Mostrando entradas con la etiqueta desinflamante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desinflamante. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

SÁBILA - ALOE VERA

(Aloe vera o Aloe ssp.) Desde hace mucho tiempo ya que son conocidos los beneficios para uso externo del Aloe Vera, sin embargo los beneficios de su ingesta recién se están dando a conocer

Algunas de sus aplicaciones terapéuticas son
Várices: Por su elevado poder antiinflamatorio, vasoconstrictor, analgésico y regenerador celular, el Aloe vera es un buen tratamiento para las varices, reduciendo la inflamación y el dolor, regulando la circulación sanguínea.

Acidez de estómago: El Aloe normaliza el pH, reduce la acidez de estómago y favorece el equilibrio de las bacterias gastrointestinales. Además la áloemodina actúa sobre la mucosa intestinal, regulando su correcto funcionamiento.
Calambres: El Aloe vera contribuye a prevenir y aliviar estos incómodos dolores.
Artritis y reumatismo: La artritis es una inflamación que afecta a las articulaciones, provocando rigidez y un dolor intenso. En algunas ocasiones aumenta el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones, lo cual provoca hinchazón e impide la libertad de movimientos. El reumatismo es un trastorno inflamatorio que afecta los tejidos blandos, ligamentos, tendones y músculos que rodean las articulaciones. La capacidad enzimática del Aloe Vera favorece la completa digestión de los nutrientes, evitando la formación de sustancias no digeridas, responsables de la reacción antígeno-anticuerpo, muy común en la mayoría de los procesos reumáticos y artríticos. Además el Acido Acetilsalicílico que se encuentra en esta planta contribuye en gran medida a reducir el dolor y la inflamación que provocan los procesos reumatoides o artríticos.
Asma: El asma es un problema respiratorio que suele ir acompañado de bronquitis. Durante una crisis asmática, el enfermo siente una gran dificultada para respirar y suele sentirse sofocado, con el pecho oprimido y cargado, y ha de toser a fin de liberarse de esta mucosidad. El Aloe tiene un efecto broncodilatador y ayuda a aliviar con rapidez estos síntomas. Pero también es inmunomodulante y antiinflamatorio, por lo que reduce los síntomas del asma alérgico.
Colesterol: Consumido habitualmente en forma de bebida, esta planta medicinal puede reducir los niveles de colesterol, gracias a que contiene ingredientes que lo emulsionan y facilitan su eliminación del organismo. Según algunos estudios, una dosis diaria de jugo de aloe puede disminuir el nivel de colesterol en la sangre entre 12 y 14 puntos.
Hipertensión: El consumo continuado de aloe vera normaliza la tensión arterial en pocas semanas.
Diabetes: El Aloe Vera estimula la producción de insulina del páncreas, por lo que los diabéticos mejorarán sus cifras de azúcar en la sangre por lo que deberán bajar la dosis de pastillas o la insulina
Digestión pesada: Esta planta es muy rica en las enzimas de la digestión, y rehidrata y regenera el aparato digestivo, normaliza el pH (como un agente alcalinizador) y estimula la flora bacteriana, mejora la absorción de las sustancias nutritivas y la destrucción de los residuos. Elimina así mismo las flatulencias que pueden producir los fermentos gástricos.
Dolores menstruales: Estos disminuyen con el tratamiento diario mediante el jugo de Aloe acompañado con zumos de frutas.
Estreñimiento: El Aloe contribuye a regular el transito intestinal, pero solo se recomienda en casos de estreñimiento ocasional.
Celulitis: Por conferir mayor elasticidad a la piel, su tratamiento está recomendado para combatir la piel de naranja. Aplicar gel regularmente mediante masaje, preferentemente mezclándolo con algún aceite cosmético para evitar la resecación de la piel.
Tónico y reconstituyente: Son muchas las personas que beben el jugo de Aloe como prevención o como desintoxicante natural. Además al tener ocho calorías por cada 28 gramos de jugo, también resulta adecuado para aquellas personas que siguen dietas de adelgazamiento.
Úlceras internas y gastritis: La úlcera es consecuencia de lesiones producidas en el tejido que protege las paredes del estómago y del intestino delgado. El áloe Vera posee efectos curativos sobre las úlceras. Se recomienda tomar un litro de jugo diario, dividido en varias tomas.
Cicatrices: Para la reducción y posible eliminación de cicatrices, hemos de aplicar gel puro por la mañana y a la noche. Son necesarios algunos meses de aplicación, no se impacienten.
Desodorante: Una de las muchas propiedades del Aloe Vera, es absorber y reducir el olor corporal. Ideal para aquellas personas, que son alérgicas o que buscan una alternativa natural.
Erupciones alérgicas: Al tratarse de un problema alérgico, los resultados son muy rápidos, pero puede volver a salir una vez pasados los efectos del Aloe si perduran las condiciones alergénicas.
Hemorroides: Reduce la inflamación y los síntomas de dolor y escozor, aplicando gel directamente varias veces al día.
Heridas y cortes: Por su efecto desinfectante y regenerador celular, elimina la infección de las heridas y las cicatriza de forma extremadamente rápida sin dejar marcas. Lavar bien antes de aplicar el gel o crema.
Inflamaciones: Su tratamiento es recomendado en cualquier tipo de inflamación, tanto las producidas por caídas, golpes, torceduras, esguinces, como las debidas a trastornos internos (retención de líquidos, gota, varices, etc.). La inflamación y el dolor desaparecen con rapidez, si bien, es imprescindible acudir a un médico especialista para recibir el tratamiento adecuado sobre el problema que causó la inflamación.


TRATAMIENTO PARA LAS PESTAÑAS

Lava un viejo envase de esmalte y llénalo con: 1/4 del recipiente con aceite de ricino, 1/2 aceite de la vitamina E, 1/4 Áloe Vera Gel Mezclar todo muy bien con una escobilla, aplicar una ligera capa de esta mezcla en las pestañas (o cejas!) todas las noches antes de acostarse. El aceite de ricino espesa las pestañas mientras gel de Áloe vera las alarga. La vitamina E acelera su crecimiento. Después de un mes, las notaras más fuertes, más largas y más hermosas.


REMEDIO NATURAL CONTRA EL CÁNCER
Este remedio se le debe a un Fraile Franciscano, que lo llaman, en Belén (Brasil), Fray Romano, de origen brasileño. Actual maestro del seminario de Belén. Su fama a través de toda Judea, se va extendiendo.
El cáncer es un crecimiento anormal y desordenado de las células del organismo, que se desarrolla como un parásito e invaden los tejidos adyacentes para luego diseminarse a través del sistema linfático y sanguíneo, produciendo metástasis.
SI NO CURA; NO HACE DAÑO.
Sería bueno preguntarle a una persona que sepa sobre medicina natural.
Una sencilla receta basándose en sábila (alóe), preparada por un Sacerdote franciscano, que no se opone a revelarla y causa revuelo en las montañas de Judea. 'No es un milagro, tú puedes curar el cáncer y otras enfermedades'.
  
La Receta es:
 * 1/2 kilo o litro de miel pura de abejas.
* Dos (2) hojas grandes o tres (3) pequeñas de la planta llamada Sábila (en otros países se conoce como ALOE) ·
* Tres (3) cucharadas de coñac, whisky, tequila o aguardiente (esto se usa como vaso dilatador).
Se le quita el polvo y las espinas a la hoja de Sábila (aloe), se cortan éstas en pequeños trozos, luego se introducen todos los elementos, antes citados, en una batidora eléctrica o licuadora. Se bate hasta que se vea que se forma una pasta viscosa.
Ya está lista para tomar.

Se puede dejar fuera de la nevera o ponerse en el refrigerador, al gusto de cada cual.

No debe quitarle la cáscara a la Sábila (aloe), ni colar el remedio.
Fray Romano dice que debe tomarse una cucharada grande, tres (3) veces por día, 15 minutos antes de cada comida .
Esto debe hacerse por 10 días seguidos.
Fray Romano aconseja agitar el frasco antes de cada toma.
El fraile advierte que si después de haber tomado la bebida salen abscesos en la piel, esto es buen síntoma.
Continúa diciendo que si después de la primera toma no se han obtenidos los resultados deseados, repetir después de haberse hecho los exámenes pertinentes a ver si el tumor no ha cedido, beber 4 veces más, hasta la curación total.
Desde hace seis (6) años que el fraile está usando esta receta, gratuita, con óptimos resultados.
Ha curado a varias decenas de personas en Belén y sus alrededores.
El dice que no sólo cura el cáncer, sino que también lo previene.
Cura el cáncer de la piel, del cerebro, del pulmón , de la próstata, la leucemia, etc., etc. ...
Cabe hacer mención que no sólo es para curar el cáncer, es un restaurador de células natural, y refuerza nuestro sistema inmunológico.
Este tratamiento cura toda clase de cáncer.  Todos.
Se sabe que ha habido muchas curaciones de muchas clases de cáncer: Cáncer de piel, de garganta , del seno, del útero, de próstata, del cerebro, del hígado, del intestino, de leucemia, etc. Incluso en personas diabéticas.

Se le quita el polvo y las espinas a la hoja de Sábila (aloe), se cortan éstas en pequeños trozos, luego se introducen todos los elementos, antes citados, en una batidora eléctrica o licuadora. Se bate hasta que se vea que se forma una pasta viscosa. Ya esta lista para tomar. Se puede dejar fuera de la nevera o ponerse en el refrigerador, al gusto de cada cual. No debe quitarle la cáscara a la Sábila (aloe), ni colar el remedio.
Fray Romano dice que debe tomarse una cucharada grande, tres (3) veces por día, 15 minutos antes de cada comida. Esto debe hacerse por 10 días seguidos.
Fray Romano aconseja agitar el frasco antes de cada toma. El fraile advierte que si después de haber tomado la bebida salen abscesos en la piel, esto es buen síntoma. Continúa diciendo que si después de la primera toma no se han obtenidos los resultados deseados, repetir después de haberse hecho los exámenes pertinentes a ver si el tumor no ha cedido, beber 4 veces más, hasta la curación total.

FRAYLE QUE USA LA RECETA DESDE HACE SEIS AÑOS 
CON RESULTADOS ÓPTIMOS
Desde hace seis (6) años que el fraile está usando esta receta, gratuita, con óptimos resultados. Ha curado a varias decenas de personas en Belén y sus alrededores. El dice que no sólo cura el cáncer, sino que también lo previene. Cura el cáncer de la piel, del cerebro, del pulmón , de la próstata, la leucemia, etc., etc. ... También cuenta que últimamente ha curado a una religiosa italiana de 29 años, enferma de esclerosis. El que desee un testimonio de uno que estaba desahuciado de cáncer pulmonar, puede contactar al Sr. Fausto Pimentel, en Santo Domingo, Republica Dominicana al teléfono: (809) 247-2316 .

PUEDE CURAR DIABETES, LEUCEMIA, CÁNCER DEL CEREBRO, PRÓSTATA...
Este señor es el que publicó lo que he contado más arriba, como agradecimiento a la vida por haberse curado cuando sólo le daban pocos días de vida. Cabe hacer mención que no sólo es para curar el cáncer, es un restaurador de células natural, y refuerza nuestro sistema inmunológico¿Este tratamiento cura toda clase de cáncer? Si. ¿Qué tipos de cáncer cura de hecho? Todos. Se sabe que ha habido muchas curaciones de muchas clases de cáncer: Cáncer de piel, de garganta , del seno, del útero, de próstata, del cerebro, del hígado, del intestino, de leucemia, etc... Incluso en diabéticos.
Fuente: http://www.facebook.com/duendes.avalon?hc_location=stream


El Aloe o Sábila (Aloe vera o Aloe ssp.) tiene aplicaciones en el campo energético, o de la magia Es una planta protectora para el hogar, protegiendo contra malas influencias, ayudando a prevenir accidentes en el hogar. Colócala en la puerta para atraer la buena suerte. Se utiliza en sobres de protección y en hechizos para alejar las energías negativas. Úsala en las bebidas espirituales.

domingo, 5 de agosto de 2012

HIERBABUENA

También llamada sándalo. El nombre científico de la especie más difundida es Menta sativa.
       Existen muchas variedades de Hierbabuena: H. Acuática, H. Spicata, H. Piperita...
    Permenece a la familia de las Labiadas. Crece a ras de suelo, en los bordes de los estanques o en cualquier jardín, le gusta la semi-sombra. Llega a medir 80 ctms. de alto. Su tallo es recto y piloso. Sus hojas son ovadas, dentadas de color verde oscuro. Sus flores son muy pequeñas y vioáceas.
   Es originaria de Europa, África y Asia. También es muy utilizada en México. También se la llama Sándalo de Huerta . 
     Se usan los brotes tiernos, para cocinar y usos terapéuticos.
    Su olor y sabor es parecido a la menta, pero más suave. Combina muy bien con otras hierbas, pero sobre todo con el Té Verde. Ampliamente conocida sus propiedades terapéuticas

Diferencia entre hierbabuena y menta 
Menta negra + menta blanca = hierbabuena
Tienen un gran parecido, porque la hierbabuena es una menta, pues pertenece al género Mentha, al igual que el poleo y otras, lo que pasa es que es un híbrido y presenta muchos aspectos distintos. La hierbabuena es una hibridación de dos tipos de menta, la menta negra que conocemos por el color un poco violáceo del tallo y la menta blanca,con un tono verde más uniforme.

Las dos son muy parecidas pero una de ellas tiene los tallos más finos y las hojas más alargadas. Son más suaves al tacto y el perfume también es más suave (la hierbabuena), mientras que la otra tiene las hojas de un verde más oscuro y son más redondeadas. También son más ásperas y duras y huele ligeramente más fuerte. Los tallos son más gruesos y tienden al granate.  La menta tiene el tronco rojizo y cuadradito, estan más separadas unas hojas de otras y la hierbabuena es verde el tronco y redondito.

Es increiblemente invasiva y aunque la cortes al ras vuelve a brotar por todos lados al poco tiempo.

Usos medicinales: 
Es efetiva para la gengivitiscólicos en los niños, y  antiespasmódicocarminativoantisepticoantiinflamatoriocatarrosestimulante, y va bien para digestióndiarreas, inflamaciones del hígadogasesmareos, para expulsar parásitos de los intestinos..



Quemaduras: hacer compresas de aceite de oliva y Hierbabuena.


Jaquecas de origen nervioso: Los Aceites esenciales aplicados en la sien, disminuyen la tensión nerviosa.

Tos: en 1/2lt. de agua ponga a hervir la mitad de una manzana amarilla con cáscara, y unas hojitas de hierbabuena durante 5 minutos, deje enfriar y endulce con miel. Tome 3 tazas al día.

Componentes Activos: aceites esenciales: 70% mentol libre y combinado, mentona, felandreno, limonelo.
Infusión: 
Su aroma y sensación gustativa es bien similar a la menta clásica, si bien es un tanto más delicada. Es excelente para formar parte de infusiones (tés) junto a otras hierbas; como acompañado de una pequeña cáscara de naranja.

Se recomienda preparar una infusión con 30 grs. de hojas frescas/Litro de agua. Se deja hervir 2 minutos y reposar 5 min.. Y se toma después de las comidas 2 o 3 veces al día.

Como saborizante natural, esta planta tiene importante utilización en el segmento de mercado de manufactura de golosinas, gomas de mascar y pastillas y caramelos de todo tipo sirviendo esta hierba para aromatizarlos. 

En farmacia se usa como aromatizante, y también en la industria de la perfumería y la cosmética.
No podemos dejar de mencionar otro de sus difundidos y apreciados usos, el que se le da a nivel gastronómico, combinándosele en verduras, guisados, sopas, estofados y en los caracoles.

Se utiliza a nivel gastronómico y terapéutico, y en ambos casos es pertinente que las hojas estén enteras, sin manchas, ni cortes y mucho menos huellas de plagas o insectos. Esta planta necesita ni más ni menos, buen sol, suelos normales sin riesgo de anegamiento y buena disponibilidad de aguas de riego. Hay que realizar pequeñas podas manuales sobre todo de limpieza, para evitar que insectos y hongos se establezcan en ella.

jueves, 2 de agosto de 2012

HIERBA DEL POLLO / YERBA DEL EMPACHO

(Commelina erecta)   (Alternanthera pungens)

No solamente alivia estas dolencias, sino que al poco tiempo se constata una notable mejoría.

Es una planta amarantácea, originaria de México. También llamada Yerba del empacho. Planta sudamericana conocida por su efecto diurético y depurativo en las impurezas de la sangredescongestionante, contra malestares hepáticos, problemas renales, problemas de dentición en niñosblenorragia y sífilis.

Para heridas externas, hinchazón por golpes y hematomas, puede aplicarse macerada o en forma de compresa. 

Inflamaciones. Utilice la cocción de la planta para mojar las compresas que se ponen sobre la parte enferma.

Para calmar cólicos e inflamación del vientre, tome una taza del cocimiento de la hierba del pollo tres veces al día. 

Buenísima para hemorragias de la matriz. Para los flujos de sangre en la mujer agregue a la cocción anterior de la planta una cáscara de nuez chica.  Hierva y cuele, y con el agua haga lavados vaginales. Para regularizar la menstruación, la cocción de esta planta junto con la rosa de castilla, se debe beber por la mañana y al anochecer.

Para hemorragias y heridas utilice 5 gramos de jugo de la hierba en un vaso de agua. Beba la mitad y el resto utilícela para lavar la herida. Ayuda a evitar la hemorragia cuando alguien se saca una muela o diente. Hay numerosos relatos desde los realizados por los primeros conquistadores en México de cómo detenían de forma impresionante las hemorragias con esta planta que ya era utilizada desde la época prehispánica por los mexicas y mayas. 

Para la tuberculosis intestinal renal, beba la cocción de la hierba, 3 veces al día, como té.

Para controlar de la fiebre, beba tres veces al día el cocimiento de las ramas. 

También tiene efecto curativo sobre el estómago y el canal intestinal, pues cura inflamaciones del estómago y del intestino, malas digestiones, ardor del estómago, debilidad estomacal, etc.

Esta planta se emplea también para combatir el empacho de los niños, a los que se les da de beber de una a dos cucharadas cada hora de la tisana de esta planta. A los lactantes se les puede dar con el biberón.

Para curar la diarrea ponga en 1/2lt. de agua 200gr. de hojas frescas de la planta. Hierba durante 5 minutos y tómela en ayunas.

Es una planta que prácticamente no presenta toxicidad, incluso es comida como ensalada en algunos lugares de la República aunque hay que tener cuidado dado que tiene propiedades abortivas.

Cantidad: 20 gramos de planta en un litro de agua; se prepara en cocimiento y para los niños en infusión. Tres tacitas diarias o de tres a cinco cucharadas cada hora.

Fuente: Libro “Consejero de Medicina Natural I: Plantas”, por Carlos Kozel.


martes, 31 de julio de 2012

AGRIMONIA


Nombre científico:

Agrimonia eupatoria: es un género de plantas perteneciente a la familia de las rosáceas que incluye poco más que una docena de especies.

Las especies de Agrimonia son plantas herbáceas, perennes y floridas, nativas de las regiones templadas del Hemisferio Norte, con una especie también en África. Crecen entre 1/2 a 2 m de altura, con hojas pinnadas y flores amarillas en inflorescencia. 

La Agrimonia es una planta que se ha usado desde la antiguedad. Los griegos la consideraban una planta medicinal y mágica. En la magia se usaba para neutralizar los embrujos. Medicinalmente se ha utilizado especialmente para detener la sangre y curar las heridas.

En la Edad Media fue ampliamente utilizada para curar las heridas de las armas, de ahí que también se la conoce como "hierba de las heridas".
La capacidad hemostática de esta hierba, es decir, su poder para contraer los tejidos y detener la salida de la sangre se reconoce en el nombre de "mermasangre"

La capacidad medicinal de la agrimonia se debe principalmente a su riqueza en taninos catéquicos y elágicos, dándole propiedades astringentes, antiinflamatorias y vulnerarias, la agrimonia contiene componentes antibacterianos, antifúngicos y analgésicos. Debido a su composición la agrimonia resulta una planta muy útil como remedio eficaz en el tratamiento externo de algunas dolencias de la piel y las mucosas como:

Anginas y faringitis: la agrimonia ayuda a eliminar la infección, disminuir la inflamación y paliar el dolor. Decocción de una cucharada de hojas secas por taza de agua, añadir miel y realizar gargarismos con el líquido resultante todavía caliente.

Ronquera y afonía: los gargarismos con agrimonia han sido utilizados por profesionales de la voz para mejorarla, proporcionándole más potencia y evitando la ronquera y la afonía. Realizar gargarismos con la infusión de una cucharada de hojas secas por taza de agua.
Esta planta es magnífica para aliviar el malestar e inflamación en las amígdalas (anginas), solo prepare colocando una cucharadita de la yerba en una taza de agua hirviendo, y déjela reposar por un minuto. Cuele y haga gárgaras por la mañana y por la noche.

Aftas bucales y gingivitis: realizar enjuagues con el líquido resultante de la infusión anterior que también será muy útil como colutorio tras el lavado de dientes.

Heridas: la agrimonia es un vulnerario excelente en la curación y cicatrización de heridas. Machacar unas hojas frescas y aplicar en forma de compresas sobre la herida.

Golpes y contusiones: gracias a sus principios activos analgésicos y antiinflamatorios la agrimonia resulta útil para mejorar las molestias en estos casos. Echar 70 gotas de extracto fluido por litro de agua y aplicar sobre la zona afectada mediante compresas.

Varices: debido a sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes la agrimonia resulta útil en el tratamiento de las varices. Realizar una decocción de 10 cucharadas de hojas y flores secas por litro de agua durante 30 minutos y aplicar el líquido resultante sobre la zona con varices.

Dermatitis: En el caso de la dermatitis el uso de la agrimonia ayuda a mejorar el estado de la piel y disminuye considerablemente la sensación de picor. Realizar una decocción de una cucharada y media de hojas secas por taza de agua durante 5 minutos y aplicar el liquido resultante en una compresa empapada sobre la zona afectada.

Conjuntivitis: los colirios preparados con esta planta son muy útiles en el tratamiento de la conjuntivitis.


Diarrea: infusión de una cucharadita de hojas y flores secas por taza de agua durante 15 minutos. Beber dos tazas al día (dosis del adulto).


DOSIS:
- De 2 a 6 años: 1/4 de la dosis del adulto.
- De 6 a 13 años: 1/2 de la dosis del adulto.
- De 13 a 18 años: 2/3 de la dosis de adulto.
- De 18 a 65 años: dosis del adulto.
- Mayores de 65 años: 2/3 de la dosis del adulto.

La agrimonia se ha considerado desde siempre un buen remedio para la vesícula biliar. Posee propiedades coleréticas, de esta manera, esta planta es capaz de incrementar los jugos biliares. Así mismo, presenta propiedades colagogas, es decir, favorece la expulsión de la bilis al aumentar las contracciones de la vesícula biliar, por lo que favorece las digestiones. Beber un par de tazas al día de la infusión de una cucharadita de flores secas por taza después de las comidas. 


Es una planta astringente que ayuda a la curación de las llagas. Da igualmente buenos resultados en las faringitis crónicas de las personas que hablan mucho o que cantan a menudo; se emplea igualmente en los casos de diarrea. En el tratamiento contra las afecciones de la garganta (5 veces al día) una decocción de agrimonia (100 g de hojas secas para un litro de agua), hacer hervir hasta la reducción a un tercio de líquido y añadir 50 g de miel rosada. 

La infusión de las hojas de agrimonia es de uso familiar en las jaquecas, indigestiones y diarreas

Es Astringente muy usado para curar las llagas de los animales. En las personas da buen resultado en la disentería, incontinencia, cólicos hepáticos, esputos y vómitos de sangre.

En infusión (5 g de sus hojas por litro de agua), tomando medio vaso dos o tres veces al día en gargarismos (40 g de hojas por litro de agua) con un poco de miel o vinagre, para curar las úlceras de la boca y garganta; para las llagas de los animales se usa en forma de fomento.

Se le usa en el campo como tónico y febrífugo. 

La agrimonia contra la esplenitis crónica o infarto crónico del bazo que suele seguir a las calenturas intermitentes; y se aplica también con éxito contra el edema o hinchazón de las pierias, que reconoce igual causa patológica. En otros lugares la usan para las fiebres producidas por enfriamiento.



Contraindicaciones:
- Úlcera péptica: la agrimonia puede producir un empeoramiento de la úlcera péptica debido al efecto ulcerogénico de los taninos.

- Gastritis: la agrimonia puede producir un empeoramiento de la gastritis debido al efecto ulcerogénico de los taninos.

- Embarazo y lactancia: la agrimonia no debe usarse durante el embarazo y la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. 
Embarazo: Categoría B, lo que implica que se han realizado estudios sobre varias especies animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratogénicos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la agrimonia sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. También se dice que es abortivo.
Lactancia: Se ignora si los componentes de la agrimonia son excretados de forma significativa con la leche materna y tampoco se conocen los efectos en el niño. Es por ello que se desaconseja la ingesta de agrimonia mientras dure la lactancia.

Reacciones adversas:
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

- Digestivas: la agrimonia puede producir raramente gastralgias, gastritis, úlcera péptica y estreñimiento debido a la presencia de taninos.

COLA DE CABALLO


Nombre científico: Equisetum arvense L.

Otros Nombres: Carricilio, Cola de rata, Equiseto, Cua de cavall, Yunquillo, Pinillo, Limpiaplata, cienudillos, candalillo, Horssetail (inglés)



La cola de caballo es una planta de la familia de las equisetáceas que ha sobrevivido al paso del tiempo desde antes de la aparición del hombre. Se sabe de su existencia hace trescientos millones de años durante la era paleozoica y los grandes depósitos de petróleo que encontramos hoy se formaron mayormente gracias a la acumulación de este tipo de helechos primitivos.
Planta que crece en los lugares húmedos y en zonas templadas, de hoja perenne. Crece en suelos arcillosos, en terrenos húmedos, pocas veces lejos del agua, desde márgenes de ríos y arroyos. Particularmente posee dos tipos de tallos. Un tallo crece a principios de la primavera y tiene una apariencia similar a la del espárrago, excepto por su color marrón y la presencia de conos con esporas en la parte superior. La forma madura de la planta, que aparece en el verano, está formada por tallos estériles, finos y ramificados, de color verde, que parecen una cola con plumas.
Esta planta se cría en los lugares húmedos de todas las zonas templadas del planeta, carece totalmente de flores, es de aspecto erizado. 

Propiedades 
Remineralizante 
Astringentes 
Hemostático 
Antibiótico
Desinflamante
Antiartrítico
Diurético: hirviendo l00 gramos de tallos secos en un litro de agua durante una media hora. Para detener las hemorragias nasales suele aplicarse una gasa empapada en el líquido de cocción. 
Antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario 


La cola de caballo tiene un alto contenido de ácido silícico y salicilatos, que proporcionan aproximadamente un 2 a 3% de silicio elemental. También contiene, junto con 15 tipos distintos de flavonoides. Se piensa que la presencia de estos flavonoides, así como de saponinas, es la causa de su efecto diurético, mientras que su contenido de silicio podría fortalecer el tejido conectivo y tener un efecto antiartrítico. Algunos expertos sugieren que el silicio elemental es un componente esencial para la formación de hueso y cartílago.

La cola de caballo es ingrediente esencial de ciertos baños de hierbas y acondicionadores para el cabello. La loción astringente para la piel a base de esta, es buena para los poros excesivamente abiertos y en infusión fortalece las uñas quebradizas y escamosas; es diurética, con ella se tratan cálculos renales y la infección de orina

También se utiliza para aliviar diarreas, hemorroides, afecciones pulmonares, hemorragias y amigdalitis. Externamente se puede utilizar en forma de compresas mojadas con la infusión, para las heridas sangrantes, eccemas, herpes, llagas de la mucosa bucal y úlceras varicosas, así como en forma de enema en colitis con sangrante.

En la antigua Roma las hojas de cola de caballo se aplastaban para aplicarlas a las heridas a fin de aliviar y retener las hemorragias.

La cola de caballo es un remedio excelente en las inflamaciones oculares (conjuntivitis), aplicando baños y compresas con su infusión. 

Se maceran 2-3 cucharaditas en agua y posteriormente se hierve diez minutos con un vaso de agua. Tomar tres tazas al día. Se emplea con frecuencia debido a sus propiedades fortificantes para pulmones, corazón y riñones

Se puede preparar un té de cola de caballo con 3 a 5 grs. de la hierba en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 15 minutos más. El líquido colado se puede beber dos o tres veces al día.

Planta con una fuerte acción astringente y antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario, gran diurética, restauradora de los tejidos pulmonares tras infecciones graves como la tuberculosis o bronquitis, facilita la remineralización ósea, activa la coagulación de la sangre en las hemorragias nasales, hemorroides, en las hemorragias al menstruar.

Riñones: En un litro de agua ponga a cocer 10gr. de planta durante 30 minutos, deje enfriar. tome 3 tazas al día de éste cocimiento.


Componentes Principales 

Abundantes sales minerales (potasio, aluminio y manganeso), especialmente silícicas. También contiene esteroles, ácido cafeico y ácidos fenólicos: cinámico, dicafeoiltartárico y cafeoilshikímico Abundantes flavonoides, muy variables en función de la procedencia de la planta.


Contraindicaciones 
La cola de caballo se considera generalmente segura para los adultos, aunque no se recomienda en el embarazo. Hay que tener sumo cuidado ya que existe una especialidad Equisetum palustre, que contiene alcaloides tóxicos y es un veneno bien conocido del ganado.

sábado, 12 de mayo de 2012

ANGÈLICA


 La Angélica pertenece a la familia de las Umbelìferas y su nombre científico es Angélica Archangelica.

 Es una planta muy común en Europa, en tierras bajas y húmedas, pero a efectos de sus principios curativos, es preferible recolectarla, que cultivarla. Se le busca en terrenos secos o preferiblemente, ha de ser adquirida en un herbolario. Su recolección se lleva a cabo en septiembre.

 Es una planta herbácea, que tiene hasta tres metros de altura, provista de una gran raíz de color oscuro, su tallo es erecto, y estriado en varias ramificaciones, que a su vez está cubierto de una pilosidad (vellosidad) blanquecina. Las flores son de color verdoso, y son penta-pétalas. Sus frutos ovoides contienen semillas pequeñas y aplastadas.

 A ésta planta se le conoce en castellano también como HIERBA DE LOS ÁNGELES o del ESPÌRITU SANTO.

PROPIEDADES
La cantidad indicada para la tizana o té debe ser la punta de un cuchillo por cada taza.

 En el norte de Europa en tiempos antiguos se le utilizó como hierba comestible, sobre todo en los conventos, y a mediados del siglo XVI se recomendaba mezclar su raíz pulverizada con el vino como remedio contra la Peste.

 Ofrece alivio para Problemas Digestivos, puesto que tradicionalmente se le ha considerado un excelente remedio, muy eficaz en el tratamiento contra la Úlcera Estomacal, y para ello solo basta con masticar unos trocitos de tallo fresco. Por otro lado, se ha demostrado que en el caso de Infecciones Digestivas, tiene Acción Antibacteriana. Evita Gases, y Flatulencias.
 Es un Vomitivo indicado en casos de Envenenamiento con substancias nocivas.

 Eficaz contra los Resfriados, y la Congestión Nasal, añadiendo unas gotitas de su aceite esencial a una taza de agua caliente, para preparar una infusión descongestionante, que puede ser bebida, e inhalada. Su té de hojas y raíces presta servicios contra padecimientos de Pulmonías y Pieuresias. Actualmente, también es posible encontrarla cristalizada en caramelos balsámicos.

 Es eficaz combatiente del Olor Corporal, pues debido a sus propiedades antisépticas, unas cuantas gotas de su aceite esencial con el agua templada del baño serán suficientes.

 Excelente para aplicar masaje Relajante y Antinflamatorio, usando unas gotitas de aceite esencial, con aceite de oliva, o almendras, éste masaje reducirá los Problemas musculares o Reumáticos, siendo especialmente eficaz en tratamiento de Dolores Cervicales.

 Tiene aplicaciones en el tratamiento contra alteraciones del Sistema Nervioso, debido a su acción Sedante, y Antiespasmódica, siendo su infusión muy indicada en Trastornos del Sueño, la Ansiedad, y otras Alteraciones Nerviosas.

 En infusión también es un eficaz Antiespasmódico y Anticonvulsivo.

 Las hojas jóvenes se utilizan como hierba Aromatizante, en ensaladas, y las semillas se usan en la pastelería. La Angèlica sirve como base para la elaboración por maceración de diversos licores como CHARTREUSE y el BENEDITINE.

lunes, 5 de diciembre de 2011

ACELGAS

acelgas
La Acelga pertenece a la familia de las Quenopodiáceas y a la variedad Cicla y es comestible. Necesitan de un clima templado de zonas costeras o de terrenos salinos.

Es originaria de los países Europeos de la Costa Mediterránea y del norte de África. Se sabe, que ya se consumía en el siglo I d.J.C. Lo cultivaron los griegos, romanos, árabes… Se sabe también, que los árabes desarrollaron su cultivo y descubrieron sus propiedades medicinales.

La acelga no llegó a EEUU hasta 1806, pero hoy es uno de los principales países productores, junto con Asía, Italia, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y Reino Unido. España exporta acelgas a Francia.

PROPIEDADES
Las acelgas contienen 91% de agua, poquísimas calorías, Hidratos de Carbono, y Fibra. Es ideal para los que quieran seguir una dieta.

constituyen un delicioso manjar compatible con todo tipo de alimentos, que es una buena opción para satisfacer incluso a un apetito voraz, sin aporte calórico alguno.

Regularizan las funciones del estómago y el intestino grueso combaten el estreñimiento y las hemorroides, y tienen efectos curativos en inflamaciones interiores y exteriores, así como las enfermedades de la piel.

La acelga contiene:
Vitaminas: A muchísima y C en menor cantidad.
Minerales: Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Yodo.
Otros: Folatos, Beta-carotenos, Acido oxalático.

Beneficios y propiedades de las acelgas:
  • Anticancerígenas.
  • Estrés.
  • Diurética, laxante, depurador
  • Durante el embarazo: ayuda a la buena formación feto.
  • Tiroides: hormonas.
  • sistema inmunológico: formación anticuerpos, producción de glóbulos rojos y blancos.
  • visión, cabello, uñas, piel, mucosas, huesos, dientes.
  • Hígado.
  • Bajada de defensas.
  • Problemas cardiovasculares y degenerativos.
  • Transmisión y generación del impulso nervioso y muscular.
  • Hormonas sexuales y suprarrenales.
  • Transito intestinal
  • Crecimiento de los niños.
  • Infecciones respiratorias.
  • Artículos y enlaces de Interés:
  • Una excelente dieta para adelgazar rápidamente y sin muchos de los problemas asociados.
  • Variedades / Temporada de la Acelgas
Son más de 1.400 las variedades de la familia de las Quenopodiáceas, pero el género de Beta vulgaris se clasifica en 2 variedades:
Amarilla de Lyon.
Verde de penca blanca de Bressane.
Mejor época: Se pueden consumir durante todo el año, pero la mejor época es en otoño e invierno.

Consejos para su compra: Al comprarlas, es importantísimo que estén muy frescas, es decir, las hojas muy verdes, brillantes, tersas, sin picaduras ni manchas, las pencas muy tiesas.

Conservación: Sólo aguantan como mucho un par de días en la nevera. Lo mejor es consumirlas en el día.

Ahora las venden ya lavadas y cortadas con fecha de caducidad, para los que trabajan y no tienen tiempo de entretenerse demasiado con la preparación y limpieza de éstas.

Tip / Consejo / Trucos. Coger acelgas silvestres del campo o la huerta, crecen libremente en los márgenes de los cauces de agua (boqueras y conducciones de riego) en meses de calor. En provincias como Murcia (España) es una costumbre tradicional.
El consumo de las acelgas ha ido en aumento debido a las dietas y al culto a la línea. Cada vez hay más gente que intenta comer sano y llevar una dieta equilibrada comiendo muchas verduras y frutas, pescados y poca carne roja.

Las acelgas se suelen tomar hervidas con una patata o rehogaditas con unos ajitos, para comerla lo más natural posible. Pero, si la tomáramos cruda, estaríamos recibiendo el total de su aporte vitamínico.
Hay muchos platos y recetas de acelgas desde hervidos, potajes hasta "morcillas de acelga".
Casa muy bien con legumbres y con la patata.
Los huevos y las sardinas son dos buenos acompañantes de este alimento. También entre otros muchos platos está el arroz con acelgas.

Patatas con Acelgas
(4 personas):
  • 1 kg. de acelgas
  • 1/2 kg. de patatas (papas) medianas
  • Aceite de oliva
  • Ajo
  • Sal
Preparación:
Separar las hojas verdes de las acelgas y se cortan. Se raspan los tallos quitándoles los hilos más gruesos y se cortan en trozos.
Lavar bien con agua fría.
Cocer en una cacerola con agua abundante y sal, primero unos 30 minutos para los tallos y unos 10 minutos más con las hojas y los tallos juntos. Los tallos deben estar blandos.
Hervir por separado las patatas con agua y sal hasta que estén cocidas.
Pasar las patatas y las acelgas escurridas por la sartén con un poco de aceite y unos dientes de ajo.

Habas con acelgas
(4 personas):
  • 1/4 kilo de habas muy tiernas
  • 1/4 kilo de acelgas
  • 1 cebolla grande
  • Orégano
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite de oliva
Preparación:
Poner a cocer las habas, las acelgas y la cebolla hasta un punto de cocción “al dente”. Se escurren una vez cocidas.
Poner una sartén a fuego medio y untado de aceite de oliva.
Echar las verduras ya escurridas; se agrega sal, pimienta y orégano al gusto. Tras unos 10 minutos ya estará lista.
Es un plato sano que llena bastante. Las habas deben ser muy tiernas (las denominadas "talvillas").


Arroz con Acelgas
 (4 personas):
  • 100 gr. de arroz
  • 50 gr. de judías (habichuelas)
  • 125 gr. de acelgas
  • 15 gr. de tocino.
  • 1 diente de ajo.
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 50 gr. de tomate.
Preparación:
Poner las judías (habichuelas) a remojo el día antes. Lavamos y cortamos las acelgas.
Poner en una olla agua fría, y cuando comience a hervir, echamos las judías para cocerlas.
A la media hora, añadimos las acelgas y sazonamos con sal y azafrán. Dejamos hervir durante 15 minutos más.
En sartén al fuego, calentamos aceite y ponemos el tocino cortado a cuadritos. Mientras, picamos el tomate y lo añadimos a la sartén. Sofreímos, y una vez frito, le incorporamos todo a la olla. A continuación añadimos el arroz, removemos y dejamos cocer unos 15 minutos.

Guiso de bacalao con garbanzos
 (4 personas):
  • Una cola de bacalao salado.
  • 1/2 kilo de garbanzos remojados
  • Un manojo de acelgas gruesas
  • 2 patatas
  • 1 cebolla
  • Aceite de oliva
  • Sal (muy poca)
  • Almendras
  • Perejil
  • y dos o tres dientes de ajo
Preparación:
Desalar el bacalao 24 horas antes, cambiándole el agua varias veces.
En la olla se calienta el aceite donde se sofreirán,
Las almendras, los dientes de ajo y el perejil y se reservaran.
Se añadirá la cebolla para rehogarla (sofreírla)
Se pone a continuación un litro y medio de agua con los garbanzos, se dejan hervir junto con el bacalao.
Cuando estén casi tiernos se añaden las patatas cortadas a cuadros grandes.
Machacar en el mortero las almendras el ajo y el perejil y se añade también, junto con el manojo de acelgas. Se deja hervir hasta que este todo cocido. Se rectificara la sal.

martes, 8 de noviembre de 2011

FRESAS

NOMBRE VULGAR: Fresa
NOMBRE IENTÍFICO: Fragaria Vesca L.
FAMILIA: Rosáceas
HÁBITAT: A la sombra de los encinares hayedos y robledales. También aparece al borde de los aminos húmedos y junto a los setos.

CARACTERÍSTICAS: Es una planta perenne que produce brotes nuevos cada año. Presenta una roseta basal de donde surgen las hojas y los tallos florales ambos de la misma longitud. Los tallos florales no presentan hojas. En su extremo aparecen las flores de cinco pétalos blancos, cinco sépalos y numerosos estambres. El fruto que conocemos como FRESA, es en realidad un engrosamiento del receptáculo floral, siendo los gránulos que existen sobre ella los auténticos frutos. Las fresas cultivadas proceden de la fresa silvestre cruzada con las variedades americanas.
  
USOS TRADICIONALES COMO REMEDIO POPULAR
La fresa ha sido utilizada  tradicionalmente como un remedio popular laxante, diurético y astringente. Parece ser que Lineo fue el primero que descubrió el uso de ésta planta para el tratamiento del reumatismo. En toda la medicina tradicional occidental se ha utilizado para el tratamiento de las enfermedades de la piel, y especialmente en lo referente a los remedios sobre úlceras o acné. En el año  1931 Maud Grieve comentaba en su libro “A Modern Herbal” como la fresa cortada y aplicada sobre la piel era capaz de blanquear la piel y eliminar el tono oscuro ocasionado por el sol, algo que era muy apreciado en esa época cuando estaba de moda la piel blanca.
 
Las fresas y frambuesas están llenas de antioxidantes que ayudan a evitar el daño celular y remueven las partículas innecesarias del cuerpo. En esta categoría también se encuentran las moras .

¿Sabías que las frambuesas tienen algunos componentes para acelerar el metabolismo? Recientes estudios indican que un compuesto que contienen llamado cetonas regulan la adiponectina, una hormona que ayuda a acelerar el metabolismo.

Muchos estudios llevados a cabo en los últimos años han demostrado las propiedades curativas de la planta de la fresa.

Así por ejemplo:

PROPIEDADES MEDICINALES 
DE LA PLANTA DE LA FRESA

USO INTERNO

-Diurético y Antirreumática: Las hojas y raíces de las fresas poseen muchos componentes diuréticos, muy útiles para la eliminación de los líquidos sobrantes en el organismo. Los preparados de fresas nos serán muy útiles en una serie de anomalías relacionadas con la retención de líquidos. Si nos tomáramos de tres a cuatro tazas diarias  de la infusión de las hojas y raíces nos ayudarán  a eliminar el exceso de ácido úrico, por lo que serían muy interesantes en el tratamiento contra la gota, obesidad y artritis.

-Colesterol: La cantidad de ácido ascórbico, así como la lecitina y pectina contenida en sus frutos la hacen ideal para disminuir el nivel de colesterol de la sangre.

-Antiinflamatorias: Las fresas contienen cerca de 30componentes antiinflamatorios, entre los cuales destacan su riqueza en ácidos (principalmente áido salicílico, ascórbico, clorogénico, oléio y linoléico) flavonoides (catequizas, quercetina) y minerales (magnesio y cobre). Tomaremos una infusión de hojas para las inflamaciones del intestino. La cocción de las raíces nos ayudará a disminuir inflamaciones en personas con artritis.

-Antidiarréico: Beberemos de tres a cuatro tazas diarias de la cocción de sus hojas contra la diarrea

-Astringentes: Su contenido en taninos la hace muy interesante  como astringente. 


¡Ponle fresas a tu frozen yogurt de JOY CHERRY!

Tomando medio kilo de fresas al día durante dos semanas, un grupo de voluntarios ha demostrado que comer esta fruta mejora la capacidad antioxidante de la sangre. El estudio, coordinado por investigadores de la Universidad Politécnica de la Marche (UNIVPM, en Italia) y de la Universidad de Granada (UGR), se acaba de publicar en la revista Food Chemistry.



Si te gustan las fresas, también conocidas como frutillas, tienes sobrados motivos para consumirlas a gusto, ya que no sólo se trata de una fruta rica y de bajas calorías, sino que además posee interesantes propiedades medicinales que pueden ser beneficiosas para tu organismo.

La composición nutricional de la fresa es rica en vitaminas y minerales y contiene muy pocas calorías, apenas 34 cada 100 gramos. Por otra parte, dicha cantidad de fresas aporta 2,2 gramos de fibra, 60 mg. de Vitamina C, Vitamina E, folatos y minerales como calcio, potasio y magnesio. 

Estos componentes determinan que la planta de fresa aporte diferentes propiedades y beneficios curativos. Comer fresas puede ser beneficioso para disminuir los niveles de colesterol, gracias a su alto contenido en ácido ascórbico. Además las fresas tienen propiedades reconstituyentes, lo que las hace ideales para estimular el crecimiento y la recuperación de enfermedades. 

Por otra parte, con las hojas de las fresas pueden prepararse infusiones, que se emplean por sus efectos diuréticos, antiinflamatorios y antirreumáticos. Por todas estas propiedades, incluir fresas en tu dieta, constituye una excelente forma de contribuir a tu salud.


PESCADOS

SALMÓN
Uno de los pescados más populares en Estados Unidos, el salmón es rico en proteínas saludables y en ácidos grasos omega-3. "Estos ácidos reducen la inflamación del cuerpo y mejoran la función del sistema inmunológico", asegura John La Puma, autor de ChefMD: A Food Lover's Guide to Culinary Medicine.

sábado, 29 de octubre de 2011

PINO

Árbol perenne de la familia de las pináceas de hasta 40m. de altura, aunque normalmente alanza los 25. Sus tallos son erectos, con fisuras, corteza marrón de color grisáceo en su parte inferior, y rojo-anaranjado, o pardo rojizo en la parte superior y  en las ramas. La ramificación es en los ejemplares más jóvenes, presentando una forma piramidal bien definida. A medida que se va haciendo mayor, va perdiendo las ramas de debajo, quedando un tronco muy alto desnudo con unas pocas ramas en la parte superior que le dan un aspecto más desgarbado, y con una copa más plana.
Sus hojas son verde-azuladas de entre 3 y 8 centímetros de longitud, punzantes, y dispuestas en pares, las hojas jóvenes doblemente alargadas y dispuestas en grupos de 3 o 4. Piñas femeninas de forma casi cónica y puntiaguda, de color pardo o gris, y con unos 6 cm de largo, solitarias o dispuestas en parejas o en tríos sobre cortos pedúnculos. Semillas aladas de hasta 4 mm. De longitud de color negro grisáceo. La polinización se lleva a cabo en primavera. Las piñas tardan casi 2 años en madurar.
Constituye el pino más extendido y abundante de las zonas frías tanto de Europa como de Asia.

El pino silvestre es una de las coníferas más utilizadas en silvicultura. Las grandes plantaciones de pinos silvestres son explotados para la producción de madera. La madera de la parte interna o madera de duramen es de color marrón o marrón rojo, incluso rosáceo con vetas. Es una madera que aguanta muy bien los ataques de los hongos y es muy resistente a la podredumbre. No puede ser impregnada.
La madera de la parte externa o madera de albura o amarillenta tiene un veteado menor, y una menor resistencia. Es fácilmente impregnable.

En general, la madera de pino silvestre se onsidera como una madera semiprensada, semidura, y muy fácil de trabajar. Puede utilizarse para la fabricación de muebles contrachapados planchas para casetas de madera, etc.

En la construcción, la madera de pino silvestre se utiliza principalmente para la producción de vigas o entarimados. También se utiliza para traviesas (durmientes) de tren o vigas para las minas.

Por sus propiedades antisépticas y antimicrobianas, la brea se utiliza para el tratamiento de anomalías de la piel.

ÁRBOL DE NAVIDAD: Se ha plantado en grandes extensiones del norte de Estados Unidos y en Nueva Zelanda para la producción de madera. En general no se ha adaptado muy bien en los Estados Unidos porque el clima, y el suelo son diferentes a los de Europa y Asia. Muchos árboles crecen en los Estados Unidos con un aspecto feo. Sin embargo, debidamente entutorados, han tenido un gran éxito como árboles de Navidad porque, cuando son jóvenes, presentan una forma piramidal y compacta muy atractiva. Se ha intentado introducir éste árbol con la misma intensión en México pero los consumidores no lo han aceptado, porque no les gustan sus hojas endurecidas y punzantes.

JARDINERÍA: En jardinería se utiliza principalmente en su variedad de bonsai.


Desde los comienzos el hombre ha utilizado la corteza, y las raíces de los pinos para diferentes finalidades. Así, por ejemplo, con la corteza interna del pino silvestre, se le acredita el ser usado como alimento. Tal es el caso de un tipo de pan elaborado en el norte de Europa con  éste material. El pan Finlandés o “pettu” se ha elaborado tradicionalmente de una manera habitual en épocas de poca comida disponible.

El pino fue utilizado por los Romanos por sus virtudes medicinales, tal como aparece en las numerosas descripciones de Dioscórides.

ANTIBRONQUÍTICO, ANTIBACTERIANO Y SEDANTE: El  cíneol y del borneol son aprovechadas para desinflamar los bronquios, y disminuír el crecimiento de los microorganismos causantes de la bronquitis. Al mismo tiempo, las propiedades mucolíticas del ácido ascórbico serán capaces de disolver el exceso de flema. Esta planta posee más de diez componentes expectorantes, por lo que resulta útil para expulsar las mucosidades. Para esto se debe aplicar una infusión de tres cucharadas de yemas secas, en un litro de agua hirviendo durante 30 minutos. Tomar tres tazas al día con un poco de miel.

VÍAS RESPIRATORIAS: Para despejarlas inhale el vapor de agua caliente en el que se han disuelto unas gotas de aceite esencial de hojas de pino que se encuentra de venta en farmacias y tiendas naturistas.

TOS: El cineol, el borneol y el áido prototeuio le proporionan al pino propiedades antitusivos, adecuadas para calmar la tos relacionada con muchas afecciones del aparato respiratorio. Por su riqueza en componentes expectorantes resulta especialmente indicada en los casos de tos productiva, que es aquella que requiere expectoración. Está indicado realizar una infusión de media cucharada de yemas secas por taza de agua. Tomar una cucharada de éste preparado cada dos o tres horas.

RESFRADO: Disminuye los síntomas propios de ésta enfermedad, rebajando la inflamación, disminuyendo la tos ayudando a eliminar el exceso mucosidad, suavizando la garganta etc.
Está indicada una infusión de 30 minutos de tres cucharadas de yemas secas por litro de agua. Se deben tomar tres tazas al día con un poco de miel.

FARINGITIS: Suaviza la faringe y ayuda a eliminar lo gérmenes que provocan la inflamación.
Hacer gárgaras con agua caliente en la que se han disuelto unas gotas de aceite esencial de hojas de pino.

SINUSITIS: Las inhalaciones del vapor de agua caliente en la que se han disuelto unas gotas de aceite esencial de hojas de pino resultan muy útiles para desinflamar los senos nasales.

DIURÉTICO: El pino en infusión tiene propiedades diuréticas capaces de incrementar la producción de orina, por lo que aunado a sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, puede aprovecharse en el tratamiento de enfermedades del aparato urinario y otras anomalías en la eliminación de líquidos que puede resultar interesante y efectiva en el caso  de:

OLIGURIA: se caracteriza por una producción insuficiente de orina, consecuente tal vez a un problema con la retención de líquidos, deshidratación, o disfunción renal. La capacidad diurética del pino resulta adecuada al desear el incremento de la producción urinaria. Se sugiere la decocción durante un par de minutos de  4 cucharadas de yemas de hojas de pino secas por litro de agua. Filtrar el preparado después de haberlo dejado reposar durante media hora. Beber dos vasos al día endulzando con miel.

CISTITIS: en las inflamaciones de la vejiga urinaria el uso de ésta planta ayudará a desinflamar y eliminar baterias causantes de la inflamación. Se sugiere la decocción durante un par de minutos de  4 cucharadas de yemas de hojas de pino secas por litro de agua. Filtrar el preparado después de haberlo dejado reposar durante media hora. Beber cuatro vasos al día endulzando con miel.

PIELITIS: El tratamiento anterior resulta adecuado en casos de inflamación de la pelvis renal.

GOTA: La capaidad diurética de ésta planta puede resultar muy adecuada en el tratamiento de la gota. Se sugiere la decocción durante un 10 minutos de,  5 cucharadas de yemas de hojas de pino secas por litro de agua. Filtrar el preparado después de haberlo dejado reposar durante media hora. Beber 3 vasos al día.

CÁLCULOS BILIARES: El tratamiento anterior resulta beneficioso en la prevención o mejora de cálculos biliares. Decocción durante un 10 minutos, de  5 cucharadas de yemas de hojas de pino secas por litro de agua. Filtrar el preparado después de haberlo dejado reposar durante media hora. Dejar enfriar y beber 3 vasos al día.

DOLOR: En caso de dolor causado por problemas reumáticos en las articulaciones o por algún golpe, el uso de preparados externos (emplastos), ayudará a rebajar la inflamación y disminuir el dolor. Para el tratamiento podemos utilizar las decocciones de yemas u hojas de pino, y el aceite esencial de hojas de pino.
A partir de la destilación por medio de agua o vapor de la más común se obtiene el aceite de trementina, que ha tenido siempre mucho éxito por sus propiedades balsámicas. Purificado se utiliza para el tratamiento externo del dolor. Sin embargo, dado que el aceite es un componente altamente tóxico (aguarrás), no se aconseja tomarlo en preparaciones caseras.

REUMATISMO: Para reducir el dolor de las articulaciones se pueden utilizar algunos remedios de uso interno como la decocción de  2 cucharadas de yemas y hojas de pino secas por litro de agua durante 5 minutos. Filtrar el preparado después de haberlo dejado reposar durante media hora. Beber 3 o 4 tazas al día.
En su uso externo se puede mezclar en agua caliente para baño, un par de litros de la decocción durante unos 20 minutos, de 3 cucharadas de yemas de hojas de pino secas por litro de agua. Friccionar la zona adolorida con unas gotas de aceite esencial de hojas de pino disuelto en agua.

GOLPES: En caso de dolor causado por traumatismos, se pueden realizar aplicaciones locales. Aplicar una compresa sobre la zona afectada, cargada con decocción de 20 minutos de tres cucharadas por cada litro de agua, friccionando la zona afectada con unas gotas de aceite esencial de hojas de pino disuelto en agua.

USOS INDUSTRIALES
De los pinos y de otras coníferas se obtienen…

Oleoresinas, llamadas TREMENTINAS. A partir de la destilación por medio de agua o vapor de la mas común se obtiene el aguarrás (aceite esencial de trementina) muy usado como solvente.

Colofonia o Pez griega, que es el residuo sólido que antes estaba disuelto en la trementina, y que queda libre después de la destilación, suele ser de color pardo, e incluso transparente. Se aplica en farmacia y en la industria en general para la elaboración de chicles composición de neumáticos, barnices, pinturas, pegamentos, jabones, aislante de circuitos eléctricos (cinta aislante), crema para las cuerdas de los violines, etc.

GALPONDIO: consta de  un tipo de resina que se obtiene por evaporación espontánea del aceite esencial de trementina endurecida sobre la corteza de los árboles.

BREA Y CARBÓN VEGETAL: La brea se obtiene por medio de la destilación seca de la madera de los tocones y las raíces de pino. Ésta madera es sometida a calor y a presión con lo cual se produce carbón vegetal y brea. La brea de pino se ha utilizado mucho en los países escandinavos como conservante de la madera en todo tipo de construcciones: casas, iglesias de madera, embarcaciones, etc. Son famosas las iglesias noruegas realizadas con madera de pino, y cubiertas con brea que les proporciona el color oscuro tan característico. En las embarcaciones no solamente actúa como conservante frente a las inclemencias del tiempo, sino para impermeabilizarlas. De ésta manera se utiliza para impregnar la madera de la cubierta, el casco, de las puertas, los muebles externos, e incluso los aparejos.

RECOLECIÓN Y CONSERVACIÓN: Las hojas se recogen desde la primavera hasta el otoño. Las yemas a comienzo de la primavera, y la resina durante todo el año. Las hojas deben secarse al sol, y la resina debe obtenerse practicando un corte al tronco del árbol, y recogerla cuando esté seca (a manera de costra). Todos éstos productos una vez secos, se guardarán en recipientes bien herméticos en un ligar freo y seco.

PRECAUCIONES Y TOXICIDAD: Aunque no se hayan descrito contraindicaciones en el uso de las hojas y la corteza del pino, éste árbol, contiene muchos taninos, y en personas sensibles, o con el uso muy frecuente  de sus hojas y corteza, puede provocar problemas en el aparato digestivo, y su aceite puede provocar reacciones adversas en ciertas personas. En ambos casos no debe ser aplicado a mujeres embarazadas o lactantes, ni en menores de 6 años, personas que muestren asma bronquial, ni personas que presenten problemas gástricos como gastritis o úlceras.
El aceite esencial de hojas de pino presenta propiedades fototóxicas es decir, produce reacciones adversas en la piel al contacto con una alta insolación, por lo que no conviene exponerse a baños solares en caso de haberse sometido a algún tratamiento externo con éste producto. Para evitar el problema, así como una posible reacción alergia, deberá aplicarse éste aceite en zonas pequeñas de la piel.