegar a vivir más sanos y más!
¡Ese es el secreto de limón!
!Más vale tarde que nunca!

Los beneficios sorprendentes de limón!
El limón aporta grandes beneficios a la medicina naturista es eficaz contra malestares como:

Para tratar el resfriado, tos y gripa se le agrega a el jugo de limón miel de abeja y se toma por cucharadas poco a poco desaparecerán las molestias. 

En caso de estómagos irritados y gases, se toma un té de cocimiento de la cáscara de limón, con unos granos de anís.

Para expulsar lombrices y parasitos intestinales se prepara este remedio una cucharada de limón, cuatro cucharadas de aceite de tártago y ocho de jugo de epazote, se divide el aceite resultante en cuatro partes y se toma una cucharada cada día, en ayunas.

Contra trastornos oculares se recomienda este remedio preparado de jugo de limón colado, un vaso de agua de rosas y una cucharadita de azúcar, se suela y se usa como gotas de ojos. Este método es útil para eliminar carnosidades en los ojos.

Al recibir una cortada coloca jugo de limón en la herida. Sus propiedades astringentes detendrán la hemorragia y cauterizará rápido.

Si has estado castigando a tu cuerpo todo el tiempo, quizá ya es tiempo de que le ayudes a desintoxicarlo. En las mañanas trata de sustituir tu taza de café diaria por un vaso con agua caliente con una rebanada de limón.

Limón contra el CANCER

El limón es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10.000 veces más potente que la quimioterapia.

Ahora puede ayudar a un amigo en necesidad, dejando él / ella sepa que el jugo de limón es beneficioso en la prevención de muchas enfermedades. Su sabor es agradable y no produce los horribles efectos de la quimioterapia.

Se acredita con muchas virtudes, pero lo más interesante es el efecto que produce sobre los quistes y tumores. Esta planta es un remedio probado contra el cáncer de todo tipo. Algunos dicen que es muy útil en todas las variantes de cáncer. Se considera también como un espectro antimicrobiano contra las infecciones bacterianas y hongos, eficaces contra los parásitos internos y los gusanos, regula la presión arterial que es demasiado alta y es un estrés antidepresivo, combate los trastornos nerviosos.

La fuente de esta información es fascinante: se trata de uno de los mayores fabricantes de drogas en el mundo, dice que después de más de 20 pruebas de laboratorio desde 1970, los extractos revelaron que destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, como el de colon, de mama, próstata, pulmón y páncreas... Los compuestos de este árbol demostraron ser 10.000 veces mejor que el producto Adriamycin, un fármaco quimioterapéutico normalmente utilizado en el mundo, para frenar el crecimiento de células cancerosas. Y lo que es aún más asombroso: este tipo de terapia con extracto de limón, sólo destruye las células malignas del cáncer y no afecta a las células sanas.

El limón es una fruta increíble y te beneficia por dentro y por fuera. Pero muchas veces no conocemos las cosas que puede hacer para que nuestra piel se vea y sienta mejor. Invitamos a conocer 6 maneras en las que podemos mejorarla con limón.
Si tu piel es sensible al ácido de los limones, puedes diluir el jugo con agua. Usa bolitas de algodón para aplicar el líquido.
No olvides que no debes poner limón en la piel si va a estar expuesta al sol, ya que saldrán manchas muy oscuras.

1. Exfoliación
Para exfoliar las células muertas de la piel escarcha un limón partido por la mitad en media cucharada de azúcar. Masajea en círculos sobre la piel por un par de minutos. También puedes hacer una pasta usando el jugo de limón, azúcar y un poco de agua. Te recomendamos hacer esto cada noche para obtener resultados que duren más tiempo.

2. Puntos negros
Frota la mitad de un limón en las áreas donde tengas puntos negros para que desaparezcan. Te recomendamos hacer esto todas las noches y enjuagar con agua fría por las mañanas.

3. Mascarilla antiedad
Para hacer una mascarilla contra las arrugas mezcla una cucharada de miel con el jugo de ¼ de limón y 4 gotas de aceite de almendras. Aplica la mezcla en el rostro y deja que se seque por 20 minutos. Enjuaga con agua fría.

4. Tonificante
Combina 2 cucharadas de jugo de limón, 2 cucharadas de vodka, 1 cucharada de agua destilada y media cucharada de agua de hamamelis. Aplica con un algodón y enjuaga con agua fría. Si lo guardas en el refrigerador te puede durar hasta una semana.

5. Manchas de la edad
Antes de irte a dormir, aplica el limón directamente en las áreas donde veas las manchas de la edad y enjuaga en las mañanas con agua fría. Después de una semana o dos, el limón habrá limpiado tu piel y aclarado su color. Si deseas un tratamiento de cuerpo completo añade ½ taza de jugo de limón recién exprimido a tu jabón de baño.

6. Mascarilla humectante
Realiza una mascarilla para la piel seca mezclando partes iguales de miel, jugo de limón y aceite de oliva. Aplica en las áreas secas de tu piel y deja que seque por 10 minutos. Enjuaga con agua tibia.

LIMÓN Y MIEL PARA DESHACERTE DE LAS ESPINILLAS NEGRAS EN 5 MINUTOS

La mitad de 1 limón y 3-4 de miel. Frote el limón en la cara, hacen hincapié en las zonas propensas a las espinillas negras como la nariz, la barbilla, etc. Deje la mezcla de miel y limón en la cara durante 5 minutos, luego lavar con agua fría. Veras los resultados inmediatamente. Además, el jugo de limón también se desvanecen las otras marcas, manchas en la cara y la miel te hidratan. Vale la pena intentarlo!


TE ESPECIAL PARA EL DOLOR DE GARGANTA

Ingredientes:
Recipiente de vidrio con tapa
1 Limón en rodajas
Miel de abeja pura
Jengibre en rodajas
Agua hirviendo

Instrucciones:
En un recipiente de vidrio, combinar las rodajas de limón, miel de abejas y el jengibre en rodajas. Cerrar el recipiente y colocarlo en la nevera, (se forma en una "gelatina"). Para servir: una cucharadita en una taza y vierte té de canela hirviendo sobre ella. Conservar en nevera 2-3 meses.