Mostrando entradas con la etiqueta vías respiratorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vías respiratorias. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2013

Alfalfa


Nombre botánico Medicago satina, es una de las hierbas más versátiles nutricionalmente hablando. Es una hierba leguminosa que crece hasta los 50 cm. de altura; tiene hojas verdes y flores moradas. Esta hierba se adapta a diversas condiciones de suelo y clima. Alcanza un metro de altura y posee hojas imparipinadas que constan de tres foliolos. Tiene una flor de color púrpura a veces con tonalidades rojas o blancas.

Equivocadamente solemos pensar que solo tiene uso como alimento para el ganado.

Las investigaciones realizadas por el Departamento de Agricultura de EEUU en años recientes han revelado que la alfalfa contiene más proteínas que los granos de trigo y maíz y que su contenido en hidratos de carbono es sólo la mitad del que se encuentra en estos granos. Las proteínas de alfalfa contienen aminoácidos esenciales como la arginina, lisina, treonina y triptófano. Estos ácidos son de vital importancia para mantener una buena salud.

La alfalfa es rica en clorofila y fibra dietética. la abundancia en estos nutrientes han inducido a las autoridades en nutrición en experimentar con la alfalfa como un alimento de fácil digestión para los países subdesarrollados.

Propiedades de la alfalfa
Las semillas, hojas y tallos de la planta de alfalfa proporcionan valiosos beneficios para la salud tanto a los seres humanos como a los animales que la pastan.

La alfalfa es un alimento alcalinizante. Es ligeramente laxante, digestiva, diurética y un excelente tónico.

La alfalfa posee grandes propiedades nutricionales y, a la vez, medicinales. En cuanto al primer aspecto, la alfalfa La alfalfa comparada con otros vegetales tiene más del doble de proteínas, cuatro veces más de calcio y dos veces más hierro que la mayoría de los vegetales.
Inclusive su composición vitamínica es superior al poseer cuatro veces más vitamina A, tres veces más de complejo vitamínico B y nueve veces más de vitamina E sin contar además un alto porcentaje de vitamina K.

Remedios populares con la alfalfa
esta planta fortalece los pulmones y combate la osteoporosis.

Hidropesía
Se le considera diurética, porque augmenta la secreción de orina. A la misma vez que limpia los riñones, también limpia el hígado, actuando suavemente sobre los riñones. Puede ser empleado con éxito en el tratamiento de la inflamación de la vejiga e hidropesía, una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de líquido en el cuerpo.

Enfermedades del corazón
La alfalfa, en forma de zumo extraído de las hojas frescas, se ha encontrado muy útil en la mayoría de los problemas relacionados con las arterias y las enfermedades del corazón. Este zumo es, sin embargo, demasiado fuerte y potente para ser tomada en sí misma por lo que es mejor tomarlo diluido en zumo de zanahoria. En combinación, los beneficios individuales de cada zumo se intensifican.

Trastornos Respiratorios
Las hojas de alfalfa son una rica fuente de clorofila, que es útil en trastornos respiratorios y molestias, especialmente las relacionadas con las fosas nasales y los pulmones.

Trastornos del estómago
Las semillas de alfalfa pueden ayudar a construir inmunidad hacia los problemas digestivos. La alfalfa, en forma de té, proporciona importantes beneficios para los estómagos gracias a su propiedad alcalinizante.

Artritis
Al igual que en los problemas de estómago, los pacientes con artritis se beneficiarán de la alcalinización que proporciona la alfalfa.

Trastornos del cabello
El zumo de alfalfa, en combinación con los zumos de zanahoria y lechuga, tomado diariamente, contribuirá al crecimiento del pelo en un grado notable. La combinación de estos zumos es rica en elementos que son particularmente útiles para las raíces del cabello.

Presión arterial alta
La alfalfa es un remedio eficaz para la hipertensión arterial. Contiene todos los elementos necesarios para el reblandecimiento de las arterias endurecidas.

Desintoxicante de sangre e hígado
Toma una taza de zumo de la alfalfa o se consumir en las ensaladas.
Purifica la sangre en caso de que tengamos barrillos y espinillas. 

Osteoporosis
Cocinar dos cucharadas de alfalfa. (Dicha cantidad provee al organismo aproximadamente del 5% de calcio y el 3% de fósforo.

Fortalecimiento de pulmones en caso de bronquitis
Moler las semillas y agregar una cucharadita a los alimentos cuando ya están servidos a diario.

Olor de los pies
Colocar las hojas bien frescas en los zapatos y procurar que la parte viscosa haga contacto con la planta de los pies.

Provocar la retirada de la leche de las madres
Machacar las hojas y aplicar sobre el pecho.Para todas aquellas madres que quieran dejar de lactar, pueden consumir alfalfa para lograr ese efecto.

Intestino perezoso o sobrecargado
Por la gran cantidad de celulosa que posee, celulosa estimula y acelera la evacuación intestinal. Si la persona no desea este efecto sobre su organismo, puede hervirla. En estas condiciones se aprovechan las proteínas y los minerales, pero se pierden las vitaminas.

Reconstituyente sanguineo
Tomar en agua de alfalfa, es muy beneficioso para la sangre. Prepare el agua licuando las hojas con piña, limón y un poco de azúcar. Después de licuarla, colarla y dejar que se enfríe o agrege hielos, teniendo como resultado un agua muy refrescante.

Los productos de alfalfa
no deberían ser tomados
por mujeres embarazadas

Fuente: www.facebook.com/duendes.avalon?hc_location=stream

viernes, 16 de agosto de 2013

ROSA

PROPIEDADES DEL TÉ DE ROSAS
Los pétalos de rosa son un laxante muy suave. Por vía externa se utiliza para hacer gárgaras, cremas, pomadas, baños aculares, preparaciones de colirios etc.….

Los pétalos de rosa también se pueden utilizar como complementos de recetas ya que da un sabor agradable.

En los casos de conjuntivitis se utiliza junto a la flor de eufrasia y la flor de manzanilla aplicada en forma de compresas en los ojos o colirios.

Existen en el mercado muchos productos naturales elaborados con rosas o agua de rosas.

¿Como se prepara?
En infusión: pondremos al fuego una taza de agua con una cucharadita de pétalos secos, la dejaremos hervir y seguidamente que repose, esto nos servirá para enjuagues de garganta, enjuagues vaginales o como una infusión en caso de restriñimiento.

En pomada o cremas: Se maceran los pétalos en agua fría durante 48 horas removiendo de vez en cuando.

La Rosa de Té en la aromaterapia.
Su aceite esencial puro es muy valorado y utilizado en perfumería, productos de cosmética y aromaterapia.

Su aceite esencial se extrae de la destilación al vapor de los estambres y los pétalos.

El aceite obtenido es de color amarillo verdoso, pálido y de un olor muy intenso y aromático.

A temperaturas bajas, se forma en su superficie una delgada capa de largos y brillantes cristales de estearopteno.

Para poder obtener un kilo de aceite esencial de rosas se necesitan 5.000 kilos de rosas, la cual cosa hace entender su alto precio en el mercado, por lo que hay que desconfiar de los aceites baratos que dicen ser de rosa ya que se adulteran fácilmente con aceites de geranio, palisandro, palmarosa, etc.

Usos del aceite de Rosa de Té en aromaterapia.
Su suave acción laxante y otros síntomas como la pérdida del apetito, tensiones premenstruales y menopausias. También es utilizado para combatir infecciones respiratorias, tos, fiebre del heno, congestión de los senos, llagas bucales, dolor de garganta, infecciones en los ojos y párpados.

¿Dónde se encuentra?
Se encuentra en jardines ya que esta planta es muy cultivada sobre todo en las zonas mediterráneas y cálidas.

¿Dónde comprarla?
Por norma general es bastante fácil de comprar ya que se puede comprar en cualquier floristería pero si lo que queremos es comprarla ya preparada la podríamos buscar en herboristerías.

No es muy habitual encontrarla en herboristerías.

Pruebe de comprar pétalos de rosa para infusiones en alguna herboristería especializada.

Rosa de Mosqueta
Las propiedades curativas del aceite de rosa de mosqueta es conocida desde hace tiempo, hoy en día este aceite se sigue utilizando para levantar el ánimo.

Propiedades terapéuticas: Avicena, filósofo y médico del siglo X dijo que el aceite de rosa "aumenta el poder del cerebro y agiliza la mente". Es caro, pero unas gotas bastan. Es un buen antidepresivo y alivia la tensión premenstrual con unas gotas en el baño. Un estudio descubrió que mejora la capacidad de atención.

La rosa mosqueta es un arbusto perteneciente a la familia de las rosáceas que está compuesto por sustancias con importantes propiedades terapéuticas.

Crece de forma silvestre o cultivada en regiones de clima lluvioso, frío y generalmente en suelos planos y montañas de poca altura.

La cáscara del fruto presenta un alto contenido de vitamina C.

De las semillas del fruto se obtiene un aceite que posee pequeñas cantidades de ácido transretinoico, sustancia que permite la recuperación de la piel atrofiada por causas externas o interna.

En los últimos años la industria cosmética está exportando todo tipo de aceites hechos a base de esta planta.

Sus propiedades curativas consisten en ser un buen estimulante, digestivo, antiséptico y antiespasmódico.

Te de Rosa de Mosqueta.
Se considera un gran complemento vitamínico natural y puede beberse junto con el TE VERDE, o en diversas tomas durante el día.

Sus componentes activos son: abundante vitamina C, B, K, taninos, ácido cítrico, pectina, caroteno.

La Rosa Mosqueta, es una especie que crece de forma silvestre, se suele aprovechar por sus cualidades curativas.

Sus hojas pueden utilizarse para elaborar TE VERDE de MOSQUETA.

Sus tallos para extraer junto con sus flores, algunas cantidades pequeñas de aceites esenciales, aptos para aromaterapia, o para la elaboración de aceites para la belleza de la piel.

La Rosa Mosqueta conocida mundialmente por ser libre de cafeína y por su alto contenido de B, Caroteno, Vitamina C que es igual a 20 veces la que tiene el limón y 8 veces el Kiwi, es una planta natural con numerosas propiedades medicinales y de regeneración celular.

Propiedades medicinales.

Es laxante delicado, diurético, astringente, estimulante del organismo, eficaz antioxidante, prepara al cuerpo para defenderse de las infecciones y de los desequilibrios del sistema inmunológico. Es un reconstituyente general y combate la debilidad, el cansancio y la fatiga.

Contraindicaciones:
Ninguna

Rosa escaramujo
Es muy rica en taninos.

Tiene ácido gálico, flavonoides, materias gomosas, pequeñas cuantías de esencia, vitamina A y carotenoides.

Contiene un alto contenido en taninos lo cual hace que sea un gran antidiarreico y un astringente.

Los flavonoides actúan de forma diurética y de protectora capilar.

Las flores tienen una acción suavemente laxante y estimulante en general.

Normalmente, está indicada en diarreas, fragilidad capilar, edemas, varices, obesidad, cistitis y heridas.

Administración:
* Infusión (hojas, flores): Se añade una cucharada pequeña de la planta a una taza de agua hirviendo. Se recomienda tomar 3 ó 4 tazas al día.

* Fruto fresco: Los escaramujos se pueden comer frescos, como cualquier fruta. También se preparan en mermelada.

* Infusión de uso externo: Se prepara a partir de las hojas que se añaden a una taza de agua hirviendo. Una vez templada, se aplica en forma de compresas o lavados.
Del rosal escaramujo existen varios preparados que se pueden adquirir en farmacias, parafarmacias o herbolarios, sin olvidar que siempre conviene preguntar al personal especializado.

Rosa centifolia
El agua de Rosas Rojas se obtiene de los pétalos frescos de la Rosa centifolia.

Se necesitan alrededor de mil rosas de esta clase para conseguir 500ml de agua de rosas. Esta agua de rosas que se obtiene será concentrada la cual se diluye más tarde según se necesite.

Usos del Agua de Rosas.
Se añade como condimento a platos dulces, flanes, natillas y helados.

También se utiliza para cualquier medicamento oral con sabor desagradable.

Es también un excelente tónico facial por sus propiedades lenitivas y refrescantes.

Se utiliza en cosméticos para pieles delicadas y de fácil enrojecimiento, en lociones la utilizaremos para todo tipo de piel como una loción diaria.

Indicaciones del Agua de Rosas.
Tónico hepático y fortalecedor cardiaco, tónico astringente, diaforético, infecciones pequeñas de la piel.

Modo de empleo.
*Infusión: diluir al gusto una o dos cucharadas soperas en un litro de agua azucarada. *Crema: hoy en día se puede adquirir en cualquier centro de cosmética, farmacia o parafarmacia.

Rosa de Alejandría
El aceite de Rosa de Alejandría, se utiliza para la depresión, la cefalea, las nauseas, la tensión nerviosa etc.…

Se utiliza para tratamientos de infecciones cutáneas en general, sobre todo en escemas y piel seca. También se utiliza en jabones, cosméticos y perfumes.

Se utiliza en la mayoría de perfumes tanto masculinos como femeninos.

Contiene vitamina C, vitaminas del grupo B, vitamina E, vitamina K, carotenos, taninos, pectina y nicotinamida.

Diarreas: Las infusiones de los pétalos de la Rosa de Alejandria son conocidas por su ligero efecto astringente.

Diurética: Tanto los pétalos como las semillas alivian la retención de líquidos y ayudan al riñón a eliminar las sustancias de desecho.

Alivio de dolores menstruales: Los pétalos tienen un efecto descongestivo sobre el aparato reproductor y son útiles, tanto para tratar las reglas irregulares como las abundantes.

Depresión: Sus frutos poseen un efecto estimulante y reparador del sistema nervioso y puede mejorar insomnios, depresiones, irritabilidad y fatiga nerviosa.

Potencia las defensas: Por su capacidad limpiadora, las infusiones de pétalos se emplean contra las enfermedades respiratorias y para restablecer la buena flora intestinal.

Mantiene la juventud: Su contenido en vitaminas y antioxidantes (C, E, K, carotenos), que luchan contra los radicales libres, explica su probable efecto en la preservación de la juventud de las células.

Uso externo: llagas bucales, faringitis, blefaritis, conjuntivitis, vaginitis, heridas y úlceras cutáneas


Fuente: www.rosas.info,  www.facebook.com/duendes.avalon

miércoles, 16 de mayo de 2012

Amapola


(Papaver Rhoeas)

 Es de la familia de las Papaváceas, de la variedad de la adormidera.

  Es una planta herbácea, de ciclo anual. Es bien conocida. Crece de forma espontanea en lugares muy variados, prosperando sobre todo en los tiempos de cereales. Suele recolectarse en verano, y la parte que se utiliza son los pétalos de la flor que deben desecarse rápidamente a la sombra.

 Presenta un tallo cilíndrico con canales latíferos, que arranca del centro de una roseta de hojas basales lancelotadas, con incisivas irregularidades de color verde. Al igual que el tallo, también sus hojas son tormentosas. Sus flores son solitarias, y están dispuestas en la extremidad de un largo péndulo, que parte de la axila de las hojas. La flor tiene cuatro pétalos de color rojo algo más oscuro en la base, y con estambres negruzcos muy anchos  en comparación con la altura de la planta. La fruta es una cápsula ovoide en forma de campana.


PROPIEDADES
 Cuando las flores son tiernas (perfectamente antes de florecer) se comen en ensalada mezcladas con otras hierbas silvestres, o con lechugas escarolas, y su ingestión es muy provechosa para las vías respiratorias.

 En su uso interno, se emplea para combatir cuadros de ansiedad, espasmos intestinales, jaquecas tensionales, neuralgias, tosferina, laringitis, tos irritativa, cólicos intestinales, dolores menstruales, nerviosismo, insomnio, bronquitis, asma, disnea nerviosa y fiebres eruptivas.
 En su uso externo se emplea como gargarismo en irritaciones de garganta, y lavados para la conjuntivitis.


La Amapola ya era conocida por los egipcios, asirios y griegos, que le atribuyeron propiedades medicinales narcóticas y anestésicas. (la morfina y la codeína se extraen de ella). De ahí que la mitología clásica la relacione con Hipnos y Thanatos (el sueño de la muerte), que se representa con coronas de amapolas (Hipnos), o llevándolas en las manos (Thanatos). Morfeo hijo de Hipnos al que se representa con alas de mariposa, expresando así su ligereza, tiene por atributo la amapola, con la cual toca a los que quiere adormecer.

 Por otra parte, en la antigüedad a la amapola se le reconocía también por varias de sus propiedades como las energéticas o estimulantes, dado que a los atletas griegos se les daba para un brebaje de semillas de amapola, miel y vino antes de competir. también era utilizada para disminuir la temperatura corporal, analgésico, e incluso para acallar el llanto de los niños.

 Los romanos introdujeron la amapola  (papaver en latín) en Bretaña, donde se asoció al descanso y al olvido. Allí se utilizó también como planta mágica para la adivinación

Para el cristianismo medieval ésta flor, cuya imagen está grabada en los bancos de algunas iglesias, simboliza “El Juicio Final”.

 Durante la edad media, y el renacimiento en España, la amapola era muy apreciada, y se hacía gran acopio de ella en los trigales donde crecía para usarla como condimento. Surgieron mitos como el que decía que si al recoger la flor se desprendía un pétalo, y éste caía sobre la mano de la persona que la había cortado, la persona moriría fulminada por un rayo. 

DOSIFICACIÓN
 En infusiones, usar dos gramos por taza en tres o cuatro tomas diarias. Dejar reposar cinco minutos antes de ingerir. También puede administrarse en extractos fluidos (15-20 gotas, 3 veces al día), o tintura madre (25 gotas, 3 veces al día).
 Para uso externo la infusión de 30 gramos por taza se aplica en lavados sobre la parte afectada.