Mostrando entradas con la etiqueta hígado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hígado. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de agosto de 2012

CAFÉ


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Género: Coffea
Especie: Numerosas especies

El cafeto es un arbusto tropical de hojas perennes de una altura que puede llegar hasta los 10m. para árboles en estado silvestre y unos 3m. para las variedades cultivadas.

A pesar de que la especie a la que pertenece el cafeto abarca 500 géneros y 8.000 especies, sólo 10 de ellas son cultivadas actualmente, las pertenecientes a la familia Coffea, nativas de Asia y África. Se atribuye el origen de las especies cultivadas en la actualidad a Abisinia, hoy República de Etiopía, más tarde fue introducido en Europa por los árabes. El término café proviene del árabe kahwah .

Las hojas del cafeto suelen tener una forma elíptica y son de color verde oscuro. En la mayoría de variedades sus flores suelen aparecer a partir del tercer año de crecimiento, estas son de color blanco a rosado, su polinización es realizada por insectos aunque algunas especies son autónomas y no necesitan intervención externa para su polinización. Aproximadamente quince semanas después de la polinización, aparece el fruto, el cual es una drupa, que se parece a la cereza, contiene la semilla y la pulpa, dulce y fragante, que madurará entre 20 y 25 semanas después de la aparición del fruto.

La semilla es la parte que se aprovecha comercialmente, el fruto suele contener dos semillas, estas se tuestan y se muelen para la elaboración de las bebidas de café, bebida estimulante muy popular a nivel mundial. Las semillas o granos de café maduros son de color rojo oscuro, después de secadas y tostadas, adquieren un color que va desde castaño oscuro hasta negro. Sus hojas y semillas son usadas tradicionalmente para usos medicinales. Actualmente, la semilla o grano del café es uno de los productos vegetales de mayor demanda global.

El café, ofrece una amplia variedad de beneficios para la salud mejorando en muchos casos la calidad de vida de aquellas personas que lo consumen, y apreciándose en consecuencia una tendencia a gran escala en aquellos países dónde se consume en mayores cantidades.

Ayuda a la digestión.

Antineoplástico: En hombres, reduce la aparición de cálculos biliares y enfermedades en la vesícula biliar.

En varios estudios, se ha apreciado que los bebedores de alcohol que consumen cuatro o más tazas de café al día reducen a una quinta parte el riesgo de cirrosis, y llegado el caso de desarrollar la enfermedad, el riesgo de muerte se reduce en un 30 por ciento en aquellos pacientes que consumen mucho café. El café puede reducir el riesgo del carcinoma hepatocelular, una variedad de cáncer de hígado.


Abscesos, tumores: Las hojas tiernas del cafeto se aplican a manera de cataplasma para ayudar a supurar abscesos y tumores. También es efectivo si se trituran y maceran las hojas para formar el cataplasma.

Cardioprotector: Según un estudio realizado durante 12 años en Finlandia (país que ostenta el récord de consumo de café con un promedio de nueve tazas al día por adulto) por el Instituto Nacional de Salud Pública de Helsinki sobre 14.600 adultos entre 35 y 64 años sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares, por lo que es un auxiliar en tratamientos del sistema circulatorio, contribuyendo a la circulación de la sangre. 

Las mujeres que consumen café sufren menos episodios de enfermedades cardiovasculares, a la vez que tienen menos probabilidades de sufrir cáncer que la población general. Para las mujeres que bebían 6 o más tazas el beneficio es todavía más destacado.

Laxante/diurético: El café también es un potente estimulante del peristaltismo y en ocasiones se considera que evita el estreñimiento; también es diurético.

Diabetes: Tomar infusiones preparadas con los granos del café verde ayuda a paliar los síntomas de la diabetes.Parece que cuanto mayor sea el consumo de café, mayor sería la tendencia de disminución de la diabetes de tipo II hasta la mitad.

Tos ferina, resfriados: Tomar café caliente, mejor aun con unas gotas de limón y endulzado con miel.

Dolor de garganta: En caso de tener un intenso, es recomendable preparar un café muy amargo, añadirle unas gotas de limón y realizar gárgaras con esta mezcla, sentirá como su garganta se torna más clara y desaparece la irritación.

Asma: Las personas nerviosas no deberían tomar café, pero sí quienes sufren de asma nerviosa. Es una hecho probado que el café protege contra los síntomas y ataques del asma. El café bebido con azúcar, pues estimula la respiración.

Agiliza el pensamientoquita el sueño (despabila).

Analgésico: El café favorece la eficacia de los analgésicos, especialmente la de aquellos que actúan contra el Jaqueca: dolor de cabeza (Tomar café caliente con unas gotas de limón), es por este motivo, que algunos fabricantes de aspirinas también incluyen una pequeña dosis de cafeína en sus comprimidos. 

Memoria : El café, gracias a su contenido de cafeína y siempre tomado en dosis moderadas, al ser estimulante del sistema nervioso central, facilita la asimilación de la información, mejorando el proceso de memorización. No obstante, su consumo excesivo genera sobre-excitación, dando lugar al efecto contrario.

Depresión: El consumo de café aumenta el nivel de endorfinas, generando una sensación de bienestar.

Fatiga: El poder estimulante de la cafeína combate los síntomas del cansancio.

Gota: El consumo regular de café previene la gota. Posee propiedades vasodilatadoras.

Obesidad: El café disminuye el apetito y acelera el metabolismo, por lo que puede ser usado como alimento entre comidas como parte de un régimen completo de adelgazamiento, si no se agregan edulcorantes altos en calorías.

El café reduce la incidencia de cardiopatías, aun cuando se desconoce si esto es así sencillamente porque libra a la sangre del exceso de grasa (colesterol) o si es debido a su efecto estimulante.


Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución de colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.

Nuevos descubrimientos en el combate al dengue. La bióloga Alessandra Laranja, del Instituto de Biociencias de la UNESP, durante una investigación de maestría, descubrió que la borra de café produce un efecto que bloquea la postura y desarrollo del mosquito AEDES AEGYPTI (QUE PRODUCE EL DENGUE)

El proceso es extremadamente simple. El mosquito puede ser combatido colocándose borra de café en las macetas, dentro de las hojas y en todo recipiente sospechoso. El café es consumido todos los días, en prácticamente todas las casas, el costo es Cero Pesos.

El único trabajo es el de colocarla en las plantas, y arrojarla sobre el suelo del jardín y patio.
Los especialistas de salud pública, entre ellos médicos sanitaristas están saludando el descubrimiento de Alessandra, toda vez que, además de la amenaza del dengue tipo 3, posible de suceder debido a las fuertes tempestades de fin de año, todavía surge otra amenaza proveniente del exterior, el dengue tipo 4

De acuerdo a la bióloga, 500 microgramos de cafeína por mililitro de agua bloquea el desarrollo de la larva en el segundo, de sus cuatro estadíos y reduce el tiempo de vida de los mosquitos adultos. 
En su estudio ella demostró que la cafeína de la borra de café altera las enzimas ESTERASES responsables de los procesos fisiológicos fundamentales con el metabolismo hormonal DEL MOSQUITO

miércoles, 16 de mayo de 2012

ACEDERA


(Rumex Acetosa)

 La Acedera es una planta polgonaea comestible.

 Sus hojas agrias se comen crudas en ensalada o se hierven para sopa, souflé o tortilla.

 El caldo de su cocción debe desecharse por su alto contenido de ácido ociláctico.

 Es una planta aperitiva y muy diurética, estimulante del aparato urinario, hígado, e intestino, además de ser excelente antiescorbútico por su riqueza en vitamina “C”.

sábado, 12 de mayo de 2012

ACHICORIA


 De la familia de las plantas compuestas, de hojas recortadas, ásperas y comestibles, crudas o cocidas.

 Es una hierba silvestre comestible. Su raíz tostada puede ser usada como substituto para el café.

 Las hojas básales, se consumen sobre todo en ensalada por su fácil digestión.

 Su sabor es de un amargo muy intenso.

PROPIEDADES
 Sus propiedades aplicadas en la Aromaterapia, moderan las actitudes sobreprotectoras, que en ocasiones pueden resultar asfixiantes para quien las padece.

 La ingesta del té de ésta planta es excelente para depurar el hígado fortalecer el estómago, combatir las enfermedades de la vesícula biliar y los riñones.

 Especialmente efectiva en el tratamiento contra empacho y el estómago, puesto que tiene una acción disolvente en conglomerados mucosos acumulados.

sábado, 19 de noviembre de 2011

BRÓCOLI



El brécol, bróculi o brócoli (Brassica oleracea italica), del latín brachium (brazo), es una planta de la familia de las Brasicáceas, antes llamadas Crucíferas. Otras especies de esta familia son el repollo (B. o. viridis), la coliflor (B. o. botrytis), el olinabo (B. o. caulorapa) y la col de brucelas (B. o. gemmifera). El llamado brócoli chino (B. o. alboglabra) es también una variedad de Brassica oleracea.


Características
Esta planta posee abundantes cabezas florales carnosas de color verde, dispuestas en forma de árbol, sobre ramas que nacen de un tallo grueso comestible. La gran masa de cabezuelas está rodeada de hojas. Es muy parecido a su pariente cercano, la coliflor, pero es de color verde. Es un cultivo de climas frescos, por lo que prospera pobremente durante los veranos calurosos. Habitualmente se prepara hervido o al vapor, pero se puede consumir crudo y se ha convertido en una verdura cruda muy popular como aperitivo. Un plato exquisito consiste en cocer brócoli con patatas cortadas en trozos y luego condimentarlo con pimentón, ajo en polvo y aceite de oliva. Tiene un alto contenido de vitamina C, vitamina E, y fibra alimentaria soluble.


El brócoli es uno de los llamados "superfoods" (super alimentos) por sus propiedades nutritivas y antioxidantes.  
Se puede tomar de muchas formas - al vapor, hervido, a la plancha, gratinado - el brócoli contiene más nutrientes que cualquier otro vegetal.
El brócoli contiene cantidades grandes de vitamina C, ácido fólico  (indispensable para el sistema nervioso central), y caroteno beta (vitamina A) que son importantes como antioxidantes. El betacaroteno es bueno contra las infecciones.
Minerales: potasio que favorece el impulso nervioso y muscular; y hierro.
Investigadores han concluido que el brócoli y otros vegetales crucíferos se deben incluir en la dieta semanal.

Consumir alimentos altos en antioxidantes puede reducir el riesgo de algunas formas de cáncer y de enfermedades cardíacas.

Los vegetales como el brócoli, el germen, las espinacas y berros te darán mucha fibra y ayudarán a tu sistema digestivo, pero también están repletas de vitaminas A y C, hierro (muy beneficioso para el hígado), betacarotenos (beneficioso para los ojos) y calcio.

Preparación del Brocolí
Lave el brócoli con agua fresca del chorro (grifo). No permita que se sumerjan en agua pues perderá sus nutrientes.
El brócoli fresco es delicioso crudo o cocinado. Cocine el brócoli al vapor de 3 a 4 minutos o sumérjalos en agua hirviendo el mismo tiempo. El brócoli cocinado demasiado tiempo se pone de color verde oscuro y pierde sus nutrientes, especialmente vitamina C.
Las hierbas y las especias que le dan más sabor al brócoli son: albahaca, eneldo, ajo, bálsamo de limón, mejorana, orégano, estragón y tomillo.

Recetas de Brócoli
Brócoli cocido al vapor con aderezo preparado con Limón
- 1 manojo de brócoli
- 3 zanahorias, a tiras.
- Aderezo con limón:
6 cucharas de aceite de oliva
2 cucharas de jugo del limón

Raspe un limón, rallado o picadito
1/4 cucharadita de pimienta negra (opcional)
1 cucharadita de eneldo seco ó 3 cucharaditas de fresco.
Sal a su gusto.


Tarta de brócoli:
  • Masa base de tarta salada
  • 2 cabezas de brócoli medianas, verdes y bien cerraditas,
  • 1 diente de ajo,
  • 100 gr. De jamón cocido,
  • 3 huevos,
  • 3/4 taza de leche fria,
  • 50 cc. De crema de chocolate /nata,
  • 2 cdas. copeteadas de harina ,
  • 1 cdita. De polvo leudante (royal),
  • Sal y pimienta al gusto,
  • 1/2 taza de queso rallado,
  • Queso mozarella cant. Nec.
Hervir el brócoli hasta que esté tierno, reservar una cabeza y a la otra picarla bien.
En una ollita poner un poco de aceite (puede ser de oliva) y en el diente de ajo entero y aplastado, cuando comienze a largar su aroma colocar el brócoli picadito y saltearlo un poquito, apagar el fuego, agregar el jamón cocido picadito y reservar.
En un bol pequeño colocar los huevos, las cdas. De harina , el queso rallado, la crema y la leche, batir bien con batidor manual y colocar a la preparación anterior.
Salpimentar el relleno a gusto y colocar sobre la base de tarta previamente marcada en el horno.
Sacar los ramitos enteros de la cabeza de brócoli reservada e ir enterrandolos dentro del relleno, la idea es que sobresalgan un poquito y se vean.
Colocar daditos de queso mozzarella en la superficie y llevar al horno previamente calentado por alrededor de 20 minutos aprox. El relleno debe coagular bien y dorar la base de la tarta.
Una vez sacada del horno dejar reposar durante algunos minutos antes de servir.


LASAÑA DE BRÓCOLI:
Masa básica para la lasaña
Salsa Bechamel
1 brócoli
1 cebolla de verdeo
200grs de ricota
1 taza de nata
50 grs de queso rallado parmesano
50 grs de jamón cocido o york
100 grs de queso de barra tipo Gouda

Masa básica para la lasaña
Hacer la masa para la lasaña es muy sencillo y si no se atreve en el supermercado encontrara la masa precocida lista para usar.

  • 400grs de harina
  • 3 huevos y 1 yema
  • 2 cucharadas de aceite
  • ½ cucharadita de sal
Paso 1: Volcar la harina sobre la encimera, hacer un hueco en el centro y colocar los huevos y una pizca de sal. Mientras bate los huevos agregar agua tibia (no demasiada) hasta conseguir una masa firme.

Paso 2: Dejar descansar 15 minutos tapada con un trapo de cocina para evitar que se seque. Estirar bien fina y cortar en rectángulos de 8 x 12 cm. Cocinar en abundante agua hirviendo con sal gruesa.

Paso 3: Cuando estén al denté pasar por un chorro de agua fría y colocar sobre la encimera de mármol. Espolvorear con queso parmesano rallado.
Trucos, secretos y variantes para la Masa básica para lasaña:
Si no tiene tiempo o no quiere amasar, puede comprar la masa precocida para las lasañas en cualquier supermercado.

Salsa blanca o Bechamel
Clásica, pero no menos majestuosa. Siempre nos tienta por su pureza y su textura.
En Argentina se la conoce como salsa blanca por su color. 
  • 75 grs. de mantequilla
  • 60 grs de harina 000
  • ½ litro de leche
Derretir la manteca a fuego lento hasta que este cremosa. Agregar la harina y cocinar unos minutos, poner la leche caliente y sin dejar de mover cocer a fuego lento hasta que espese. Al probarla no debe saber a harina. Al retirar del fuego condimentar con sal, pimienta y nuez moscada.

Trucos, secretos y variantes para Salsa blanca o Bechamel: Puede cambiar su color agregándole tomate, yema, jugo de espinacas o jugo de remolacha. Para evitar los grumos, mezcle la harina y la leche con una batidora eléctrica antes de llevarlos al fuego.

Elaboración del relleno:
Paso 1: Lavar el brócoli, corte en pedazos y cocine en agua hirviendo con sal gruesa. Retirar y colar.

Paso 2: Rehogar la cebolla cortada fina con un ajo picado, agregar la nata o crema de leche, la ricota, el queso rallado y el brócoli picado fino. Salpimentar.

Paso 3: Armado de la lasaña:En una fuente para horno untada con aceite de oliva acomode una tapa de lasaña, cubra con una feta de jamón y otra de queso.

Paso 4: Coloque otra tapa de lasaña y cubra con el relleno de brócoli. Tape con una tapa de lasaña y repita la operación hasta completar dos pisos de relleno.

Paso 5: Cubra con salsa bechamel espolvoreada con abundante queso rallado parmesano. Llevar a horno fuerte hasta que se dore el queso.

Trucos, secretos y variantes para la Lasaña de brócoli: 
El queso rallado debe ser parmesano, le dará un toque indiscutible.


Conservación: 
Conservar el brócoli, sin lavarlo, en bolsas plásticas grandes o perforadas en el recipiente para vegetales del refrigerador. El brócoli que no se refrigera, rápidamente se pone fibroso y leñoso. El brócoli mojado rápidamente se pone suave y con moho en el refrigerador —así que lávelo antes de usarlo. Conservar el brócoli fresco en el refrigerador de 3 a 5 días.


Es interesante hacerlo al dente, para que no pierda sus propiedades.

La temporada de brócoli en España es de Enero a Marzo.

 Curiosidades
La coincidencia del nombre no es saludable con el del productor cinematográfico Albert R. Broccoli  ha dado lugar a confusiones que circulan a modo de leyenda urbana, siendo la más extendida la que atribuye al “padre” de James Bond la creación de esta hortaliza. Así lo recoge, por ejemplo, el escritor Javier Marías en ”Tu rostro mañana”. También en la película “24 Hour Party People”, del año 2002, de Mihael Winterbottom.


El brócoli es tan bueno que el doctor Sadhkin no duda en llamarlo superpoderoso: "El brócoli es excelente fuente de vitamina A, que está a cargo de regular el sistema inmunológico, ayudar a prevenir y combatir las infecciones, y de vitamina C, un nutriente esencial para la función inmune y un poderoso antioxidante que ayuda a proteger las moléculas vitales, como las proteínas, carbohidratos y lípidos, de los radicales libres" (responsables del daño celular que provoca el envejecimiento).


martes, 8 de noviembre de 2011

ESPINACA


Si eres de los que se saborean con una fresca ensalada de un mix de verdes, es tu oportunidad de comer sano y detener el reloj de los años. "Las hojas verdes, pero especialmente la espinaca, pueden ayudar a protegerte de la edad. La espinaca en particular protege de la degeneración macular relacionada con la edad", asegura la nutricionista Deborah Enos.



Los vegetales como el brócoli, el germen, las espinacas y berros te darán mucha fibra y ayudarán a tu sistema digestivo, pero también están repletas de vitaminas A y C, hierro (muy beneficioso para el hígado), betacarotenos (beneficioso para los ojos) y calcio.

MANZANA

La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.

Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia. Se podría decir que el cultivo de la manzana es tan antiguo como la humanidad, siendo el manzano el árbol frutal más cultivado a nivel mundial.

Los principales componentes son:
Pectina: Actua como una fibra soluble. Ayuda en la disolución del colesterol y es una buena arma contra la diabetes.
Aminoácidos: Cisteina, componente de los tejidos. Elimina las toxinas del hígado; glicina, antiácido natural y responsable del sistema inmunitario; arginina, muy necesaria para el crecimiento muscular y la reparación de los tejidos, responsable junto a la glicina del sistema inmunitario; histidina, vasodilatador y estimulador del jugo gástrico. Combate la anemia, la artritis y es muy útil para las úlceras; Isoleucina, necesaria para un crecimiento adecuado y para el equilibrio del nitrógeno; Lisina, interviene en la producción de anticuerpos, la construcción de los tejidos y la absorción del calcio; Serina, ayuda a fortalecer el sistema inmunitario; Valina, favorece el crecimiento infantil y interviene en el equilibrio del nitrógeno; Metionina; necesaria para la producción de la cisteina, ayuda a combatir el colesterol.

Ácidos: glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la capacidad mental) linoleico (Vitamina F) málico, oleico, palmítico y cafeico
Azúcares: fructosa, glucosa y sacarosa.
Catequinas
Quercetina
Sorbitol: Ayuda en los problemas de intestinos.
Fibras
Calcio, hierro, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio...

Uso interno
 Antioxidantes: Ya conoces el dicho popular: "Una manzana al día mantiene alejado al doctor". ¿El motivo? "Las manzanas tienen excelentes propiedades para combatir los radicales libres. Nos ayudan a mantenernos jóvenes desde adentro hacia afuera", sintetiza Deborah Enos, nutricionista y autora de "The One-Minute Wellness Coach".

Desintoxicante: Hay más de 7 mil variedades diferentes de manzanas en todo el mundo, las cuales están repletas de vitaminas, minerales y nutrientes; los cuales ayudan a al proceso de desintoxicación. También son un alimento que te aporta fibra y flavonoides que previenen el daño celular y mejoran el proceso del hígado.

Antiinflamatoria del aparato digestivo: En casos de inflamación del estomago, intestinos o de las vías urinarias . (Decocción de unos pedazos de manzana durante 15 minutos en 1 litro de agua. Tomar tres vasos al día) 

Antiácida: Su contenido en pectinas, así como la influencia de la glicina, que es un antiácido natural la hacen muy adecuada para en casos de acidez estomacal. Basta comer unos trozos de manzana y notaremos un gran alivio, por lo cual su ingesta continuada se convierte en un buen sustituto de otros antiácidos químicos.

Antidiarreica y laxante suave: Aunque parezca contradictorio su alto contenido en pectinas la convierten en un buen regulador del aparato del intestino, de manera que se constituye un laxante suave en casos de estreñimiento, especialmente cuando se come a primeras horas de la mañana. Al mismo tiempo el valor absorbente de las pectinas la hacen ideal en casos de colitis, diarrea, gastroenteritis y en todos aquellos casos en que se manifieste una defecación demasiado abundante y blanda.

Diurético y depurativa: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas . Por su contenido en cistina y arginina , así como el ácido málico, resulta muy adecuada para eliminar las toxinas que se almacenan en el cuerpo y que, ademas de combatir o impedir las enfermedades anteriormente citadas, son muy adecuadas en afecciones como ácido úrico, gota, y el tratamiento de enfermedades relacionadas con los riñones, como los cálculos o la insuficiencia renal.

Para la tos: En 1/2lt. de agua ponga a hervir la mitad de una manzana amarilla con cáscara, y unas 4 hojitas de hierbabuena durante 5 minutos, deje enfriar y endulce con miel. Tome 3 tazas al día.

Anticatarral: En caso de bronquios o de tos, así como cuando se tiene el pecho cargado, es muy adecuada esta planta por sus valores expectorantes (Infusión de 15 gr. de flores secas por litro de agua. Tomar tres vasos al día)

Anticolesterol: La metionina, su alto contenido en fósforo y su riqueza en fibra soluble resultan fundamentales en el control del colesterol.

Hipotensora: El valor vasolilatador de la histidina la convierten en en un buen aliado para rebajar la presión sanguínea en casos de hipertensión. (Infusión de una cucharadita de flores y hojas secas por vaso de agua. Dejar reposar 10 minutos y tomar dos vasos al día)

Sedante: Por su contenido en fósforo, resulta un alimento con valores sedantes, muy adecuado para tomarlo antes de irse a dormir, con lo cual ayuda a dormir mejor.

Febrígugo: Para rebajar la fiebre. (Decocción de 60 gr. por litro de agua durante 15 minutos. Colar y tomar 2 vasos al día)

Antitabaco: Una dieta a base solo de manzanas durante todo un día puede ayudar a abandonar el hábito de fumar.

Anticancerígena: Por su contenido en catequinas y quercetina, dos fitoquímicos que protegen contra la acción de los radicales libres y tienen propiedades anticancerígenas muy potentes.

Enfermedad de Ménière: las curas de vinagre de manzana con agua ayudan a mejorar esta enfermedad.

Uso externo
Dolor: Para relajar los músculos cansados después de un esfuerzo físico, evitando los dolores y calambres se puede aplicar una loción sobre la zona dolorida con vinagre de manzana.

El vinagre de sidra puede utilizarse para eliminar los hongos de los pies, evitando la sensación de ardor que muchas veces la acompaña (Colocar los pies en un barreño con agua tibio en el que se haya diluido medio litro de este vinagre. Enjuagar con agua fría y secar bien).

Los baños de uñas en vinagre de sidra de manzana ayudan a fortalecer las uñas y evitar que se rompan.

También puede resultar eficaz para disminuir la intolerancia hacia ciertos alimentos, evitando las alergias alimentarias (Tomar un par de cucharadas en un vaso de agua endulzado con miel)

Para detener la producción de mocos en la fiebre del heno. (4 cucharadas por vaso 3 veces al día durante 3 o 4 días. Luego ir reduciendo a cero poco a poco).

El vinagre de de manzana tiene propiedades muy beneficiosas para la salud del oído.
Es rico en potasio cuya deficiencia, junto a la de magnesio, cinc y manganeso puede producir sordera. Además hidrata y regenera las mucosas por lo que puede ayudar a combatir los problemas del oído interno debidos a excesiva sequedad. (Cucharadita de vinagre de manzana, mezclado con una cucharada de miel por vaso de agua. Tomar tres vasos diarios durante las tres comidas principales. En caso de notar acidez estomacal rebajar la dosis).

Mal olor de las axilas: El vinagre de sidra de manzana puede constituir un buen desodorante para eliminar el olor desagradable que produce el sudor de las axilas . (Mojar una gasa con este vinagre y aplicar a las axilas. A diferencia de los desodorantes industriales, no produce irritaciones en la piel)

Flacidez: Se utiliza para realizar masajes de las zonas flaccidas y mejorar el aspecto de la piel (Mezclar medio vaso de zumo de manzana con medio vaso de zumo de melón. Masajear las partes poco firmes de la cara como la barbilla, el cuello o los párpados).

Otros usos
Alimento: Resulta un fruto excelente que, debido a su carácter básico, podemos decir que es el único fruto que puede comer con cualquier tipo de alimento y a cualquier hora del día, sin producir incompatibilidades alimentarias. Con ella, aparte de comerla cruda, cocida, sola o combinada con otros alimentos, se elaboran productos tan conocidos como:

La sidra: Líquido de contenido ligeramente alcohólico (Un máximo de 8 º) que se obtiene por fermentación de la pulpa machacada dentro de recipientes de madera durante 7 u 8 días. El líquido resultante debe introducirse en otro recipiente durante un par de meses y luego se coloca dentro de botellas que almacenaremos en un lugar frío y oscuro. Es un buen remedio contra la sed y conserva la mayoría de las propiedades de la manzana, aunque, por su contenido en alcohol, no debe abusarse de la misma.

El sirope de manzana: Tipo de mermelada que se forma al hervir durante varias horas el zumo de manzana hasta que este adquiera la consistencia de la miel. Luego se esteriliza con la técnica de introducirlo al baño María. Resulta " una mermelada" muy nutritiva por la presencia de muchos azúcares, principalmente fructosa.

La compota de manzana: Se realiza mendiante un proceso similar al anterior, pero esta vez hirviendo la manzana entera pelada.

Los principales valores nutricionales de la manzana son los siguientes por cada 100g:

Agua 84 g.
Calorías 59 kcal.
Carbohidratos 15 g.
Proteínas 0.19 g.
Fibras 2.7 g.
Lípidos 0,4 g.
Potasio 115 mg.
Calcio 7 mg.
Fósforo 7 mg.
Magnesio 5 mg.
Azufre 5 mg.
Hierro 0,18 mg.
Vitamina B3 (Niacina) 0, 17 mg.
Vitamina A 53 U.I.
Vitamina E 0,4 mg.

Cosmética: Por sus propiedades astringentes, la manzana se ha usado desde la antigüedad para elaborar mascarillas faciales, con el fin de eliminar impurezas y reafirmar la piel.

REHIDRATANDO Y MEJORANDO SU CABELLO 


Mezcle una cucharadita de vinagre de manzana y una cucharadita de glicerina, un huevo batido mezclar los ingredientes hasta que quede suave.
Añadir 2 cucharadas de aceite de ricino. Mezclar bien.
Aplicar la mascarilla sobre toda la longitud del cabello.
Coloque un gorro de plástico y envolver su cabeza con una toalla.
Deje la mascarilla sobre el cabello durante 2 horas.
Después de lavar el cabello con champú. La máscara se debe hacer 2 veces a la semana.

Haga esto durante un mes. Después de un mes, usted puede utilizar la máscara para que el cabello se rehidrate una vez en dos semanas.


Toxicidad: La manzana carece de toxicidad, si exceptuamos la ingestión de sus semillas que, como en todas las rosáceas contienen ácidos que combinados con los jugos gástricos producen cianuro, aunque la ingesta de estas tendría que ser muy grande y voluntaria como parece ser que ocurrió con un hombre en U.S.A. para producir un resultado fatal.

Recolección y conservación: Las flores y los frutos deben recogerse cuando empiezan a florecer y a madurar. Las flores deberán secarse a la sombra y guardarlas en un recipiente bien cerrado. Las manzanas beberán conservarse en un lugar oscuro y fresco.

Origen y variedades
La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso. Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables. Hace miles de años que se recolectan estas frutas. Se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas. En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III. En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida "manzana de la discordia". En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y, cien años después, desde Iberoamérica, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia.
Caracteristicas
Forma: son pomos por lo general de forma ovoide, a veces alargados o redondos, que esconden numerosas semillas de color pardo en su interior. Su piel es casi siempre brillante y lisa.
Tamaño y peso: las manzanas más comercializadas son aquellas cuyo calibre va desde los 75 milímetros hasta los 85 o más. y su peso oscila desde 170 gramos hasta 250 gramos.
Color: los diferentes colores de la piel hacen que se diferencien las frutas en cuatro grupos: verdes, rojas, amarillas y bicolores. Todas ellas con sabores, aromas y calidad de su carne diferentes.
Sabor: la pulpa puede ser dura o blanda, pero siempre refrescante y jugosa, y su sabor va desde el muy dulce al muy ácido pasando por toda una mezcla de gustos acidulados y azucarados. La carne es más o menos aromática según la variedad.

La manzana es una fruta que llama la atención en los mercados porque se puede encontrar casi todo el año en unas magníficas condiciones de calidad y lista para ser consumida. Esto es posible gracias a las buenas prácticas de manipulación y conservación del alimento que existen hoy en día. Después de su recolección, a las manzanas que van a ser almacenadas se les aplican diversos métodos de conservación, como el enfriamiento rápido de la fruta, el almacenaje en cajas con películas plásticas y la refrigeración controlada, que reducen la pérdida de agua y evitan que la piel de la manzana se arrugue.

Cómo elegirla y conservarla
A la hora de elegir las manzanas, se deben desechar aquellas con golpes, pudrición, arrugas, puntos blandos, máculas o manchas, si bien las que tienen algunas máculas más o menos oscuras o parezcan moteadas pueden estar perfectamente sanas. Estas motas pueden estar extendidas por toda la piel y son una de las características de algunas variedades, normalmente excelentes para su uso en la cocina.
La madurez de las manzanas se puede comprobar asiéndolas por el centro y aplicándoles una ligera presión, si la carne es firme o la piel sólo se arruga ligeramente, la manzana está en su mejor punto de sazón. La pulpa siempre debe ser firme, aromática y no debe resultar harinosa.

En la práctica, es frecuente posponer demasiado el momento de la comercialización. Con ello, las sustancias de reserva contenidas en la fruta se van agotando y en algunos casos, denotan una pérdida de sabor, razón por la cual el consumidor queda descontento y desconfía de los frutos de cámara.
Una vez en el hogar, si los frutos están sanos se conservan en perfecto estado durante días a temperatura ambiente. Existen variedades cuya fuerza vital se agota después de 1 ó 2 semanas, mientras que otras resisten durante 6 meses o más.
Si se desean conservar hasta 5-6 semanas, es mejor introducirlas en una bolsa de plástico y rociarlas cada semana con agua.

Propiedades nutritivas
Desde el punto de vista nutritivo la manzana es una de las frutas más completas y enriquecedoras en la dieta. Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante. Los azúcares, la mayor parte fructosa (azúcar de la fruta) y en menor proporción, glucosa y sacarosa, de rápida asimilación en el organismo, son los nutrientes más abundantes después del agua. Es fuente discreta de vitamina E o tocoferol y aporta una escasa cantidad de vitamina C. Es rica en fibra, que mejora el tránsito intestinal y entre su contenido mineral sobresale el potasio. La vitamina E posee acción antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas como los glóbulos rojos y en la fertilidad. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Las extraordinarias propiedades dietéticas que se le atribuyen a esta fruta se deben en gran medida a los elementos fitoquímicos que contiene, entre ellos, flavonoides y quercitina, con propiedades antioxidantes.

En relacion con la salud, es la fruta por excelencia, ya que es bien tolerada por la mayoría de personas y combina sin problemas con cualquier otro alimento. En su composición nutritiva no hay nutrientes que destaquen especialmente, por lo que resulta difícil imaginar las extraordinarias propiedades dieto-terápicas. Hoy se sabe con certeza de la existencia y la función de algunos de los componentes de esta fruta que le confieren su carácter antioxidante y la doble particularidad de actuar como alimento, astringente o laxante según cómo sea consumida.

Las propiedades antioxidantes de la manzana se deben a los elementos fitoquímicos que contiene, más abundantes en la piel, en concreto, polifenoles (quercitina, flavonoides). Los antioxidantes neutralizan los radicales libres, reduciendo o incluso evitando parte de los daños que estos provocan en el organismo. Los radicales libres aumentan las peligrosas acciones del colesterol LDL, que puede dar lugar a la formación de aterosclerosis, al acumularse en los vasos sanguíneos; pueden producir una alteración genética y dañar proteínas y grasas corporales, reduciendo la funcionalidad de las células y contribuyendo a aumentar el riesgo de cáncer. Por tanto, dada su composición en sustancias antioxidantes, las manzanas están especialmente recomendadas en dietas de prevención de riesgo cardiovascular, enfermedades degenerativas y cáncer.

El contenido moderado en potasio de las manzanas las convierte en una fruta diurética, recomendada en el tratamiento dietético de diversas enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos. No obstante, el aporte de este mineral está restringido en caso de insuficiencia renal por lo que el consumo de manzanas en estos casos se ha de tener en cuenta.

Quizá la propiedad más conocida de la manzana sea su acción reguladora intestinal. Si la comemos cruda y con piel es útil para tratar el estreñimiento, ya que se aprovecha la fibra insoluble presente en la piel, que estimula la actividad intestinal. Igualmente, la manzana es una fruta muy rica en pectina, fibra soluble. Solamente una quinta parte de la pectina de la manzana se encuentra en la piel de la fruta, el resto en la pulpa, por lo que al pelarla se pierde una pequeña cantidad. La pectina tiene la particularidad de retener agua, y se le atribuyen efectos benéficos en caso de diarrea ya que hace más lento el tránsito intestinal. Además, la manzana es, después del membrillo, una de las frutas más ricas en taninos, sustancias con propiedades astringentes y antiinflamatorias. Algunas de las acciones de los taninos son secar y desinflamar la mucosa intestinal (capa que tapiza el interior del conducto digestivo), por lo que resultan eficaces en el tratamiento de la diarrea. Los taninos se reconocen rápidamente por la sensación áspera que producen al paladar. No obstante, los taninos aparecen cuando se deja oscurecer la pulpa rallada de una manzana pelada. De manera que podemos decir que la manzana cruda y con piel es laxante, es decir, útil para tratar el estreñimiento, y si la manzana se consume pelada, rallada y oscurecida tiene el efecto contrario en nuestro organismo, resulta astringente.

A pesar de que siempre se ha atribuido a la manzana la particularidad de que tomada como postre contribuye a reducir la formación de placa y evitar la caries, no debemos olvidar que contiene azúcares y ácidos que deterioran el esmalte, por lo que no puede sustituir al cepillo de dientes.

El ácido oxálico que contiene la manzana puede formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría agravar la situación. No obstante, gran parte de dicho ácido se pierde mediante el cocinado de la manzana.

Al preparar manzanas asadas, lo mejor es hacer una incisión alrededor de la manzana en toda su circunferencia. Esta incisión no debe ser demasiado profunda y se hará con la punta de un cuchillo y en la parte superior de la manzana. De esta manera se evita que durante el asado reviente por efecto del calor interior y se rompa durante la cocción. Si se desea preparar una compota de manzana, para mejorar su sabor, se añade a la cocción un poco de agua y una ramita de canela o de vainilla y la peladura de medio limón.

Ingerir el jugo de esta fruta es también una excelente forma de aprovecharse de sus propiedades y de calmar la sed; y combina muy bien con distintas hortalizas, como la zanahoria y la remolacha, obteniéndose un jugo muy nutritivo y refrescante. Con la manzana también se elaboran bebidas alcohólicas, como la característica sidra, vinos y licores, como el calvados o brandy de manzana, un aguardiente obtenido mediante un doble proceso de destilación. En Normandía se llama blanca y en Estados Unidos, applejack. El vinagre de manzana, es un producto derivado de la manzana muy popular y consumido que se obtiene por la fermentación ácida de la sidra de manzana. Resulta un aderezo más suave para el estómago que el vinagre de vino, ya que contiene menos ácido acético.

Comentario dietetico
Desaconsejado: Enfermedad renal que requiere de dietas de control de potasio, diarrea, trastornos gastrointestinales (estómago delicado, gastritis, etc.) según tolerancia.
Adecuado y Muy adecuado: Población sana de todas las edades. Estreñimiento, diabetes, celiaquía, hipertensión, hiperuricemia y gota, estrés y defensas disminuidas, exceso de peso, hipertrigliceridemia.

Curiosidades
Las manzanas se dividen en dos clases: las que maduran en cuanto termina el verano; son frutas de poco perfume, que se conservan mal y las que maduran más tarde, más firmes, perfumadas y más resistentes.

Como prepararla
Las distintas manzanas se suelen consumir crudas como fruta de mesa o como ingrediente de ensaladas. Se pueden emplear también en salsas y guisos aunque sus principales aplicaciones son en compotas, dulces, tartas, pasteles, gelatinas, mermeladas y zumos. Las manzanas crudas cortadas en rodajas o picadas aportan una textura fresca y crujiente a las ensaladas; la famosa ensalada Waldorf consiste en dados de apio, manzana y nueces troceadas aliñados con mayonesa. Al pelar la manzana se oscurece pronto y para evitar esto se frota con un limón partido por la mitad y se pela en el último momento.

Al cocinar esta fruta es importante seleccionar las variedades más adecuadas para cocer y elegir las más crujientes, jugosas y ácidas. Muchos platos que llevan este ingrediente principal tales como tartas, empanadas, empanadillas y buñuelos dependen de la consistencia de la manzana para mantener su forma. Si se añade mantequilla y azúcar a las variedades elegidas antes de iniciar la cocción, se evitará que se desintegren.

Las manzanas guisadas están exquisitas si se les añade clavo, canela o semillas de coriandro. El ron también armoniza con esta preparación. Para acompañar a platos de huevos, carnes y pescados se puede preparar una mayonesa de manzana; elaborada al mezclar mayonesa y puré de manzanas cocidas con poco azúcar. Algunos platos como el iraní khoresh combinan las manzanas con cebollas y canela. En Alemania occidental se espolvorean con migas de pan, se guisan, se fríen y se acompañan con jamón.

Se desconoce el origen exacto del manzano. Unos autores señalan que procede de las montañas del Cáucaso, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. es una especie silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol. La manzana fue introducida en la península por los romanos y los árabes y hoy en día, España es uno de los principales países productores. Cataluña produce el 40% del total de la producción nacional seguida de Aragón, La Rioja y Navarra. En total casi 45.000 hectáreas plantadas de manzanos de las que se obtienen cada año unas 780.000 toneladas de fruta. Otros países productores son: China, Estados Unidos, Alemania, Italia, Polonia, Francia, Irán, Rusia, India, Brasil, Bélgica, Países bajos y Austria. La facilidad de adaptación de este árbol a diferentes climas y suelos, el valor nutritivo de sus frutos y la resistencia a las más bajas temperaturas permiten cultivarlo a gran escala en todos los países de clima relativamente frío. Existen más de mil variedades de manzanas en todo el mundo, si bien, la gama que nos ofrece el mercado es limitada, ya que tan sólo podemos elegir entre poco más de media docena de variedades.

Early Red One: tiene muy buen aspecto y una piel brillante de un rojo intenso. Su carne es jugosa, poco aromática pero muy dulce. Se encuentra en el mercado desde el mes de septiembre hasta junio.

Top Red: es de color rojo con estrías y tiene una piel brillante. La carne es consistente aunque se puede volver harinosa con el tiempo. Su sabor es dulce y está en la frutería desde septiembre hasta junio.

Red Delicious: es una variedad estadounidense que proporciona frutos grandes y alargados, de piel color rojo brillante. Su pulpa es jugosa, muy blanda, de sabor dulce, nada ácido y muy aromática.

Starking: es una de las más conocidas, procede de Estados Unidos, siendo una mutación de la Red Delicious. Su piel es brillante con estrías rojas y verdosas. Su carne es blanca amarillenta y crujiente, de sabor dulce. Como las anteriores se encuentra de septiembre a junio en el mercado.

Royal Gala: de origen neocelandés tiene la piel con estrías rojas y naranjas sobre un fondo amarillo verdoso. Su forma es muy redondeada y su carne es blanca, crujiente y consistente. Muy aromática y jugosa. Su recolección se da desde finales de agosto hasta diciembre.

Granny Smith: procede de Australia y es fácil de reconocer porque tiene la piel de un color verde intenso con algunos puntitos blancos. Es muy redonda y de carne blanca, muy crujiente y jugosa con sabor ligeramente ácido.

Golden Supreme: es la que se recolecta primero, se encuentra en el mercado desde agosto hasta noviembre. Es de color verde con tonalidades rosadas y de forma globosa. Su carne crujiente y jugosa es algo ácida y poco aromática.

Golden Delicious: variedad de origen americano, una de las más cultivadas en todo el mundo. Su piel es amarilla verdosa con pequeños puntos oscuros que se llaman lenticelas y que son los órganos respiratorios de la fruta. Su forma es redonda y regular. La carne es jugosa, crujiente, dulce y aromática. Se encuentra en las fruterías a partir del mes de septiembre y durante todo el año hasta finales del agosto siguiente.

Reineta gris del Canadá: variedad francesa de gran tamaño y forma achatada. Su piel es gruesa y rugosa, de color amarillo oxidado o grisáceo y su pulpa tiene aspecto viscoso, es jugosa y con sabor azucarado, con un agradable punto ácido. En España, la manzana reineta del Bierzo goza desde hace años de Denominación de Origen.

Mcintosh: es una fruta de tamaño mediano y forma redonda. El color de su piel está formado por la combinación de dos tonos de rojo, o un rojo y un verde. Su crujiente y jugosa pulpa resulta ligeramente ácida.
Su mejor epoca

Dadas las numerosas variedades de manzanas, podemos encontrar la mayoría de ellas en el mercado desde septiembre hasta junio, excepto la Golden Supreme que está disponible desde agosto a noviembre o la Golden Delicious que se encuentra prácticamente todo el año.

jueves, 3 de noviembre de 2011

TE VERDE

El té verde se ha convertido en una bebida cada vez más popular a nivel mundial debido a sus poderosos beneficios para la salud.

Es verdaderamente asombroso lo que el té verde puede hacer por la salud.

1.El té verde ayuda a reducir el riesgo del cáncer.
El antioxidante en el té verde es 100 veces más efectivo que la vitamina C y 25 veces mejor que la vitamina E.  Esto ayuda al cuerpo a proteger sus células del daño que se asocia con el cáncer.

2. Enfermedades Cardiacas
El té verde ayuda a prevenir enfermedades del corazón y derrame cerebral al reducir el nivel del colesterol.
Aún depués de un ataque al corazón, previene la muerte de las células y acelera la recuperación de las células del corazón.

3. Anti envejecimiento
El té verde contiene antioxidantes conocidos como polifenoles que atacan a los radicales libres.
Lo que significa que ayuda a combatir los efectos del envejecimiento y promueve la longevidad.

El té verde ha sido usado por miles de años como una bebida tradicionalmente terapéutica que promueve la longevidad y la buena salud, recuerda el doctor Sadkhin. "Es una excelente fuente de un antioxidante llamado EGCG, que previene el desarrollo de células dañinas y ayuda a mantener la integridad estructural de las membranas, lo que también protege a las células", agrega. El EGCG, según el experto, es al menos 25 a 50 veces más potente que otros antioxidantes populares como la vitamina C y E. De hecho, una taza de té verde es equivalente en efecto a una porción de frutas y vegetales.


4. Pérdida de peso
El té verde ayuda a que el cuerpo pierda peso.
Quema la grasa y es un estimulante natural del metabolismo.
Puede ayudar a quemar hasta 70 calorías por día, lo que se traduce en 3.17 kg por año.

5. La Piel
El antioxidante en el te verde protege la piel de los efectos dañinos de los radicales libres, que son los causantes de las arrugas y el envejacimiento de la piel.
El té verde también ayuda en la lucha contra el cáncer de piel

6. Artritis
El té verde ayuda a prevenir y a reducir el riesgo de artritis reumatoide.
Es de gran beneficio para la salud ya que protege el cartílago y bloquea las enzimas que destruyen el cartílago.

7. Huesos
La clave es su alto contenido de fluoruro que ayuda a mantener los huesos fuertes.
Al beber té verde cada día, se ayuda a preservar la densidad ósea, evitando la osteoporosis.

8. Colesterol
El té verde ayuda a reducir el nivel de colesterol.
También mejora la proporción de buen colesterol y mal colesterol, reduciendo el nivel del colesterol malo.


9. Obesidad
El té verde ayuda a prevenir la obesidad al detener el movimento de la glucosa en las células grasas.
Quien siga una dieta sana, haga ejercicio regularmente y beba té verde, es muy poco probable que llegue a estar obeso.

10. Diabetes
El té verde mejora el metabolismo en relación a los lípidos y la glucosa, y previene de súbitos incrementos en el nivel de azúcar en la sangre, equilibrando el metabolismo general.

11. Alzheimer
El té verde ayuda a fortalecer la memoria.
Aunque aún no se conoce cura para el Alzheimer, el té verde ayuda a ralentisar el proceso de reducción de acetilcolina en el cerebro, que es lo que provoca el Alzheimer.

12. Mal de Parkinson
Los antioxidantes en el té verde ayudan a prevenir el daño celular en el cerebro, que es una de las causas del mal de Parkinson.
Quien toma té verde regularmente es muy poco probable que desarrolle esta enfermedad.

13. Enfermedades Hepáticas
El té verde ayuda a prevenir las fallas de transplante de hígado en personas con disfuncionamiento hepático.
Las investigaciones muestran que el té verde destruye los radicales libres en el hígado graso.

14. Alta Presión sanguínea (hipertensión)
El té verde ayuda a prevenir la alta presión sanguínea.
Beber té verde ayuda a reducir la presión sanguínea al reprimir la angiotensina, que hace elevar la presión sanguínea.

15. Envenenamiento por alimentos
El catechin que se encuentra en el té verde puede matar las bacterias que causan el envenenamiento por alimentos y destruye las toxinas producidas por esas bacterias.

16. Azúcar en la Sangre
El azúcar en la sangre tiende a incrementar con la edad, pero los polifenoles y los polisacáridos en el té verde ayudan a reducir el nivel de azúcar en la sangre.

17. Inmunidad
Los polifenoles y flavonoides que se encuentran en el té verde ayudan a estimular el sistema inmunológico, fortaleciendo la salud en su lucha contra las infecciones.

18. Gripe y Resfriados
El té verde ayuda a evitar la gripe y los resfriados.
La vitamina C en el té verde ayuda en el tratamiento del resfriado y la gripa común.

19. Asma
La Teofilina en el té verde relaja los músculos que soportan los tubos bronquiales, reduciendo la severidad del asma.

20. Infección de Oídos
El té verde es de gran ayuda para combatir el problema de infección de oídos.
Para una limpieza natural de oídos, empapar un cotonete en té verde y limpiar el oído infectado.

21. Herpes
El té verde incrementa la efectividad del tratamiento de interferon para el Herpes.
Primero se aplica una compresa de té verde y luego se deja secar la piel antes de aplicar el tratamiento de interferon.

22. Caries
El té verde destruye las bacterias y virus que causan muchos de los problemas dentales.
También ralentisa el crecimiento de bacterias que provocan el mal aliento.

23. Stress

La L-teanina, que es un tipo de amino ácido que se encuentra en el té verde, puede ayudar a reducir el stress y la ansiedad.

24. Alergias

El EGCG que se encuentra en el té verde mitiga las alergias.
Entonces, si existen alergias, debe considerarse seriamente el beber té verde con regularidad.

25. VIH
Los científicos en Japón han encontrado que el EGCC (Epigallocatechin Gallate) del té verde puede ayudar a reducir el ataque del VIH a las células saludables del sistema inmunológico.

Lo que esto significa es que el té verde puede ayudar a detener que se extienda el VIH.