Mostrando entradas con la etiqueta proteínas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proteínas. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013

CHÍA



Por siglos, esta diminuta semilla fue usada como alimentos principal por grupos indígenas al Suroeste de Estados Unidos y México. Conocida como el alimento de caminatas, su uso como un alimento de resistencia y alta energía ha sido registrado desde los tiempos remotos de los antiguos Aztecas. Se ha mencionado que los guerreros Aztecas subsistían con la semilla de Chia durante sus conquistas. Los indígenas que caminaban desde el Río Colorado hasta las costas de California para intercambiar turquesas por conchas marinas sólo llevaban Chia para su nutrición. 

Al trata de mezclar una cuchara llena de Chia dentro de un vaso de agua y dejarlo durante aprox. 30 minutos o más, el vaso parecerá que no contiene semillas o agua, sino una gelatina casi sólida. 

Esta reacción que genera el gel se debe a la fibra soluble presente en la Chia.

El gel que se forma en el estómago crea una barrera física entre los carbohidratos y las enzimas digestivas que los disuelven, de manera tal que disminuye la conversión de carbohidratos en azúcar. 

En adición a los obvios beneficios para los diabéticos, esta demora en la conversión de los carbohidratos en azúcar genera la habilidad de crear resistencias.

Los carbohidratos son la gasolina de la energía en nuestros cuerpos. 

El prolongamiento de su conversión a azúcar estabiliza los cambios metabólicos, disminuye los cambios de altos y bajos, creando así una mayor duración en sus efectos de generación de energía. 

Una de las cualidades excepcionales de la semilla de Chia son sus propiedades hidrofílicas, teniendo la habilidad de abosrober más de 12 veces su peso en agua. Dicha habilidad de mantenerse en el agua ofrece la posibilidad de prolongar la hidratación.

Los fluídos y electrolitos proveen el entorno que dá vida a las células del cuerpo humano.


Su concentración composición son reguladas para permanecer lo mas constante posible. 

Con semillas de Chia, el cuerpo humano retiene la humedad, regulando de manera más eficiente la absorción corporal de nutrientes y fluidos corporales.

Debido a que hay una gran eficiencia en la utilización de los fluidos corporales, el balance electrolítico se mantiene. 

Las semillas de Chia son el coloide hidrofílico definitivo de las dietas del Siglo 21.

Los coloides hidrofílicos, (una sustancia aguada, gelatinosa, similar a una cola de adherir), forman los elementos que sirven de base para todas las células vivientes.

Como fuente de proteínas, la Chia, luego de su ingestión, se digiere y absorbe muy fácilmente. Esto resulta en un rápido transporte a los tejidos y utilización por parte de las células.

Esta eficiente asimilación, hace la Chia muy efectiva cuando un rápido desarrollo de los tejidos tiene lugar, primariamente durante los períodos de crecimiento en niños y adolescentes.

También para el crecimiento y regeneración de los tejidos durante el embarazo y lactancia, además
de incluir la regeneración de los tejidos musculares en procesos de reacondicionamiento, para atletas, levantadores de pesas, etc. 

Es un producto sustentable y ecológico, por el alto contenido en aceites esenciales (Omega 3 y Omega 6) de sus hojas, actúan como una extremada y potente repelente de insectos, evitando la necesidad de usar químicos para proteger los cultivos. 

No tiene Colesterol y es libre de Gluten.
Puede almacenarse por años sin necesidad de empaque y condiciones especiales de almacenamiento.




La inigualable cantidad de Omega 3 resulta en los antioxidantes naturales que contiene y hacen imposible la oxidación de los lípidos alimenticios; por lo tanto no tiene olor a pescado. La Chía es la mayor fuente natural de Omega 3. 

Proteínas
tiene alto contenido 

Antioxidantes
combaten el envejecimiento y deterioro de los tejidos que causan enfermedades degenerativas (cáncer, apoplejía, infartos, artritis, etc.) 


Vitamina A
favorece la visión diurna y nocturna, la elasticidad del cutis, la formación de husos fuertes, cabellos, dientes, encías sanas, previene manchas en la piel por la edad. 

Niacina
es una vitamina B que ayuda a combatir la depresión, stress, mejora notablemente el sistema nervioso y contribuye a la belleza de la piel.

Fósforo
nutre el sistema nervioso y mejora la actividad cerebral como por ejemplo la memoria. 

Potasio
evita calambres, sobre todo en deportistas, mejora la actividad muscular y ayuda a mantener estable la presión sanguínea.


Calcio
previene la osteoporosis o suaviza sus efectos.
Tanto las mujeres en edad de menopausia como los atletas, necesitan calcio en  grandes cantidades, siendo esencial en la formación de huesos y dientes. 

Magnesio
es uno de los minerales esenciales, gran energizante psicofísico, fundamental en la dieta del deportista, y que además ayuda en la absorción del Potasio y Calcio, y en problemas de depresión, debilidad muscular y presión alta. 

Zinc
promueve el sistema inmunológico saludable, agudiza el gusto y el olfato, gobierna la contractabilidad de los músculos y es importante para las glándulas próstaticas y órganos reproductores. 

Por su contenido de omega 3 ayuda a reducir el colesterol malo y los triglicéridos. 

Proporciona sensación de saciedad ayudando a controlar el apetito. Al poner la Chia en el agua la semilla crece porque absorbe varias veces su peso en agua por esta razón da la sensación de saciedad. 

Ayuda a regular la coagulación de la sangre, células de la piel, membranas, mucosas y nervios. Esto favorece la regeneración de los tejidos y por esta razón la usan algunos atletas.

Permite el crecimiento y la regeneración de tejidos durante el embarazo y lactancia.
La Chia es la mayor fuente vegetal de ácido grasos omega-3. Estas grasas también se encuentran en la linaza y el pescado de agua fría, y son esenciales para la salud.

Contiene proteínas completas proporcionando todos los aminoácidos esenciales. Esto es importante para las personas vegetarianas.

Mejora la salud cardiovascular

Aumenta la inmunidad

Facilita la digestión

Mejora la movilidad y funcionamiento de las articulaciones

Refuerza los niveles de energía y concentración

La fibra es la parte estructural de frutas, verduras, semillas y granos, que el sistema digestivo no es capaz de digerir ni de destruir.

Actualmente, profesionales e instituciones de salud, recomiendan un consumo entre 25 a 30 gr. diarios de fibra en adultos.
La Chia aporta 27,6 gr. de fibra por cada 100 gr. de semilla, lo que equivale al 100% de las recomendaciones diarias para la población adulta.

La fibra tiene la capacidad para absorber una importante cantidad de agua. En consecuencia, la materia fecal, producto final de la digestión, se torna más voluminosa y suave, debido a que se encuentra más hidratada.
Además, el aumento de tamaño del bolo fecal estimula el tránsito intestinal, lo que reduce su tiempo de permanencia en el aparato digestivo, a la vez que ayuda a regular los movimientos intestinales, evitando el estreñimiento, la diverticulosis, el cáncer de colon.

Por otro lado, la fibra puede formar disoluciones con el contenido gastrointestinal, de tal forma que las sustancias que tienen que absorberse les cuesta más hacerlo, como le sucede a la glucosa (azúcar) y a las grasas.

Gracias a esta función, la fibra contribuye a la prevención de múltiples enfermedades como la enfermedad cardiovascular, diabetes, como se ha demostrado en innumerables estudios epidemiológicos.

Las proteínas
La Chia contiene 19-23% de proteína. Una cantidad mayor que los cereales tradicionales como el trigo (13.7%), maíz (9.4%), arroz (6.5%), avena (16.9%) y cebada (12.5%). 




martes, 8 de noviembre de 2011

SOYA


"Los frijoles de soja o soya, están llenos de grasas insaturadas saludables, poderosos antioxidantes y flavonoides y, además, son una excelente fuente de proteína disponible para la formación de músculo", indica John La Puma. Un plus: también puedes adaptarlos fácilmente a cualquier tipo de sabor y condimento. 

PESCADOS

SALMÓN
Uno de los pescados más populares en Estados Unidos, el salmón es rico en proteínas saludables y en ácidos grasos omega-3. "Estos ácidos reducen la inflamación del cuerpo y mejoran la función del sistema inmunológico", asegura John La Puma, autor de ChefMD: A Food Lover's Guide to Culinary Medicine.

GUANÁBANA

(Anonna Muricata)

Nombre común o vulgar: Guanábana, Guanábanas, Guanábano, Catuche, Catoche, Anona de México, Graviola, Anona de la India, Mole

Familia: Anonáceas. La Guanábana es oriunda del Perú y se cultiva en la mayor parte de América tropical, pero generalmente como plantas dispersas en los huertos. También se planta en Hawai, la India, Filipinas y Australia. La zona de producción en el Perú es la Selva central de Chanchamayo.

VALOR NUTRICIONAL POR CADA 100 GRAMOS DE PORCIÓN COMESTIBLE DE GUANABANA
- Calorías 61.3-53.1
- Humedad 82.8g
- Proteína 1.00g
- Grasa 1.00g
- Carbohidratos 14.63g
- Fibra 0.79g
- Cenizas 60g
- Calcio 10.3 mg
- Fósforo 27.7 mg
- Hierro 0.64 mg
- Vitamina A (B- caroteno) 0
- Tiamina 0.11 mg
- Riboflavina 0.05 mg
- Niacina 1.28mg
- Acido ascorbico 29.6 mg

Es un hecho que la Madre Naturaleza tiene un remedio para cada uno de los males que aquejan a la humanidad. la devastación de las selvas amazónicas y de otros pulmones de la Tierra provoca que muchas plantas irremplazables sean extinguidas.

La guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia.
Su sabor es agradable y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia., y si tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de Guanábana en su patio trasero. Todas sus partes son útiles.

El anti-cancerígeno más poderoso del planeta

La fruta que cura el cancer y es 10.000 veces mas fuerte que una quimioterapia y no quieren que lo sepamos porque sino las grandes cadenas de medicamentos dejarían de vender sus macabros productos...

La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola (OJO: no confundir con la Chirimoya) es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de guanábana para prevenir la enfermedad. Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Y sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de guanábana en su patio trasero. Todas sus partes son útiles.
La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídalo de guanábana. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones? Como usted bien lo sabe el árbol de guanábana es bajo. No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y "Soursop" en Inglés.
La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce, se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc. El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores .. Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.
Se la considera además como un agente anti-microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que: Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas…

Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usadaen el mundo.


Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de Graviola, o Guanábana, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.
Instituto de Ciencias de la Salud (Institute of Health Sciences, L.L.C.) 702 Cathedral St. Baltimore, MD 21201

La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídalo de guanábana. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones? Como usted bien lo sabe, el árbol de guanábana es bajo, no ocupa mucho espacio, se le conoce con el nombre de graviola en Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y “Soursop” en Inglés.

La fruta es muy grande y su pulpa blanca y dulce. Se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc. El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anticancerígenos, y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores.

Esta planta es un remedio contra el cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas sus variantes y se la considera además como un agente de antimicrobial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos. Es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

La verdad es simple: En lo profundo de la selva amazónica crece un árbol que podría revolucionar lo que usted, su doctor, y el resto del mundo piensan sobre el tratamiento del cáncer y las oportunidades de supervivencia que ofrece, nunca antes se había presentado un panorama tan prometedor.

Las muestras de la investigación, con los extractos de este árbol milagroso, son alentadoras.

Veamos algunas conclusiones:
 – Es una terapia natural que no causa náuseas extremas, ni pérdida de peso o del cabello.
– Protege el sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales
– La persona se siente más fuerte y más saludable a lo largo del tratamiento. Esa energía renovada mejora sus perspectivas en la vida.


La fuente de esta información es fascinante: Procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron lo siguiente:

- Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, del pulmón y del páncreas...
 - Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.
 - Y lo que es todavía más asombroso: Este tipo de terapia, con el extracto de graviola, o guanábana, destruye tan solo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.


La pregunta que surge es: ¿Y si las propiedades anticancerígenas de la graviola han sido investigadas tan intensamente, por qué usted nunca había oído hablar al respecto?. Si ese extracto tuviera tan siquiera el 50% de la importancia que se le atribuye.

Una corporación americana, multimillonaria, inició la búsqueda de una cura para el cáncer y su investigación se centró en la graviola. Todas sus partes mostraron ser útiles:, hojas, raíces, la pulpa y las semillas han sido usada durante siglos por los curanderos y los indígenas nativos en América del Sur, en el tratamiento de enfermedades del corazón, asma, problemas artritis.

Ante las primeras evidencias, la mencionada compañía gastó ingentes sumas de dinero para probar las propiedades anticancerígenas del árbol y se asombró por los resultados. Parecía que se iba a convertir en la fuente de millonarias utilidades.

Pero se encontraron con un obstáculo insalvable: El árbol de graviola (guanábana) –es completamente natural, razón por la cual no es patentable bajo la ley federal. No era posible obtener las jugosas utilidades que se esperaban de ella. No hay ninguna manera de hacer ganancias serias.

La compañía optó entonces por tratar de sintetizar dos de los ingredientes del potente anticancerígeno del árbol de la graviola. Si ellos hubieran podido aislarlos, estarían en condiciones de patentarlo y ganar billones de dólares. Pero se encontraron con un muro infranqueable.

El original simplemente es imposible de reproducir. No había manera alguna para que la compañía mencionada pudiera protegerse comercialmente si divulgara los resultados de sus investigaciones, sin obtener antes una patente exclusiva.

Como ese sueño se ha evaporado, la compañía archivó el proyecto decidió abstenerse de publicar los resultados de su investigación.

Por suerte, un científico que participó en investigación, cuya ética profesional no le permitiría cohonestar tal decisión, resolvió arriesgarse poniéndose en contacto con una firma dedicada a estudiar las plantas de la Amazonia y se hizo el milagro.

Cuando los investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud se enteraron de las buenas nuevas, comenzaron a investigar la posibilidad de que la graviola pudiera combatir el cáncer. La evidencia de la efectividad asombrosa de graviola y la forma como se pretendió encubrir esa verdad no se hicieron esperar, levantando una ola de indignación.

El Instituto Nacional del Cáncer realizó la primera investigación científica en 1976. Los resultados mostraron que las hojas de la graviola y sus tallos son eficaces atacando y destruyendo las células malignas. Inexplicablemente, los resultados se recogieron en un informe confidencial y nunca fueron entregados a la opinión pública.

Desde entonces, la graviola ha mostrado en 20 pruebas de laboratorio, independientes, que su poder anticancerígeno es muy potente, aunque todavía no se ha adelantado pruebas a ciegas (doble-ciego) que son las utilizadas por la ciencia médica como referencia para juzgar el valor de tratamiento, este se comenzó.

Un estudio declaró en el Periódico Natural Products (Productos Naturales), siguiendo un reciente estudio de la Universidad Católica de Corea Sur, que un elemento, un químico de la graviola (Guanábana) fue utilizado para matar las células de cáncer de colon de manera selectiva, con una potencia 10,000 veces superior a la Adriamicina normalmente usada…

La parte más significativa del estudio de la Universidad Católica de Corea afirma que la graviola mostró ser selectiva al atacar las células del cáncer, mientras dejaba intactas las células sanas, al contrario de la quimioterapia tradicional que ataca, sin discriminación a las células en proceso de reproducción (como las de el estómago y el cabello), causando efectos colaterales a menudo devastadores como náuseas y la pérdida del pelo.

Otro estudio reciente, de la Universidad de Purdue, encontró que las hojas del árbol de graviola matan las células de seis tipos de cáncer, en especial de la próstata, el páncreas y los pulmones.

Un suministro limitado de extracto de graviola, cultivado y obtenido por los indígenas del Brasil, está finalmente disponible en América.

Se puede propagar por semilla, estacas, acodo o por injerto. Este último método de propagación es el más recomendado .

Se sugiere utilizar como patrón para el injerto, la Annona glabra, Annona reticulata y la Annona purpúrea.

Las semillas germinan luego de 30 a 60 días.


lunes, 31 de octubre de 2011

GARBANZO




Ésta humilde leguminosa presente en numerosos platillos de cocina mediterránea, y mundial, se acaba de dar a conocer como una excelente fuente de proteínas y antioxidantes, que pueden ayudar a prevenir enfermedades cardiacas y cáncer. Un equipo de investigadores israelíes de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha realizado un estudio sobre un híbrido de garbanzo logrado mediante métodos naturales sin intervención genética, y se ha llegado a la conclusión de que incluso podría emplearse con fines cosméticos, pues evita la formación de arrugas en la piel. En realidad cualquier variedad de garbanzo presenta estas benéficas cualidades, aunque los investigadores se fijaron específicamente en la especie empleada en oriente medio, y con la que elaboran el humus que no es otra cosa sino una papilla de garbanzos, a la que se le añade aceite de oliva, ajo, perejil, y zumo de limón, acompañado del típico pan árabe.

GARBANZO
Ésta humilde leguminosa presente en numerosos platillos de cocina mediterránea, y mundial, se acaba de dar a conocer como una excelente fuente de proteínas y antioxidantes, que pueden ayudar a prevenir enfermedades cardiacas y cáncer. Un equipo de investigadores israelíes de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha realizado un estudio sobre un híbrido de garbanzo logrado mediante métodos naturales sin intervención genética, y se ha llegado a la conclusión de que incluso podría emplearse con fines cosméticos, pues evita la formación de arrugas en la piel. En realidad cualquier variedad de garbanzo presenta estas benéficas cualidades, aunque los investigadores se fijaron específicamente en la especie empleada en oriente medio, y con la que elaboran el humus que no es otra cosa sino una papilla de garbanzos, a la que se le añade aceite de oliva, ajo, perejil, y zumo de limón, acompañado del típico pan árabe.

GARBANZOS… tan efectivos como el PROZAC
Los garbanzos son tan efectivos como el Prozac, que además de liberarnos del colesterol, producen serotonina, la hormona de la felicidad, lo mismo que en los antidepresivos.
El consumo de garbanzos, en Oriente Medio, cocinados como un potaje popular llamado humus, produce una buena sensación, hasta la felicidad, a quienes lo ingieren, según un estudio de investigadores israelíes.
Produce serotonina, la hormona de la felicidad.
Los consumidores no pueden explicar el estado de bienestar que les causa un plato de humus regado con aceite de oliva y salpicado con pimentón.
Pero ahora se sabe por qué, dijo a Efe el arqueólogo Abi Gofer, que participó en la investigación junto con otros tres científicos.
La causa de esa sensación es que contiene un aminoácido conocido como triptofen que, en buena cantidad, produce serotonina, una sustancia benefactora.
Un plato de humus satisface con creces el apetito y nos ayuda a dormir, indicó Gofer. El investigador añadió que, en el caso de las mujeres, 'contribuye a la ovulación y que queden embarazadas con mayor rapidez'.
El garbanzo, un producto de la tierra que genera miles de millones de dólares en los países donde se consume, 'es comparable  con el trigo' por su importancia alimentaria, con un lugar en la historia 'que se remonta a miles de años', acotó.
El equipo de investigadores incluyó al doctor Zohar Kerem, experto en alimentación, al botánico Simja Lev Idón y al jefe del curso de genética de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Shájal Abo.  Los científicos llegaron a la conclusión de que el garbanzo cultivado, a diferencia del salvaje, contiene más serotonina. Lo mismo que en los antidepresivos… Los productores que escogieron y cultivan la especie más conocida no lo hicieron por mera casualidad, aunque no entendieran científicamente por qué su ingestión les producía bienestar y una sensación de calma. El mismo aminoácido del garbanzo que causa la segregación de la serotonina, es el que emplea la farmacología moderna para producir el popular antidepresivo Prozac.
En general, israelíes y árabes suelen comer a diario 'humus' acompañado con encurtidos y lo untan en el pan pita, sin miga, junto con una pasta preparada con semillas de sésamo, la 'tejiniya'.
El profesor Gofer comentó que el precio y las ventas del garbanzo en el mercado podrían multiplicarse en miles de millones de dólares si fuesen enriquecidos por medio de la moderna genética vegetal.
Entre los grandes consumidores de garbanzos, además de los pueblos de Oriente Medio, se encuentran la India y Australia.



GARBANZOS… 
tan efectivos como el PROZAC?

Los garbanzos son tan efectivos como el Prozac, que además de liberarnos del colesterol, producen serotonina, la hormona de la felicidad, lo mismo que en los antidepresivos.
El consumo de garbanzos, en Oriente Medio, cocinados como un potaje popular llamado humus, produce una buena sensación, hasta la felicidad, a quienes lo ingieren, según un estudio de investigadores israelíes.
Produce serotonina, la hormona de la felicidad.
Los consumidores no pueden explicar el estado de bienestar que les causa un plato de humus regado con aceite de oliva y salpicado con pimentón.
Pero ahora se sabe por qué, dijo a Efe el arqueólogo Abi Gofer, que participó en la investigación junto con otros tres científicos.
La causa de esa sensación es que contiene un aminoácido conocido como triptofen que, en buena cantidad, produce serotonina, una sustancia benefactora.
Un plato de humus satisface con creces el apetito y nos ayuda a dormir, indicó Gofer. El investigador añadió que, en el caso de las mujeres, 'contribuye a la ovulación y que queden embarazadas con mayor rapidez'.
El garbanzo, un producto de la tierra que genera miles de millones de dólares en los países donde se consume, 'es comparable  con el trigo' por su importancia alimentaria, con un lugar en la historia 'que se remonta a miles de años', acotó.
El equipo de investigadores incluyó al doctor Zohar Kerem, experto en alimentación, al botánico Simja Lev Idón y al jefe del curso de genética de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Shájal Abo.  Los científicos llegaron a la conclusión de que el garbanzo cultivado, a diferencia del salvaje, contiene más serotonina. Lo mismo que en los antidepresivos… Los productores que escogieron y cultivan la especie más conocida no lo hicieron por mera casualidad, aunque no entendieran científicamente por qué su ingestión les producía bienestar y una sensación de calma. El mismo aminoácido del garbanzo que causa la segregación de la serotonina, es el que emplea la farmacología moderna para producir el popular antidepresivo Prozac.
En general, israelíes y árabes suelen comer a diario 'humus' acompañado con encurtidos y lo untan en el pan pita, sin miga, junto con una pasta preparada con semillas de sésamo, la 'tejiniya'.
El profesor Gofer comentó que el precio y las ventas del garbanzo en el mercado podrían multiplicarse en miles de millones de dólares si fuesen enriquecidos por medio de la moderna genética vegetal.
Entre los grandes consumidores de garbanzos, además de los pueblos de Oriente Medio, se encuentran la India y Australia.


martes, 18 de octubre de 2011

AMARANTO

(Amaranthus Spp.)(Amaranthus Caudatus,Amaranthus Cruentu,Amaranthus Hipochondriacus)

El vocablo AMARANTHOS significa "Que no se marchita"

¿Con qué otros nombres se le conoce al amaranto?
A la planta de amaranto se conoce como la “planta inmarcesible”, que no se marchita, pero dependiendo de la región, país o presentación del producto (planta o dulce, etc.)recibe los siguientes nombres “huatli”, “bledo” y “alegría”.

El amaranto es una planta que pertenece a la familia de los amaranthacea y al género Amarhantus. Su nombre científico es Amaranthus Spp. El amaranto es una planta de cultivo anual que puede alcanzar de 0.5 a3 metros de altura; posee hojas anchas y abundantes de color brillante, espigas y flores púrpuras, naranjas, rojas y doradas.

La familia Amaranthaceae reúne cerca de 60 géneros y más de 800 especies cuyas características cambian notablemente, dependiendo del ambiente en el que crecen, lo que dificulta la identificación de la planta. Existen tres especies de amaranto que producen semilla y que, a su vez, son las más apreciadas:


• Amaranthus Caudatus: se cultiva en la región de Los Andes y se comercializa como planta de ornato, principalmente en Europa y Norteamérica.
• Amaranthus Cruentus: es originaria de México y Centroamérica, donde se cultiva principalmente para obtener grano. También se consume como vegetal.
• Amaranthus Hipochondriacus: procedente de la parte central de México, se cultiva para obtener grano.

¿De dónde es originario el amaranto?
Históricamente, el origen de la planta de amaranto se ha ubicado en Centro y Norteamérica (México y Guatemala) y Sudamérica (Perú y Ecuador).
Junto con el maíz, el fríjol y la chía, el amaranto fue uno de los principales productos para la alimentación de las culturas precolombinas de América. Para los mayas, aztecas e incas el amaranto fue la principal fuente de proteínas y se consumía como verdura y grano reventado. Además estuvo asociado a los ritos religiosos, a los dioses y a la visión cósmica de estas culturas
Con la llegada de los españoles a América y durante la Conquista, el amaranto fue eliminado de la dieta indígena por razones religiosas y políticas. La cultura del cultivo y consumo del amaranto casi desaparecen, solamente en los lugares más apartados de la conquista española se mantuvo la producción de amaranto.

¿Dónde se cultiva el amaranto?
Las zonas de producción y cultivo de amaranto son las mismas de la época precolombina. Puebla es el mayor productor de amaranto en México con el 51 por ciento de la producción total nacional. Le sigue Morelos, Tlaxcala, el Distrito Federal, el estado de México y Guanajuato con el 22, 18, 9, 6 y 2 por ciento, respectivamente.

¿Cómo se consume el amaranto?
El amaranto se consume principalmente como cereal reventado, del cual se elaboran los siguientes productos finales: alegrías, amaranto (cereal) reventado, granolas, tamales, atoles, pinole, mazapán, etc.
Existen otros productos elaborados como: cereales enriquecidos, tortillas, galletas, panqués, horchata, bebidas chocolatadas, hojuelas, harinas, etc.

¿Qué productos se elaboran con el amaranto?
De la planta de amaranto se pueden obtener productos derivados de los cuales el más importante es el grano de amaranto, que al ser reventado provee de un cereal para elaborar productos terminados como las alegrías, mazapanes, cereal reventado, granolas y harinas de amaranto.
También se logran productos industrializados como cereales enriquecidos, harinas, concentrados, extruidos, almidones, aceites y colorantes derivados del amaranto. Estos sirven como insumos para otras industrias de alimentos y bebidas para elaborar productos de amaranto, o bien, como materia prima de sectores industriales (químico, cosmetología, farmacéutica, etc.)

¿Cuáles son las propiedades nutritivas del amaranto?
El amaranto es el producto de origen vegetal más completo, es una de las fuentes más importante de proteínas, minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3; además de ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo. Además, es uno de los alimentos con altísima presencia de aminoácidos como la lisina.

Los naturistas afirman que una barra de amaranto (ALEGRÍA) grande, equivale en proteínas a una porción de Bistec.
La cantidad de proteína de la semilla de Alegría es mayor que la de los cereales. Contiene el doble de proteína que el maíz y el arroz, y de 60 a 80 por ciento más que el trigo. El amaranto se puede utilizar integralmente como un recurso para proporcionar a la población los requerimientos proteicos y de calorías, los cuales en la actualidad se obtiene tan sólo de 20 especies vegetales como el trigo, arroz, mijo, sorgo, papa, fríjol, soya, azúcar, etc.

El amaranto es un cereal de con alto contenido de almidón y fibra soluble, es un alimento que brinda sensación de saciedad y elimina sustancias que el organismo no necesita, contiene hierro y magnesio.

Es utilizado en la industria alimenticia para la elaboración de productos dietéticos o light, su característica de ser aglutinador, remplaza la grasa por la proteína que forma, otorgando consistencia al producto, pero con menos calorías y principios activos más saludables.

Contiene esqualeno, ingrediente utilizado para realizar cremas dermatológicas de alta calidad. Uno de sus mayores beneficios es la producción de serotonina en nuestro cuerpo, lo que crea una sensación de bienestar y felicidad.

Un estudio realizado, en 1975, por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos para conocer vegetales poco explotados pero con gran potencial, demostró que el amaranto es uno de los 36 cultivos más prometedores del mundo, por esta razón la misma academia lo describió como "El mejor alimento de origen vegetal para consumo humano".

¿El amaranto tiene usos medicinales?
El amaranto ha sido aprovechado desde tiempos prehispánicos: las hojas se utilizaron para infusión contra la diarrea no sólo por su valor nutritivo, sino también por las propiedades médicas que se le atribuyen y se han confirmado con las investigaciones realizadas durante los últimos años.
Recientes estudios demostraron que una gelatina con alto contenido de fibra, elaborada con base de amaranto, nopal y harina de brócoli, podría prevenir el cáncerde colon.
Por las propiedades nutritivas y los componentes del amaranto (proteínas, vitaminas, minerales, aminoácidos, fibra y grasas) es recomendado para prevenir y ayudar a curar afecciones como la osteoporosis, en diabetes mellitusobesidadhipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática, alimento apto para celíacos, dieta para personas con autismo.
Se recomienda a pacientes con problemas bucodentomaxilares, geriátricos, desnutridos y oncológicos, en dietas hiperenergéticas e hiperproteícas; hipocolesterolemiante. Por su contenido energético también es beneficioso para pacientes con requerimientos calóricos elevados.

¿Qué otros usos tiene el amaranto?
La planta de amaranto es un producto que se puede aprovechar integralmente, tiene múltiples usos, aplicaciones y subproductos:
  • Verdura: de esta se obtienen las hojas para sopas y ensaladas.
  • Planta de ornato: para la elaboración de arreglos florales.
  • Grano: se destina para semilla, germinados, cereales, harinas e insumos industriales.
  • Esquilmo: para obtener forrajes para animales, abonos para los cultivos y camas para los cultivos de vivero.
  • * En la antigüedad se creía que cargar su flor procuraba el favor de los grandes.