Mostrando entradas con la etiqueta pies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pies. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2013

Alfalfa


Nombre botánico Medicago satina, es una de las hierbas más versátiles nutricionalmente hablando. Es una hierba leguminosa que crece hasta los 50 cm. de altura; tiene hojas verdes y flores moradas. Esta hierba se adapta a diversas condiciones de suelo y clima. Alcanza un metro de altura y posee hojas imparipinadas que constan de tres foliolos. Tiene una flor de color púrpura a veces con tonalidades rojas o blancas.

Equivocadamente solemos pensar que solo tiene uso como alimento para el ganado.

Las investigaciones realizadas por el Departamento de Agricultura de EEUU en años recientes han revelado que la alfalfa contiene más proteínas que los granos de trigo y maíz y que su contenido en hidratos de carbono es sólo la mitad del que se encuentra en estos granos. Las proteínas de alfalfa contienen aminoácidos esenciales como la arginina, lisina, treonina y triptófano. Estos ácidos son de vital importancia para mantener una buena salud.

La alfalfa es rica en clorofila y fibra dietética. la abundancia en estos nutrientes han inducido a las autoridades en nutrición en experimentar con la alfalfa como un alimento de fácil digestión para los países subdesarrollados.

Propiedades de la alfalfa
Las semillas, hojas y tallos de la planta de alfalfa proporcionan valiosos beneficios para la salud tanto a los seres humanos como a los animales que la pastan.

La alfalfa es un alimento alcalinizante. Es ligeramente laxante, digestiva, diurética y un excelente tónico.

La alfalfa posee grandes propiedades nutricionales y, a la vez, medicinales. En cuanto al primer aspecto, la alfalfa La alfalfa comparada con otros vegetales tiene más del doble de proteínas, cuatro veces más de calcio y dos veces más hierro que la mayoría de los vegetales.
Inclusive su composición vitamínica es superior al poseer cuatro veces más vitamina A, tres veces más de complejo vitamínico B y nueve veces más de vitamina E sin contar además un alto porcentaje de vitamina K.

Remedios populares con la alfalfa
esta planta fortalece los pulmones y combate la osteoporosis.

Hidropesía
Se le considera diurética, porque augmenta la secreción de orina. A la misma vez que limpia los riñones, también limpia el hígado, actuando suavemente sobre los riñones. Puede ser empleado con éxito en el tratamiento de la inflamación de la vejiga e hidropesía, una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de líquido en el cuerpo.

Enfermedades del corazón
La alfalfa, en forma de zumo extraído de las hojas frescas, se ha encontrado muy útil en la mayoría de los problemas relacionados con las arterias y las enfermedades del corazón. Este zumo es, sin embargo, demasiado fuerte y potente para ser tomada en sí misma por lo que es mejor tomarlo diluido en zumo de zanahoria. En combinación, los beneficios individuales de cada zumo se intensifican.

Trastornos Respiratorios
Las hojas de alfalfa son una rica fuente de clorofila, que es útil en trastornos respiratorios y molestias, especialmente las relacionadas con las fosas nasales y los pulmones.

Trastornos del estómago
Las semillas de alfalfa pueden ayudar a construir inmunidad hacia los problemas digestivos. La alfalfa, en forma de té, proporciona importantes beneficios para los estómagos gracias a su propiedad alcalinizante.

Artritis
Al igual que en los problemas de estómago, los pacientes con artritis se beneficiarán de la alcalinización que proporciona la alfalfa.

Trastornos del cabello
El zumo de alfalfa, en combinación con los zumos de zanahoria y lechuga, tomado diariamente, contribuirá al crecimiento del pelo en un grado notable. La combinación de estos zumos es rica en elementos que son particularmente útiles para las raíces del cabello.

Presión arterial alta
La alfalfa es un remedio eficaz para la hipertensión arterial. Contiene todos los elementos necesarios para el reblandecimiento de las arterias endurecidas.

Desintoxicante de sangre e hígado
Toma una taza de zumo de la alfalfa o se consumir en las ensaladas.
Purifica la sangre en caso de que tengamos barrillos y espinillas. 

Osteoporosis
Cocinar dos cucharadas de alfalfa. (Dicha cantidad provee al organismo aproximadamente del 5% de calcio y el 3% de fósforo.

Fortalecimiento de pulmones en caso de bronquitis
Moler las semillas y agregar una cucharadita a los alimentos cuando ya están servidos a diario.

Olor de los pies
Colocar las hojas bien frescas en los zapatos y procurar que la parte viscosa haga contacto con la planta de los pies.

Provocar la retirada de la leche de las madres
Machacar las hojas y aplicar sobre el pecho.Para todas aquellas madres que quieran dejar de lactar, pueden consumir alfalfa para lograr ese efecto.

Intestino perezoso o sobrecargado
Por la gran cantidad de celulosa que posee, celulosa estimula y acelera la evacuación intestinal. Si la persona no desea este efecto sobre su organismo, puede hervirla. En estas condiciones se aprovechan las proteínas y los minerales, pero se pierden las vitaminas.

Reconstituyente sanguineo
Tomar en agua de alfalfa, es muy beneficioso para la sangre. Prepare el agua licuando las hojas con piña, limón y un poco de azúcar. Después de licuarla, colarla y dejar que se enfríe o agrege hielos, teniendo como resultado un agua muy refrescante.

Los productos de alfalfa
no deberían ser tomados
por mujeres embarazadas

Fuente: www.facebook.com/duendes.avalon?hc_location=stream

jueves, 12 de julio de 2012

AGUA OXIGENADA

Los beneficios de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y sus múltiples usos.

El peróxido de hidrógeno H2O2 (Agua Oxigenada), es el único agente germicida compuesto sólo de agua y oxígeno. Al igual que la capa de ozono, mata los organismos patógenos por oxidación.

...............
Publicado por — Ediciones Anam Mare para NCVNTV www.ncvntv.com.mx
..............

El peróxido de hidrógeno es considerado como el más seguro de todos los desinfectante naturales y eficaces del mundo. Mata a los microorganismos mediante su oxidación, lo que puede ser mejor descrito como un proceso de combustión controlada. Cuando el peróxido de hidrógeno reacciona con el material orgánico, se descompone en oxígeno y agua.

Blanquea la ropa - una alternativa al blanqueador:
Añadir una taza de peróxido en ropa blanca para blanquearla. El peróxido es ideal para deshacerse de las manchas de sangre en la ropa y alfombras. Si hay sangre en la ropa, vierte directamente sobre la mancha, deja que repose durante un minuto aproximadamente, luego frotar y aclarar con agua fría. Repite si es necesario.

Salud:
Tu cuerpo produce peróxido de hidrógeno para combatir la infección que debe estar presente para que nuestro sistema inmunológico funcione correctamente. Los glóbulos blancos son conocidos como leucocitos. Una sub-clase de leucocitos llamados neutrófilos producen peróxido de hidrógeno como la primera línea de defensa contra las toxinas, parásitos, bacterias, virus y levaduras.

Baño rejuvenecedor y desintoxicante:
Usa aproximadamente 2 cuartos de peróxido de hidrógeno al 3% a una tina con agua tibia. Introducirte por lo menos 1/2 hora, agrega agua caliente según sea necesario para mantener una temperatura de agua cómoda.

Hongos en los pies:
Para curar un hongo del pie, simplemente rociar una mezcla 50/50 de peróxido de hidrógeno y agua en ellos (especialmente los dedos del pie) todas las noches y dejar secar.

Duchas:
Añadir 2 tapones de peróxido de hidrógeno al 3% en agua destilada caliente una o dos veces por semana para eliminar las infecciones por hongos, incluso crónicas.

Irrigaciones colónicas y/o Enemas:
Para las Irrigaciones colónicas, agregua 1 taza (8 onzas.) de H202 al 3% a 5 galones de agua caliente. (No debes superar esta cantidad) Para un enema, añade 1 cucharada de H2O2 al 3% a un litro de agua destilada caliente.

Infecciones:
Remoja las infecciones o cortadas en el H2O2 al 3% de cinco a diez minutos varias veces al día. Incluso en la gangrena que no se cura con ningún medicamento ya ha sido curada por inmersión en peróxido de hidrógeno. Pon la mitad de una botella de peróxido de hidrógeno en tu baño para ayudar a deshacerte de hongos u otras infecciones de la piel.

Infecciones por ácaros de aves:
Los pacientes infectados por los ácaros diminutos informan que el peróxido de hidrógeno efectivamente mata a los ácaros en su piel. Coloca el agua oxigenda con un atomizador a la piel un par de veces (con unos minutos de diferencia entre las aplicaciones) con resultados sorprendentes.

Infecciones de los senos paranasales:
Una cucharada de agua oxigenada al 3% mezclada con 1 taza de agua no clorada puede ser utilizado como un aerosol nasal. Dependiendo del grado de complicación del seno paranasal, se tendrá que ajustar la cantidad de peróxido utilizado.

Cuidado de las heridas:
H2O2 al 3% se utiliza médicamente para la limpieza de heridas, la eliminación de tejido muerto, y como un agente de desbridamiento por vía oral. El peróxido detiene lentamente heridas sangrantes y secreción, también.

Algunas fuentes recomiendan remojar las infecciones o cortes de cinco a diez minutos varias veces al día. Sin embargo, la acción de lavado y aclarado es suficiente. No debes dejar la solución en el tejido abierto durante largos periodos de tiempo ya que, al igual que muchos antisépticos oxidantes, el perioxide de hidrógeno causa daños leves en el tejido en las heridas abiertas. Por lo tanto es importante utilizarlo con precaución.

Cuidado personal:
Enjuague bucal / Cuidado de los dientes:
Propiedades curativas: Tome una tapa (la tapita blanca que viene con la botella) y mantener en tu boca durante 10 minutos todos los días, y luego escupirla. No tendrás aftas dolorosas, y tus dientes serán más blancos. Si tienes un dolor de muelas terrible y no puedes ir a un dentista de inmediato, poner en un tapón peróxido de hidrógeno al 3% en la boca y mantenerla durante 10 minutos varias veces al día. El dolor va a disminuir en gran medida.

Enjuague bucal:
Muchas personas no se dan cuenta de que el peróxido de hidrógeno hace un enjuague bucal muy eficaz y de bajo costo. Utiliza H202 al 3% - añadir un toque de clorofila líquida para dar sabor, si lo desea.

Pasta de dientes:
Usa bicarbonato de sodio y agrega suficiente H202 al 3% para hacer una pasta. O, simplemente, mojar la brocha en el H202 al 3% y cepillar. Sumerge el cepillo de dientes en el peróxido de hidrógeno para mantenerlos libres de gérmenes.

Cepillo de dientes:
Remojar el cepillo de dientes en el peróxido de hidrógeno ayudará a mantenerlos libres de gérmenes dañinos.

Dolor de muelas:
El peróxido de hidrógeno no es un analgésico, sin embargo, como un agente anti-viral, anti-bacteriano y anti-hongos, es eficaz en el tratamiento del patógeno que está causando la infección. Lo siguiente es de mi propia experiencia personal: Mi dentista me quiso hacer una endodoncia hace algún tiempo ya que un diente se me inflamó y, en su opinión, podría el mismo morir. Sentí un cierto malestar, pero le dije que le daría la oportunidad de sanar. Hice enjuagues con peróxido de hidrógeno (varias veces al día), así como con aceite de coco (una vez al día). El malestar se fue y no he tenido más problemas con los dientes.

Blanqueamiento dental:
Después de haber utilizado el H2O2 al 3% como un enjuague bucal desde hace algún tiempo, estoy encantado de tener en cuenta que los dientes han sido maravillosamente blanqueados sin esfuerzo. Yo solía pagar tanto por blanqueamiento profesional. Vivir y aprender.

NOTA: No tomes cualquier peróxido. Cuando termines de hacer los enjuagues, asegúrate de enjuagar la boca con agua.

Luces en el cabello:
El peróxido es un agente blanqueador y se utiliza para aclarar el cabello. Diluir peróxido de hidrógeno al 3% con agua (50/50) y rociar la solución en tu pelo mojado después de una ducha y peinalo. No tendrás el pelo destiñado con el peróxido como con los paquetes de tinte para cabello, pero lo destacarás más naturalmente si tu cabello es castaño claro o rubio. También se aclara poco a poco así que, no es un cambio drástico.

Lentes de contacto:
El peróxido de hidrógeno se utiliza como desinfectante en CIBA Visión (compañía de lentes de contacto), debido a su capacidad para descomponer las proteínas que se acumulan en la lente dado a la respuesta inmune del ojo, resultando en una mayor comodidad para las personas con ojos sensibles.

Limpieza:
Peróxido de Hidrógeno directo o diluído:
Limpia los mostradores y las mesas con peróxido de hidrógeno para eliminar los gérmenes y dejar un olor fresco. En pocas palabras un poco en tu trapo cuando limpies, o rociarlo en los pasillos. Usa el peróxido de hidrógeno para limpiar vidrios y espejos sin manchas.

Mantén una botella de spray con el H2O2 al 3% (en línea recta) para desinfectar el interior de la nevera y las mochilas de almuerzo de los niños de la escuela.

En el lavavajillas:
Añadir 2 oz de peróxido de hidrógeno al 3% a su fórmula de lavado regular.
Llena una botella de spray con una mezcla 50/50 de peróxido de hidrógeno al 3% y el agua y mantenerla en todos los baños para desinfectar sin dañar tu sistema séptico como la lejía o la mayoría de los desinfectantes. Después de enjuagar la tabla de cortar de madera, vierte o rocía peróxido de hidrógeno (y luego vinagre) en ella para matar la salmonela y otras bacterias.

Yo uso el H2O2 para limpiar mis espejos, no hay manchas en ellos.

La combinación de vinagre y de peróxido de hidrógeno, hacen un agente desinfectante barato, eficaz y no tóxico, y se dice que es más eficaz en matar los agentes patógenos que el cloro. Como no es tóxico, se puede usar para desinfectar frutas y verduras, así como juguetes para mascotas, equipos y jaulas. En pruebas realizadas en el Instituto Politécnico de Virginia y la Universidad Estatal, la vinculación del Vinagre y de peróxido de hidrógeno, mata a casi toda Salmonella, Shigella, ó la bacteria E. coli en los alimentos altamente contaminados y las superficies.

martes, 8 de noviembre de 2011

MANZANA

La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.

Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia. Se podría decir que el cultivo de la manzana es tan antiguo como la humanidad, siendo el manzano el árbol frutal más cultivado a nivel mundial.

Los principales componentes son:
Pectina: Actua como una fibra soluble. Ayuda en la disolución del colesterol y es una buena arma contra la diabetes.
Aminoácidos: Cisteina, componente de los tejidos. Elimina las toxinas del hígado; glicina, antiácido natural y responsable del sistema inmunitario; arginina, muy necesaria para el crecimiento muscular y la reparación de los tejidos, responsable junto a la glicina del sistema inmunitario; histidina, vasodilatador y estimulador del jugo gástrico. Combate la anemia, la artritis y es muy útil para las úlceras; Isoleucina, necesaria para un crecimiento adecuado y para el equilibrio del nitrógeno; Lisina, interviene en la producción de anticuerpos, la construcción de los tejidos y la absorción del calcio; Serina, ayuda a fortalecer el sistema inmunitario; Valina, favorece el crecimiento infantil y interviene en el equilibrio del nitrógeno; Metionina; necesaria para la producción de la cisteina, ayuda a combatir el colesterol.

Ácidos: glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la capacidad mental) linoleico (Vitamina F) málico, oleico, palmítico y cafeico
Azúcares: fructosa, glucosa y sacarosa.
Catequinas
Quercetina
Sorbitol: Ayuda en los problemas de intestinos.
Fibras
Calcio, hierro, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio...

Uso interno
 Antioxidantes: Ya conoces el dicho popular: "Una manzana al día mantiene alejado al doctor". ¿El motivo? "Las manzanas tienen excelentes propiedades para combatir los radicales libres. Nos ayudan a mantenernos jóvenes desde adentro hacia afuera", sintetiza Deborah Enos, nutricionista y autora de "The One-Minute Wellness Coach".

Desintoxicante: Hay más de 7 mil variedades diferentes de manzanas en todo el mundo, las cuales están repletas de vitaminas, minerales y nutrientes; los cuales ayudan a al proceso de desintoxicación. También son un alimento que te aporta fibra y flavonoides que previenen el daño celular y mejoran el proceso del hígado.

Antiinflamatoria del aparato digestivo: En casos de inflamación del estomago, intestinos o de las vías urinarias . (Decocción de unos pedazos de manzana durante 15 minutos en 1 litro de agua. Tomar tres vasos al día) 

Antiácida: Su contenido en pectinas, así como la influencia de la glicina, que es un antiácido natural la hacen muy adecuada para en casos de acidez estomacal. Basta comer unos trozos de manzana y notaremos un gran alivio, por lo cual su ingesta continuada se convierte en un buen sustituto de otros antiácidos químicos.

Antidiarreica y laxante suave: Aunque parezca contradictorio su alto contenido en pectinas la convierten en un buen regulador del aparato del intestino, de manera que se constituye un laxante suave en casos de estreñimiento, especialmente cuando se come a primeras horas de la mañana. Al mismo tiempo el valor absorbente de las pectinas la hacen ideal en casos de colitis, diarrea, gastroenteritis y en todos aquellos casos en que se manifieste una defecación demasiado abundante y blanda.

Diurético y depurativa: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas . Por su contenido en cistina y arginina , así como el ácido málico, resulta muy adecuada para eliminar las toxinas que se almacenan en el cuerpo y que, ademas de combatir o impedir las enfermedades anteriormente citadas, son muy adecuadas en afecciones como ácido úrico, gota, y el tratamiento de enfermedades relacionadas con los riñones, como los cálculos o la insuficiencia renal.

Para la tos: En 1/2lt. de agua ponga a hervir la mitad de una manzana amarilla con cáscara, y unas 4 hojitas de hierbabuena durante 5 minutos, deje enfriar y endulce con miel. Tome 3 tazas al día.

Anticatarral: En caso de bronquios o de tos, así como cuando se tiene el pecho cargado, es muy adecuada esta planta por sus valores expectorantes (Infusión de 15 gr. de flores secas por litro de agua. Tomar tres vasos al día)

Anticolesterol: La metionina, su alto contenido en fósforo y su riqueza en fibra soluble resultan fundamentales en el control del colesterol.

Hipotensora: El valor vasolilatador de la histidina la convierten en en un buen aliado para rebajar la presión sanguínea en casos de hipertensión. (Infusión de una cucharadita de flores y hojas secas por vaso de agua. Dejar reposar 10 minutos y tomar dos vasos al día)

Sedante: Por su contenido en fósforo, resulta un alimento con valores sedantes, muy adecuado para tomarlo antes de irse a dormir, con lo cual ayuda a dormir mejor.

Febrígugo: Para rebajar la fiebre. (Decocción de 60 gr. por litro de agua durante 15 minutos. Colar y tomar 2 vasos al día)

Antitabaco: Una dieta a base solo de manzanas durante todo un día puede ayudar a abandonar el hábito de fumar.

Anticancerígena: Por su contenido en catequinas y quercetina, dos fitoquímicos que protegen contra la acción de los radicales libres y tienen propiedades anticancerígenas muy potentes.

Enfermedad de Ménière: las curas de vinagre de manzana con agua ayudan a mejorar esta enfermedad.

Uso externo
Dolor: Para relajar los músculos cansados después de un esfuerzo físico, evitando los dolores y calambres se puede aplicar una loción sobre la zona dolorida con vinagre de manzana.

El vinagre de sidra puede utilizarse para eliminar los hongos de los pies, evitando la sensación de ardor que muchas veces la acompaña (Colocar los pies en un barreño con agua tibio en el que se haya diluido medio litro de este vinagre. Enjuagar con agua fría y secar bien).

Los baños de uñas en vinagre de sidra de manzana ayudan a fortalecer las uñas y evitar que se rompan.

También puede resultar eficaz para disminuir la intolerancia hacia ciertos alimentos, evitando las alergias alimentarias (Tomar un par de cucharadas en un vaso de agua endulzado con miel)

Para detener la producción de mocos en la fiebre del heno. (4 cucharadas por vaso 3 veces al día durante 3 o 4 días. Luego ir reduciendo a cero poco a poco).

El vinagre de de manzana tiene propiedades muy beneficiosas para la salud del oído.
Es rico en potasio cuya deficiencia, junto a la de magnesio, cinc y manganeso puede producir sordera. Además hidrata y regenera las mucosas por lo que puede ayudar a combatir los problemas del oído interno debidos a excesiva sequedad. (Cucharadita de vinagre de manzana, mezclado con una cucharada de miel por vaso de agua. Tomar tres vasos diarios durante las tres comidas principales. En caso de notar acidez estomacal rebajar la dosis).

Mal olor de las axilas: El vinagre de sidra de manzana puede constituir un buen desodorante para eliminar el olor desagradable que produce el sudor de las axilas . (Mojar una gasa con este vinagre y aplicar a las axilas. A diferencia de los desodorantes industriales, no produce irritaciones en la piel)

Flacidez: Se utiliza para realizar masajes de las zonas flaccidas y mejorar el aspecto de la piel (Mezclar medio vaso de zumo de manzana con medio vaso de zumo de melón. Masajear las partes poco firmes de la cara como la barbilla, el cuello o los párpados).

Otros usos
Alimento: Resulta un fruto excelente que, debido a su carácter básico, podemos decir que es el único fruto que puede comer con cualquier tipo de alimento y a cualquier hora del día, sin producir incompatibilidades alimentarias. Con ella, aparte de comerla cruda, cocida, sola o combinada con otros alimentos, se elaboran productos tan conocidos como:

La sidra: Líquido de contenido ligeramente alcohólico (Un máximo de 8 º) que se obtiene por fermentación de la pulpa machacada dentro de recipientes de madera durante 7 u 8 días. El líquido resultante debe introducirse en otro recipiente durante un par de meses y luego se coloca dentro de botellas que almacenaremos en un lugar frío y oscuro. Es un buen remedio contra la sed y conserva la mayoría de las propiedades de la manzana, aunque, por su contenido en alcohol, no debe abusarse de la misma.

El sirope de manzana: Tipo de mermelada que se forma al hervir durante varias horas el zumo de manzana hasta que este adquiera la consistencia de la miel. Luego se esteriliza con la técnica de introducirlo al baño María. Resulta " una mermelada" muy nutritiva por la presencia de muchos azúcares, principalmente fructosa.

La compota de manzana: Se realiza mendiante un proceso similar al anterior, pero esta vez hirviendo la manzana entera pelada.

Los principales valores nutricionales de la manzana son los siguientes por cada 100g:

Agua 84 g.
Calorías 59 kcal.
Carbohidratos 15 g.
Proteínas 0.19 g.
Fibras 2.7 g.
Lípidos 0,4 g.
Potasio 115 mg.
Calcio 7 mg.
Fósforo 7 mg.
Magnesio 5 mg.
Azufre 5 mg.
Hierro 0,18 mg.
Vitamina B3 (Niacina) 0, 17 mg.
Vitamina A 53 U.I.
Vitamina E 0,4 mg.

Cosmética: Por sus propiedades astringentes, la manzana se ha usado desde la antigüedad para elaborar mascarillas faciales, con el fin de eliminar impurezas y reafirmar la piel.

REHIDRATANDO Y MEJORANDO SU CABELLO 


Mezcle una cucharadita de vinagre de manzana y una cucharadita de glicerina, un huevo batido mezclar los ingredientes hasta que quede suave.
Añadir 2 cucharadas de aceite de ricino. Mezclar bien.
Aplicar la mascarilla sobre toda la longitud del cabello.
Coloque un gorro de plástico y envolver su cabeza con una toalla.
Deje la mascarilla sobre el cabello durante 2 horas.
Después de lavar el cabello con champú. La máscara se debe hacer 2 veces a la semana.

Haga esto durante un mes. Después de un mes, usted puede utilizar la máscara para que el cabello se rehidrate una vez en dos semanas.


Toxicidad: La manzana carece de toxicidad, si exceptuamos la ingestión de sus semillas que, como en todas las rosáceas contienen ácidos que combinados con los jugos gástricos producen cianuro, aunque la ingesta de estas tendría que ser muy grande y voluntaria como parece ser que ocurrió con un hombre en U.S.A. para producir un resultado fatal.

Recolección y conservación: Las flores y los frutos deben recogerse cuando empiezan a florecer y a madurar. Las flores deberán secarse a la sombra y guardarlas en un recipiente bien cerrado. Las manzanas beberán conservarse en un lugar oscuro y fresco.

Origen y variedades
La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso. Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables. Hace miles de años que se recolectan estas frutas. Se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas. En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III. En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida "manzana de la discordia". En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y, cien años después, desde Iberoamérica, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia.
Caracteristicas
Forma: son pomos por lo general de forma ovoide, a veces alargados o redondos, que esconden numerosas semillas de color pardo en su interior. Su piel es casi siempre brillante y lisa.
Tamaño y peso: las manzanas más comercializadas son aquellas cuyo calibre va desde los 75 milímetros hasta los 85 o más. y su peso oscila desde 170 gramos hasta 250 gramos.
Color: los diferentes colores de la piel hacen que se diferencien las frutas en cuatro grupos: verdes, rojas, amarillas y bicolores. Todas ellas con sabores, aromas y calidad de su carne diferentes.
Sabor: la pulpa puede ser dura o blanda, pero siempre refrescante y jugosa, y su sabor va desde el muy dulce al muy ácido pasando por toda una mezcla de gustos acidulados y azucarados. La carne es más o menos aromática según la variedad.

La manzana es una fruta que llama la atención en los mercados porque se puede encontrar casi todo el año en unas magníficas condiciones de calidad y lista para ser consumida. Esto es posible gracias a las buenas prácticas de manipulación y conservación del alimento que existen hoy en día. Después de su recolección, a las manzanas que van a ser almacenadas se les aplican diversos métodos de conservación, como el enfriamiento rápido de la fruta, el almacenaje en cajas con películas plásticas y la refrigeración controlada, que reducen la pérdida de agua y evitan que la piel de la manzana se arrugue.

Cómo elegirla y conservarla
A la hora de elegir las manzanas, se deben desechar aquellas con golpes, pudrición, arrugas, puntos blandos, máculas o manchas, si bien las que tienen algunas máculas más o menos oscuras o parezcan moteadas pueden estar perfectamente sanas. Estas motas pueden estar extendidas por toda la piel y son una de las características de algunas variedades, normalmente excelentes para su uso en la cocina.
La madurez de las manzanas se puede comprobar asiéndolas por el centro y aplicándoles una ligera presión, si la carne es firme o la piel sólo se arruga ligeramente, la manzana está en su mejor punto de sazón. La pulpa siempre debe ser firme, aromática y no debe resultar harinosa.

En la práctica, es frecuente posponer demasiado el momento de la comercialización. Con ello, las sustancias de reserva contenidas en la fruta se van agotando y en algunos casos, denotan una pérdida de sabor, razón por la cual el consumidor queda descontento y desconfía de los frutos de cámara.
Una vez en el hogar, si los frutos están sanos se conservan en perfecto estado durante días a temperatura ambiente. Existen variedades cuya fuerza vital se agota después de 1 ó 2 semanas, mientras que otras resisten durante 6 meses o más.
Si se desean conservar hasta 5-6 semanas, es mejor introducirlas en una bolsa de plástico y rociarlas cada semana con agua.

Propiedades nutritivas
Desde el punto de vista nutritivo la manzana es una de las frutas más completas y enriquecedoras en la dieta. Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante. Los azúcares, la mayor parte fructosa (azúcar de la fruta) y en menor proporción, glucosa y sacarosa, de rápida asimilación en el organismo, son los nutrientes más abundantes después del agua. Es fuente discreta de vitamina E o tocoferol y aporta una escasa cantidad de vitamina C. Es rica en fibra, que mejora el tránsito intestinal y entre su contenido mineral sobresale el potasio. La vitamina E posee acción antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas como los glóbulos rojos y en la fertilidad. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Las extraordinarias propiedades dietéticas que se le atribuyen a esta fruta se deben en gran medida a los elementos fitoquímicos que contiene, entre ellos, flavonoides y quercitina, con propiedades antioxidantes.

En relacion con la salud, es la fruta por excelencia, ya que es bien tolerada por la mayoría de personas y combina sin problemas con cualquier otro alimento. En su composición nutritiva no hay nutrientes que destaquen especialmente, por lo que resulta difícil imaginar las extraordinarias propiedades dieto-terápicas. Hoy se sabe con certeza de la existencia y la función de algunos de los componentes de esta fruta que le confieren su carácter antioxidante y la doble particularidad de actuar como alimento, astringente o laxante según cómo sea consumida.

Las propiedades antioxidantes de la manzana se deben a los elementos fitoquímicos que contiene, más abundantes en la piel, en concreto, polifenoles (quercitina, flavonoides). Los antioxidantes neutralizan los radicales libres, reduciendo o incluso evitando parte de los daños que estos provocan en el organismo. Los radicales libres aumentan las peligrosas acciones del colesterol LDL, que puede dar lugar a la formación de aterosclerosis, al acumularse en los vasos sanguíneos; pueden producir una alteración genética y dañar proteínas y grasas corporales, reduciendo la funcionalidad de las células y contribuyendo a aumentar el riesgo de cáncer. Por tanto, dada su composición en sustancias antioxidantes, las manzanas están especialmente recomendadas en dietas de prevención de riesgo cardiovascular, enfermedades degenerativas y cáncer.

El contenido moderado en potasio de las manzanas las convierte en una fruta diurética, recomendada en el tratamiento dietético de diversas enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos. No obstante, el aporte de este mineral está restringido en caso de insuficiencia renal por lo que el consumo de manzanas en estos casos se ha de tener en cuenta.

Quizá la propiedad más conocida de la manzana sea su acción reguladora intestinal. Si la comemos cruda y con piel es útil para tratar el estreñimiento, ya que se aprovecha la fibra insoluble presente en la piel, que estimula la actividad intestinal. Igualmente, la manzana es una fruta muy rica en pectina, fibra soluble. Solamente una quinta parte de la pectina de la manzana se encuentra en la piel de la fruta, el resto en la pulpa, por lo que al pelarla se pierde una pequeña cantidad. La pectina tiene la particularidad de retener agua, y se le atribuyen efectos benéficos en caso de diarrea ya que hace más lento el tránsito intestinal. Además, la manzana es, después del membrillo, una de las frutas más ricas en taninos, sustancias con propiedades astringentes y antiinflamatorias. Algunas de las acciones de los taninos son secar y desinflamar la mucosa intestinal (capa que tapiza el interior del conducto digestivo), por lo que resultan eficaces en el tratamiento de la diarrea. Los taninos se reconocen rápidamente por la sensación áspera que producen al paladar. No obstante, los taninos aparecen cuando se deja oscurecer la pulpa rallada de una manzana pelada. De manera que podemos decir que la manzana cruda y con piel es laxante, es decir, útil para tratar el estreñimiento, y si la manzana se consume pelada, rallada y oscurecida tiene el efecto contrario en nuestro organismo, resulta astringente.

A pesar de que siempre se ha atribuido a la manzana la particularidad de que tomada como postre contribuye a reducir la formación de placa y evitar la caries, no debemos olvidar que contiene azúcares y ácidos que deterioran el esmalte, por lo que no puede sustituir al cepillo de dientes.

El ácido oxálico que contiene la manzana puede formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría agravar la situación. No obstante, gran parte de dicho ácido se pierde mediante el cocinado de la manzana.

Al preparar manzanas asadas, lo mejor es hacer una incisión alrededor de la manzana en toda su circunferencia. Esta incisión no debe ser demasiado profunda y se hará con la punta de un cuchillo y en la parte superior de la manzana. De esta manera se evita que durante el asado reviente por efecto del calor interior y se rompa durante la cocción. Si se desea preparar una compota de manzana, para mejorar su sabor, se añade a la cocción un poco de agua y una ramita de canela o de vainilla y la peladura de medio limón.

Ingerir el jugo de esta fruta es también una excelente forma de aprovecharse de sus propiedades y de calmar la sed; y combina muy bien con distintas hortalizas, como la zanahoria y la remolacha, obteniéndose un jugo muy nutritivo y refrescante. Con la manzana también se elaboran bebidas alcohólicas, como la característica sidra, vinos y licores, como el calvados o brandy de manzana, un aguardiente obtenido mediante un doble proceso de destilación. En Normandía se llama blanca y en Estados Unidos, applejack. El vinagre de manzana, es un producto derivado de la manzana muy popular y consumido que se obtiene por la fermentación ácida de la sidra de manzana. Resulta un aderezo más suave para el estómago que el vinagre de vino, ya que contiene menos ácido acético.

Comentario dietetico
Desaconsejado: Enfermedad renal que requiere de dietas de control de potasio, diarrea, trastornos gastrointestinales (estómago delicado, gastritis, etc.) según tolerancia.
Adecuado y Muy adecuado: Población sana de todas las edades. Estreñimiento, diabetes, celiaquía, hipertensión, hiperuricemia y gota, estrés y defensas disminuidas, exceso de peso, hipertrigliceridemia.

Curiosidades
Las manzanas se dividen en dos clases: las que maduran en cuanto termina el verano; son frutas de poco perfume, que se conservan mal y las que maduran más tarde, más firmes, perfumadas y más resistentes.

Como prepararla
Las distintas manzanas se suelen consumir crudas como fruta de mesa o como ingrediente de ensaladas. Se pueden emplear también en salsas y guisos aunque sus principales aplicaciones son en compotas, dulces, tartas, pasteles, gelatinas, mermeladas y zumos. Las manzanas crudas cortadas en rodajas o picadas aportan una textura fresca y crujiente a las ensaladas; la famosa ensalada Waldorf consiste en dados de apio, manzana y nueces troceadas aliñados con mayonesa. Al pelar la manzana se oscurece pronto y para evitar esto se frota con un limón partido por la mitad y se pela en el último momento.

Al cocinar esta fruta es importante seleccionar las variedades más adecuadas para cocer y elegir las más crujientes, jugosas y ácidas. Muchos platos que llevan este ingrediente principal tales como tartas, empanadas, empanadillas y buñuelos dependen de la consistencia de la manzana para mantener su forma. Si se añade mantequilla y azúcar a las variedades elegidas antes de iniciar la cocción, se evitará que se desintegren.

Las manzanas guisadas están exquisitas si se les añade clavo, canela o semillas de coriandro. El ron también armoniza con esta preparación. Para acompañar a platos de huevos, carnes y pescados se puede preparar una mayonesa de manzana; elaborada al mezclar mayonesa y puré de manzanas cocidas con poco azúcar. Algunos platos como el iraní khoresh combinan las manzanas con cebollas y canela. En Alemania occidental se espolvorean con migas de pan, se guisan, se fríen y se acompañan con jamón.

Se desconoce el origen exacto del manzano. Unos autores señalan que procede de las montañas del Cáucaso, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. es una especie silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol. La manzana fue introducida en la península por los romanos y los árabes y hoy en día, España es uno de los principales países productores. Cataluña produce el 40% del total de la producción nacional seguida de Aragón, La Rioja y Navarra. En total casi 45.000 hectáreas plantadas de manzanos de las que se obtienen cada año unas 780.000 toneladas de fruta. Otros países productores son: China, Estados Unidos, Alemania, Italia, Polonia, Francia, Irán, Rusia, India, Brasil, Bélgica, Países bajos y Austria. La facilidad de adaptación de este árbol a diferentes climas y suelos, el valor nutritivo de sus frutos y la resistencia a las más bajas temperaturas permiten cultivarlo a gran escala en todos los países de clima relativamente frío. Existen más de mil variedades de manzanas en todo el mundo, si bien, la gama que nos ofrece el mercado es limitada, ya que tan sólo podemos elegir entre poco más de media docena de variedades.

Early Red One: tiene muy buen aspecto y una piel brillante de un rojo intenso. Su carne es jugosa, poco aromática pero muy dulce. Se encuentra en el mercado desde el mes de septiembre hasta junio.

Top Red: es de color rojo con estrías y tiene una piel brillante. La carne es consistente aunque se puede volver harinosa con el tiempo. Su sabor es dulce y está en la frutería desde septiembre hasta junio.

Red Delicious: es una variedad estadounidense que proporciona frutos grandes y alargados, de piel color rojo brillante. Su pulpa es jugosa, muy blanda, de sabor dulce, nada ácido y muy aromática.

Starking: es una de las más conocidas, procede de Estados Unidos, siendo una mutación de la Red Delicious. Su piel es brillante con estrías rojas y verdosas. Su carne es blanca amarillenta y crujiente, de sabor dulce. Como las anteriores se encuentra de septiembre a junio en el mercado.

Royal Gala: de origen neocelandés tiene la piel con estrías rojas y naranjas sobre un fondo amarillo verdoso. Su forma es muy redondeada y su carne es blanca, crujiente y consistente. Muy aromática y jugosa. Su recolección se da desde finales de agosto hasta diciembre.

Granny Smith: procede de Australia y es fácil de reconocer porque tiene la piel de un color verde intenso con algunos puntitos blancos. Es muy redonda y de carne blanca, muy crujiente y jugosa con sabor ligeramente ácido.

Golden Supreme: es la que se recolecta primero, se encuentra en el mercado desde agosto hasta noviembre. Es de color verde con tonalidades rosadas y de forma globosa. Su carne crujiente y jugosa es algo ácida y poco aromática.

Golden Delicious: variedad de origen americano, una de las más cultivadas en todo el mundo. Su piel es amarilla verdosa con pequeños puntos oscuros que se llaman lenticelas y que son los órganos respiratorios de la fruta. Su forma es redonda y regular. La carne es jugosa, crujiente, dulce y aromática. Se encuentra en las fruterías a partir del mes de septiembre y durante todo el año hasta finales del agosto siguiente.

Reineta gris del Canadá: variedad francesa de gran tamaño y forma achatada. Su piel es gruesa y rugosa, de color amarillo oxidado o grisáceo y su pulpa tiene aspecto viscoso, es jugosa y con sabor azucarado, con un agradable punto ácido. En España, la manzana reineta del Bierzo goza desde hace años de Denominación de Origen.

Mcintosh: es una fruta de tamaño mediano y forma redonda. El color de su piel está formado por la combinación de dos tonos de rojo, o un rojo y un verde. Su crujiente y jugosa pulpa resulta ligeramente ácida.
Su mejor epoca

Dadas las numerosas variedades de manzanas, podemos encontrar la mayoría de ellas en el mercado desde septiembre hasta junio, excepto la Golden Supreme que está disponible desde agosto a noviembre o la Golden Delicious que se encuentra prácticamente todo el año.

domingo, 16 de octubre de 2011

ABEDUL

(Betula Pendula Roth)
Sinónimos: Betula verrucosa Ehrh.


Familia: Betulaceae.
Origen: De la familia de las "Betuláceas". Especie de madera blanca, autóctona, abundante y originaria de casi toda Europa, Oeste de Siberia, Este de Asia y Norte de Marruecos.

La corteza de su aceite se utiliza para curtir y aromatizar la pieles en Rusia.

Utilizado desde antaño como perfume.

Aplicado en Aromaterapia como agente adyuvante para desaparecer la melancolía.

La infusión (té) de cortezas jóvenes, flores y yermas de Abedul en dosis de tres a cinco tomas diarias de tres a cinco gramos por taza, alivia la dermatitis y el sudor de los pies. Aparte, en otras aplicaciones puede combatir con gran éxito la obesidad, el reumatismo, la cistitis y la hipertensión arterial, con las mismas dosis de infusión (té).

* En la hechicería suele atribuírsele a su corteza propiedades mágicas de protección contra hechizos, y energías negativas.

Los abedules son árboles caducos, de valor ornamental por su corteza plateada, y el colorido que adquiere su follaje durante el otoño. Pueden alcanzar los 30 m. y crecen con rapidez los primeros años. Tienen una bella corteza de tonos blanquecinos con marcas negras. Las hojas son romboidales u ovado-romboidales de color verde claro de 4-6 cm de longitud y 2-4 cm de anchura; pecíolo de 1,5 cm de longitud; base generalmente cuneiforme, apiculadas, con el margen doblemente aserrado y 6-9 pares de nervios.

Sus flores en amentos, son unisexuales, amentos masculinos péndulos y 3 flores en la axila de cada bráctea, amentos femeninos más cortos. Flores masculinas en amentos cilíndricos, erectos, de color verde pálido.

Su fruto aquenio alado, encerrado en una infrutescencia cilíndrica.

Los abedules constituyen un elemento típico de los bosques caducifolios boreales, al lado de pinos, abetos, robles, hayas, etc.
Su altitud: promedio es de 0 a 2.000 m.

- En el noroeste de España es muy empleado en plantaciones lineales de carreteras; en zonas de nieblas frecuentes son particularmente útiles, pues sus troncos destacan muy bien los abedules. Se conocen variedades de especial interés ornamental por su porte, ramificación y colorido del follaje.

- En el norte de Europa con la savia se fabrica una bebida alcohólica muy apreciada. Por la impermeabilidad de su corteza se utilizan de abedules en canales para el agua y zuecos, además de cuerdas y tejidos.


Variedades de abedules:
 "Purpurea" es de follaje púpura.
 "Fastiguiata" tiene forma columnar. 
B. Pendula tiene porte llorón.

Es un árbol que necesita luz, incluso para los ejemplares más jóvenes, no soportando vivir dominado por otros árboles.

Prefiere suelos sueltos, arenoso-silíceos, ácidos, a los calizos o compactos, necesitando subsuelo fresco. Tolera los terrenos pantanosos o turbosos si hay variaciones de nivel. Los muy secos, compactos o calcáreos básicos les excluyen.
Los abedules son amigos de la humedad, se crían cerca de los cursos de agua y en zonas despejadas.
Tolera bien las bajas temperaturas, pero no así las altas, ni el ambiente seco. En épocas de sequía no debe dejar de regarse.

Poda de formación: se despeja el tronco un par de metros, manteniendo un único eje.
Poda mínima en los abedules adultos. No le convienen las podas severas ya que puede perder mucha savia y es propenso a enfermar por las heridas. Durante la época de reposo vegetativo se retira la madera dañada o molesta.
Se multiplica los abedules por semillas, esquejes y acodos.
Al abedul es difícil propagarlo por estacas, pero los esquejes semileñosos con hojas enraizan en verano, a cubierto, por ejemplo, en invernadero, aplicándole hormonas de enraizamiento.
Sus semillas se deben recoger a finales de verano. Deben plantarse ya sea en el otoño o en primavera, después de haberlas sometido a estratificación a 4ºC por unos 3 meses.