Mostrando entradas con la etiqueta hongos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hongos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2018

Huitlacoche



Nombre científico: Ustilago maydis
Orden: Ustilaginales
Clase: Ustilaginomycetes
Familia: Ustilaginaceae
Categoría: Especie

El huitlacoche o cuitlacoche, ​ es un hongo de la familia Ustilaginaceae. Se trata de un parásito que crece entre los granos del maíz. Wikipedia, www.biodiversidad.gob.mx, www.bbc.com, www.facebook.com, lossaboresdemexico.com, cocinadelirante.com


El huitlacoche era conocido desde la época prehispánica. A partir de la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días, es notable su revalorización propiciada por la demanda local, por ser junto con el maíz un elemento distintivo de la comida mexicana y por su empleo en la cocina internacional en países como Francia, Estados Unidos y Alemania, donde se le conoce como “trufa mexicana” o “caviar azteca”. No es para menos, degustarlo en sus diferentes formas de preparación es un verdadero deleite. Pero además, vale la pena resaltar algunos aspectos asociados a su valor nutritivo: alto contenido de aminoácidos esenciales, principalmente lisina (de la cual el maíz es deficiente), ácidos grasos esenciales (oleico y linoleico que son fuentes de Omega 3 y Omega 6 respectivamente), azúcares de fácil digestión, sustancias con propiedades antitumorales, inmonoestimulantes y antioxidantes, bajo contenido en grasas y alto contenido en fibra, que en conjunto, lo hacen un importante alimento a considerar y disfrutar.

El maíz: oro puro. Durante milenios ha sido el alimento básico de casi toda Latinoamérica pues está repleto de cosas buenas: carbohidratos, vitaminas y fibra, pero le hace falta dos elementos cruciales para la nutrición: los aminoácidos esenciales, lisina y triptófano. Aunque los humanos estamos hechos de alrededor de 250.000 proteínas distintas, esas proteínas están compuestas de sólo 20 aminoácidos. Lo asombroso es que nuestros cuerpos pueden fabricar 11 de ellos, pero eso significa que nos faltan nueve, a estos los que llamamos aminoácidos esenciales, y los tenemos que introducir por medio de nuestra dieta.

Entre otras propiedades también se le reconoce por su alto índice de antioxidantes, previene enfermedades cardíacas, disminuye el colesterol y disminuye la glucosa en la sangre.


Resultado de imagen para huitlacoche
Pocas especies de plantas domesticadas tienen tantos usos en la alimentación como el maíz. Esto especialmente en México, donde se originó como especie cultivada y donde utilizamos principalmente el grano en diferentes etapas de su desarrollo. El maíz en México es el principal cultivo de los sistemas agrícolas que conocemos como milpa. En estos sistemas se asocian o cultivan otras especies para la alimentación como el frijol, chile, tomates y calabaza, y se aprovechan otras plantas como los quelites y verdolagas, además de otras especies que atacan o afectan al cultivo: algunos insectos (gusano del elote) y el hongo que prolifera en el grano del maíz y que conocemos con el término “huitlacoche” o “cuitlacoche” que deriva de la lengua náhuatl.

El huitlacoche, cuyo nombre científico es Ustilago maydis (DC) Corda, es un hongo parásito del maíz y el teocintle –pasto del que se domesticó el maíz– del grupo conocido coloquialmente como carbones o tizones (Ustilaginomycetes) y lejanamente emparentado con los champiñones. Si bien este organismo pasa una parte de su vida dentro de la planta infectada, las esporas son producidas fuera de ésta y son capaces de infectar a otra planta, inclusive son susceptibles de cultivar con la finalidad de ser propagadas a escala industrial para la comercialización de este hongo. Esta y otras características biológicas, han convertido al huitlacoche en el “conejillo de indias” por excelencia para el estudio de la genética en hongos, inclusive hace algunos años, el proyecto del genoma del huitlacoche concluyó con éxito en Alemania.

Sin duda, la parte más conspicua de este hongo son las agallas que crecen sobre la mazorca, las cuales son una mezcla entre el hongo y el grano de maíz y son la parte que consumimos. Para que se puedan formar las agallas, al germinar las esporas del hongo (llamadas esporidios) deben unirse con otro individuo de la misma especie y compatible, el cual por lo general procede también de esporas de reciente germinación, para así comenzar la fase infecciosa. Frecuentemente, la infección a la planta se da a través de los “cabellos” del elote (estigmas) desarrollándose por dentro de estos y produciendo dentro de los granos del elote unas esporas especializadas en resistir el clima adverso, llamadas teliosporas. Estas estructuras hacen crecer a los granos de la mazorca hasta multiplicar varias veces su tamaño, y en conjunto, son lo que constituyen las agallas. Al abrir por la mitad una agalla se observa un polvo fino (las teliosporas microscópicas) mezclado con el contenido natural del grano.

En México, sobre todo en la región central, el huitlacoche es un alimento muy apreciado, considerado incluso una delicadeza al paladar. Entre los meses de julio a septiembre es común hallarlo en los tianguis y mercados; se puede degustar en puestos de quesadillas donde se expenden otros antojitos a base de maíz. En el campo, es componente de una rica sopa junto con otros productos de la milpa (granos de elote, calabacitas, flor de calabaza, ejotes, chile y fragante epazote), es relleno de tamal o guisado con cebolla, ajo, chile y epazote. En restaurantes, forma parte de menús en diferentes sopas, crepas, lasañas, salsas, cremas o rellenos de pastas y carnes o puede ser preparado incluso como postre.

jueves, 12 de julio de 2012

AGUA OXIGENADA

Los beneficios de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y sus múltiples usos.

El peróxido de hidrógeno H2O2 (Agua Oxigenada), es el único agente germicida compuesto sólo de agua y oxígeno. Al igual que la capa de ozono, mata los organismos patógenos por oxidación.

...............
Publicado por — Ediciones Anam Mare para NCVNTV www.ncvntv.com.mx
..............

El peróxido de hidrógeno es considerado como el más seguro de todos los desinfectante naturales y eficaces del mundo. Mata a los microorganismos mediante su oxidación, lo que puede ser mejor descrito como un proceso de combustión controlada. Cuando el peróxido de hidrógeno reacciona con el material orgánico, se descompone en oxígeno y agua.

Blanquea la ropa - una alternativa al blanqueador:
Añadir una taza de peróxido en ropa blanca para blanquearla. El peróxido es ideal para deshacerse de las manchas de sangre en la ropa y alfombras. Si hay sangre en la ropa, vierte directamente sobre la mancha, deja que repose durante un minuto aproximadamente, luego frotar y aclarar con agua fría. Repite si es necesario.

Salud:
Tu cuerpo produce peróxido de hidrógeno para combatir la infección que debe estar presente para que nuestro sistema inmunológico funcione correctamente. Los glóbulos blancos son conocidos como leucocitos. Una sub-clase de leucocitos llamados neutrófilos producen peróxido de hidrógeno como la primera línea de defensa contra las toxinas, parásitos, bacterias, virus y levaduras.

Baño rejuvenecedor y desintoxicante:
Usa aproximadamente 2 cuartos de peróxido de hidrógeno al 3% a una tina con agua tibia. Introducirte por lo menos 1/2 hora, agrega agua caliente según sea necesario para mantener una temperatura de agua cómoda.

Hongos en los pies:
Para curar un hongo del pie, simplemente rociar una mezcla 50/50 de peróxido de hidrógeno y agua en ellos (especialmente los dedos del pie) todas las noches y dejar secar.

Duchas:
Añadir 2 tapones de peróxido de hidrógeno al 3% en agua destilada caliente una o dos veces por semana para eliminar las infecciones por hongos, incluso crónicas.

Irrigaciones colónicas y/o Enemas:
Para las Irrigaciones colónicas, agregua 1 taza (8 onzas.) de H202 al 3% a 5 galones de agua caliente. (No debes superar esta cantidad) Para un enema, añade 1 cucharada de H2O2 al 3% a un litro de agua destilada caliente.

Infecciones:
Remoja las infecciones o cortadas en el H2O2 al 3% de cinco a diez minutos varias veces al día. Incluso en la gangrena que no se cura con ningún medicamento ya ha sido curada por inmersión en peróxido de hidrógeno. Pon la mitad de una botella de peróxido de hidrógeno en tu baño para ayudar a deshacerte de hongos u otras infecciones de la piel.

Infecciones por ácaros de aves:
Los pacientes infectados por los ácaros diminutos informan que el peróxido de hidrógeno efectivamente mata a los ácaros en su piel. Coloca el agua oxigenda con un atomizador a la piel un par de veces (con unos minutos de diferencia entre las aplicaciones) con resultados sorprendentes.

Infecciones de los senos paranasales:
Una cucharada de agua oxigenada al 3% mezclada con 1 taza de agua no clorada puede ser utilizado como un aerosol nasal. Dependiendo del grado de complicación del seno paranasal, se tendrá que ajustar la cantidad de peróxido utilizado.

Cuidado de las heridas:
H2O2 al 3% se utiliza médicamente para la limpieza de heridas, la eliminación de tejido muerto, y como un agente de desbridamiento por vía oral. El peróxido detiene lentamente heridas sangrantes y secreción, también.

Algunas fuentes recomiendan remojar las infecciones o cortes de cinco a diez minutos varias veces al día. Sin embargo, la acción de lavado y aclarado es suficiente. No debes dejar la solución en el tejido abierto durante largos periodos de tiempo ya que, al igual que muchos antisépticos oxidantes, el perioxide de hidrógeno causa daños leves en el tejido en las heridas abiertas. Por lo tanto es importante utilizarlo con precaución.

Cuidado personal:
Enjuague bucal / Cuidado de los dientes:
Propiedades curativas: Tome una tapa (la tapita blanca que viene con la botella) y mantener en tu boca durante 10 minutos todos los días, y luego escupirla. No tendrás aftas dolorosas, y tus dientes serán más blancos. Si tienes un dolor de muelas terrible y no puedes ir a un dentista de inmediato, poner en un tapón peróxido de hidrógeno al 3% en la boca y mantenerla durante 10 minutos varias veces al día. El dolor va a disminuir en gran medida.

Enjuague bucal:
Muchas personas no se dan cuenta de que el peróxido de hidrógeno hace un enjuague bucal muy eficaz y de bajo costo. Utiliza H202 al 3% - añadir un toque de clorofila líquida para dar sabor, si lo desea.

Pasta de dientes:
Usa bicarbonato de sodio y agrega suficiente H202 al 3% para hacer una pasta. O, simplemente, mojar la brocha en el H202 al 3% y cepillar. Sumerge el cepillo de dientes en el peróxido de hidrógeno para mantenerlos libres de gérmenes.

Cepillo de dientes:
Remojar el cepillo de dientes en el peróxido de hidrógeno ayudará a mantenerlos libres de gérmenes dañinos.

Dolor de muelas:
El peróxido de hidrógeno no es un analgésico, sin embargo, como un agente anti-viral, anti-bacteriano y anti-hongos, es eficaz en el tratamiento del patógeno que está causando la infección. Lo siguiente es de mi propia experiencia personal: Mi dentista me quiso hacer una endodoncia hace algún tiempo ya que un diente se me inflamó y, en su opinión, podría el mismo morir. Sentí un cierto malestar, pero le dije que le daría la oportunidad de sanar. Hice enjuagues con peróxido de hidrógeno (varias veces al día), así como con aceite de coco (una vez al día). El malestar se fue y no he tenido más problemas con los dientes.

Blanqueamiento dental:
Después de haber utilizado el H2O2 al 3% como un enjuague bucal desde hace algún tiempo, estoy encantado de tener en cuenta que los dientes han sido maravillosamente blanqueados sin esfuerzo. Yo solía pagar tanto por blanqueamiento profesional. Vivir y aprender.

NOTA: No tomes cualquier peróxido. Cuando termines de hacer los enjuagues, asegúrate de enjuagar la boca con agua.

Luces en el cabello:
El peróxido es un agente blanqueador y se utiliza para aclarar el cabello. Diluir peróxido de hidrógeno al 3% con agua (50/50) y rociar la solución en tu pelo mojado después de una ducha y peinalo. No tendrás el pelo destiñado con el peróxido como con los paquetes de tinte para cabello, pero lo destacarás más naturalmente si tu cabello es castaño claro o rubio. También se aclara poco a poco así que, no es un cambio drástico.

Lentes de contacto:
El peróxido de hidrógeno se utiliza como desinfectante en CIBA Visión (compañía de lentes de contacto), debido a su capacidad para descomponer las proteínas que se acumulan en la lente dado a la respuesta inmune del ojo, resultando en una mayor comodidad para las personas con ojos sensibles.

Limpieza:
Peróxido de Hidrógeno directo o diluído:
Limpia los mostradores y las mesas con peróxido de hidrógeno para eliminar los gérmenes y dejar un olor fresco. En pocas palabras un poco en tu trapo cuando limpies, o rociarlo en los pasillos. Usa el peróxido de hidrógeno para limpiar vidrios y espejos sin manchas.

Mantén una botella de spray con el H2O2 al 3% (en línea recta) para desinfectar el interior de la nevera y las mochilas de almuerzo de los niños de la escuela.

En el lavavajillas:
Añadir 2 oz de peróxido de hidrógeno al 3% a su fórmula de lavado regular.
Llena una botella de spray con una mezcla 50/50 de peróxido de hidrógeno al 3% y el agua y mantenerla en todos los baños para desinfectar sin dañar tu sistema séptico como la lejía o la mayoría de los desinfectantes. Después de enjuagar la tabla de cortar de madera, vierte o rocía peróxido de hidrógeno (y luego vinagre) en ella para matar la salmonela y otras bacterias.

Yo uso el H2O2 para limpiar mis espejos, no hay manchas en ellos.

La combinación de vinagre y de peróxido de hidrógeno, hacen un agente desinfectante barato, eficaz y no tóxico, y se dice que es más eficaz en matar los agentes patógenos que el cloro. Como no es tóxico, se puede usar para desinfectar frutas y verduras, así como juguetes para mascotas, equipos y jaulas. En pruebas realizadas en el Instituto Politécnico de Virginia y la Universidad Estatal, la vinculación del Vinagre y de peróxido de hidrógeno, mata a casi toda Salmonella, Shigella, ó la bacteria E. coli en los alimentos altamente contaminados y las superficies.