Mostrando entradas con la etiqueta metabolismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metabolismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013

CHÍA



Por siglos, esta diminuta semilla fue usada como alimentos principal por grupos indígenas al Suroeste de Estados Unidos y México. Conocida como el alimento de caminatas, su uso como un alimento de resistencia y alta energía ha sido registrado desde los tiempos remotos de los antiguos Aztecas. Se ha mencionado que los guerreros Aztecas subsistían con la semilla de Chia durante sus conquistas. Los indígenas que caminaban desde el Río Colorado hasta las costas de California para intercambiar turquesas por conchas marinas sólo llevaban Chia para su nutrición. 

Al trata de mezclar una cuchara llena de Chia dentro de un vaso de agua y dejarlo durante aprox. 30 minutos o más, el vaso parecerá que no contiene semillas o agua, sino una gelatina casi sólida. 

Esta reacción que genera el gel se debe a la fibra soluble presente en la Chia.

El gel que se forma en el estómago crea una barrera física entre los carbohidratos y las enzimas digestivas que los disuelven, de manera tal que disminuye la conversión de carbohidratos en azúcar. 

En adición a los obvios beneficios para los diabéticos, esta demora en la conversión de los carbohidratos en azúcar genera la habilidad de crear resistencias.

Los carbohidratos son la gasolina de la energía en nuestros cuerpos. 

El prolongamiento de su conversión a azúcar estabiliza los cambios metabólicos, disminuye los cambios de altos y bajos, creando así una mayor duración en sus efectos de generación de energía. 

Una de las cualidades excepcionales de la semilla de Chia son sus propiedades hidrofílicas, teniendo la habilidad de abosrober más de 12 veces su peso en agua. Dicha habilidad de mantenerse en el agua ofrece la posibilidad de prolongar la hidratación.

Los fluídos y electrolitos proveen el entorno que dá vida a las células del cuerpo humano.


Su concentración composición son reguladas para permanecer lo mas constante posible. 

Con semillas de Chia, el cuerpo humano retiene la humedad, regulando de manera más eficiente la absorción corporal de nutrientes y fluidos corporales.

Debido a que hay una gran eficiencia en la utilización de los fluidos corporales, el balance electrolítico se mantiene. 

Las semillas de Chia son el coloide hidrofílico definitivo de las dietas del Siglo 21.

Los coloides hidrofílicos, (una sustancia aguada, gelatinosa, similar a una cola de adherir), forman los elementos que sirven de base para todas las células vivientes.

Como fuente de proteínas, la Chia, luego de su ingestión, se digiere y absorbe muy fácilmente. Esto resulta en un rápido transporte a los tejidos y utilización por parte de las células.

Esta eficiente asimilación, hace la Chia muy efectiva cuando un rápido desarrollo de los tejidos tiene lugar, primariamente durante los períodos de crecimiento en niños y adolescentes.

También para el crecimiento y regeneración de los tejidos durante el embarazo y lactancia, además
de incluir la regeneración de los tejidos musculares en procesos de reacondicionamiento, para atletas, levantadores de pesas, etc. 

Es un producto sustentable y ecológico, por el alto contenido en aceites esenciales (Omega 3 y Omega 6) de sus hojas, actúan como una extremada y potente repelente de insectos, evitando la necesidad de usar químicos para proteger los cultivos. 

No tiene Colesterol y es libre de Gluten.
Puede almacenarse por años sin necesidad de empaque y condiciones especiales de almacenamiento.




La inigualable cantidad de Omega 3 resulta en los antioxidantes naturales que contiene y hacen imposible la oxidación de los lípidos alimenticios; por lo tanto no tiene olor a pescado. La Chía es la mayor fuente natural de Omega 3. 

Proteínas
tiene alto contenido 

Antioxidantes
combaten el envejecimiento y deterioro de los tejidos que causan enfermedades degenerativas (cáncer, apoplejía, infartos, artritis, etc.) 


Vitamina A
favorece la visión diurna y nocturna, la elasticidad del cutis, la formación de husos fuertes, cabellos, dientes, encías sanas, previene manchas en la piel por la edad. 

Niacina
es una vitamina B que ayuda a combatir la depresión, stress, mejora notablemente el sistema nervioso y contribuye a la belleza de la piel.

Fósforo
nutre el sistema nervioso y mejora la actividad cerebral como por ejemplo la memoria. 

Potasio
evita calambres, sobre todo en deportistas, mejora la actividad muscular y ayuda a mantener estable la presión sanguínea.


Calcio
previene la osteoporosis o suaviza sus efectos.
Tanto las mujeres en edad de menopausia como los atletas, necesitan calcio en  grandes cantidades, siendo esencial en la formación de huesos y dientes. 

Magnesio
es uno de los minerales esenciales, gran energizante psicofísico, fundamental en la dieta del deportista, y que además ayuda en la absorción del Potasio y Calcio, y en problemas de depresión, debilidad muscular y presión alta. 

Zinc
promueve el sistema inmunológico saludable, agudiza el gusto y el olfato, gobierna la contractabilidad de los músculos y es importante para las glándulas próstaticas y órganos reproductores. 

Por su contenido de omega 3 ayuda a reducir el colesterol malo y los triglicéridos. 

Proporciona sensación de saciedad ayudando a controlar el apetito. Al poner la Chia en el agua la semilla crece porque absorbe varias veces su peso en agua por esta razón da la sensación de saciedad. 

Ayuda a regular la coagulación de la sangre, células de la piel, membranas, mucosas y nervios. Esto favorece la regeneración de los tejidos y por esta razón la usan algunos atletas.

Permite el crecimiento y la regeneración de tejidos durante el embarazo y lactancia.
La Chia es la mayor fuente vegetal de ácido grasos omega-3. Estas grasas también se encuentran en la linaza y el pescado de agua fría, y son esenciales para la salud.

Contiene proteínas completas proporcionando todos los aminoácidos esenciales. Esto es importante para las personas vegetarianas.

Mejora la salud cardiovascular

Aumenta la inmunidad

Facilita la digestión

Mejora la movilidad y funcionamiento de las articulaciones

Refuerza los niveles de energía y concentración

La fibra es la parte estructural de frutas, verduras, semillas y granos, que el sistema digestivo no es capaz de digerir ni de destruir.

Actualmente, profesionales e instituciones de salud, recomiendan un consumo entre 25 a 30 gr. diarios de fibra en adultos.
La Chia aporta 27,6 gr. de fibra por cada 100 gr. de semilla, lo que equivale al 100% de las recomendaciones diarias para la población adulta.

La fibra tiene la capacidad para absorber una importante cantidad de agua. En consecuencia, la materia fecal, producto final de la digestión, se torna más voluminosa y suave, debido a que se encuentra más hidratada.
Además, el aumento de tamaño del bolo fecal estimula el tránsito intestinal, lo que reduce su tiempo de permanencia en el aparato digestivo, a la vez que ayuda a regular los movimientos intestinales, evitando el estreñimiento, la diverticulosis, el cáncer de colon.

Por otro lado, la fibra puede formar disoluciones con el contenido gastrointestinal, de tal forma que las sustancias que tienen que absorberse les cuesta más hacerlo, como le sucede a la glucosa (azúcar) y a las grasas.

Gracias a esta función, la fibra contribuye a la prevención de múltiples enfermedades como la enfermedad cardiovascular, diabetes, como se ha demostrado en innumerables estudios epidemiológicos.

Las proteínas
La Chia contiene 19-23% de proteína. Una cantidad mayor que los cereales tradicionales como el trigo (13.7%), maíz (9.4%), arroz (6.5%), avena (16.9%) y cebada (12.5%). 




viernes, 3 de agosto de 2012

CAFÉ


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Género: Coffea
Especie: Numerosas especies

El cafeto es un arbusto tropical de hojas perennes de una altura que puede llegar hasta los 10m. para árboles en estado silvestre y unos 3m. para las variedades cultivadas.

A pesar de que la especie a la que pertenece el cafeto abarca 500 géneros y 8.000 especies, sólo 10 de ellas son cultivadas actualmente, las pertenecientes a la familia Coffea, nativas de Asia y África. Se atribuye el origen de las especies cultivadas en la actualidad a Abisinia, hoy República de Etiopía, más tarde fue introducido en Europa por los árabes. El término café proviene del árabe kahwah .

Las hojas del cafeto suelen tener una forma elíptica y son de color verde oscuro. En la mayoría de variedades sus flores suelen aparecer a partir del tercer año de crecimiento, estas son de color blanco a rosado, su polinización es realizada por insectos aunque algunas especies son autónomas y no necesitan intervención externa para su polinización. Aproximadamente quince semanas después de la polinización, aparece el fruto, el cual es una drupa, que se parece a la cereza, contiene la semilla y la pulpa, dulce y fragante, que madurará entre 20 y 25 semanas después de la aparición del fruto.

La semilla es la parte que se aprovecha comercialmente, el fruto suele contener dos semillas, estas se tuestan y se muelen para la elaboración de las bebidas de café, bebida estimulante muy popular a nivel mundial. Las semillas o granos de café maduros son de color rojo oscuro, después de secadas y tostadas, adquieren un color que va desde castaño oscuro hasta negro. Sus hojas y semillas son usadas tradicionalmente para usos medicinales. Actualmente, la semilla o grano del café es uno de los productos vegetales de mayor demanda global.

El café, ofrece una amplia variedad de beneficios para la salud mejorando en muchos casos la calidad de vida de aquellas personas que lo consumen, y apreciándose en consecuencia una tendencia a gran escala en aquellos países dónde se consume en mayores cantidades.

Ayuda a la digestión.

Antineoplástico: En hombres, reduce la aparición de cálculos biliares y enfermedades en la vesícula biliar.

En varios estudios, se ha apreciado que los bebedores de alcohol que consumen cuatro o más tazas de café al día reducen a una quinta parte el riesgo de cirrosis, y llegado el caso de desarrollar la enfermedad, el riesgo de muerte se reduce en un 30 por ciento en aquellos pacientes que consumen mucho café. El café puede reducir el riesgo del carcinoma hepatocelular, una variedad de cáncer de hígado.


Abscesos, tumores: Las hojas tiernas del cafeto se aplican a manera de cataplasma para ayudar a supurar abscesos y tumores. También es efectivo si se trituran y maceran las hojas para formar el cataplasma.

Cardioprotector: Según un estudio realizado durante 12 años en Finlandia (país que ostenta el récord de consumo de café con un promedio de nueve tazas al día por adulto) por el Instituto Nacional de Salud Pública de Helsinki sobre 14.600 adultos entre 35 y 64 años sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares, por lo que es un auxiliar en tratamientos del sistema circulatorio, contribuyendo a la circulación de la sangre. 

Las mujeres que consumen café sufren menos episodios de enfermedades cardiovasculares, a la vez que tienen menos probabilidades de sufrir cáncer que la población general. Para las mujeres que bebían 6 o más tazas el beneficio es todavía más destacado.

Laxante/diurético: El café también es un potente estimulante del peristaltismo y en ocasiones se considera que evita el estreñimiento; también es diurético.

Diabetes: Tomar infusiones preparadas con los granos del café verde ayuda a paliar los síntomas de la diabetes.Parece que cuanto mayor sea el consumo de café, mayor sería la tendencia de disminución de la diabetes de tipo II hasta la mitad.

Tos ferina, resfriados: Tomar café caliente, mejor aun con unas gotas de limón y endulzado con miel.

Dolor de garganta: En caso de tener un intenso, es recomendable preparar un café muy amargo, añadirle unas gotas de limón y realizar gárgaras con esta mezcla, sentirá como su garganta se torna más clara y desaparece la irritación.

Asma: Las personas nerviosas no deberían tomar café, pero sí quienes sufren de asma nerviosa. Es una hecho probado que el café protege contra los síntomas y ataques del asma. El café bebido con azúcar, pues estimula la respiración.

Agiliza el pensamientoquita el sueño (despabila).

Analgésico: El café favorece la eficacia de los analgésicos, especialmente la de aquellos que actúan contra el Jaqueca: dolor de cabeza (Tomar café caliente con unas gotas de limón), es por este motivo, que algunos fabricantes de aspirinas también incluyen una pequeña dosis de cafeína en sus comprimidos. 

Memoria : El café, gracias a su contenido de cafeína y siempre tomado en dosis moderadas, al ser estimulante del sistema nervioso central, facilita la asimilación de la información, mejorando el proceso de memorización. No obstante, su consumo excesivo genera sobre-excitación, dando lugar al efecto contrario.

Depresión: El consumo de café aumenta el nivel de endorfinas, generando una sensación de bienestar.

Fatiga: El poder estimulante de la cafeína combate los síntomas del cansancio.

Gota: El consumo regular de café previene la gota. Posee propiedades vasodilatadoras.

Obesidad: El café disminuye el apetito y acelera el metabolismo, por lo que puede ser usado como alimento entre comidas como parte de un régimen completo de adelgazamiento, si no se agregan edulcorantes altos en calorías.

El café reduce la incidencia de cardiopatías, aun cuando se desconoce si esto es así sencillamente porque libra a la sangre del exceso de grasa (colesterol) o si es debido a su efecto estimulante.


Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución de colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.

Nuevos descubrimientos en el combate al dengue. La bióloga Alessandra Laranja, del Instituto de Biociencias de la UNESP, durante una investigación de maestría, descubrió que la borra de café produce un efecto que bloquea la postura y desarrollo del mosquito AEDES AEGYPTI (QUE PRODUCE EL DENGUE)

El proceso es extremadamente simple. El mosquito puede ser combatido colocándose borra de café en las macetas, dentro de las hojas y en todo recipiente sospechoso. El café es consumido todos los días, en prácticamente todas las casas, el costo es Cero Pesos.

El único trabajo es el de colocarla en las plantas, y arrojarla sobre el suelo del jardín y patio.
Los especialistas de salud pública, entre ellos médicos sanitaristas están saludando el descubrimiento de Alessandra, toda vez que, además de la amenaza del dengue tipo 3, posible de suceder debido a las fuertes tempestades de fin de año, todavía surge otra amenaza proveniente del exterior, el dengue tipo 4

De acuerdo a la bióloga, 500 microgramos de cafeína por mililitro de agua bloquea el desarrollo de la larva en el segundo, de sus cuatro estadíos y reduce el tiempo de vida de los mosquitos adultos. 
En su estudio ella demostró que la cafeína de la borra de café altera las enzimas ESTERASES responsables de los procesos fisiológicos fundamentales con el metabolismo hormonal DEL MOSQUITO

viernes, 20 de julio de 2012

FRAMBUESAS

Las frambuesas y fresas están llenas de antioxidantes que ayudan a evitar el daño celular y remueven las partículas innecesarias del cuerpo. En esta categoría también se encuentran las moras .

¿Sabías que las frambuesas tienen algunos componentes para acelerar el metabolismo? 

Recientes estudios indican que un compuesto que contienen llamado cetonas regulan la adiponectina, una hormona que ayuda a acelerar el metabolismo.

miércoles, 6 de junio de 2012

CHILE


(Capsicum annuum)

El nombre científico de los chiles es Capsicum annuum, y pertenece a la familia de plantas Solanaceae.

También conocido como pimentón,  pimiento o pimiento morrón, se puede utilizar para mejorar las funciones digestivas. Regularmente se usa para dar cierto sabor y color a los platillos.

Los orígenes del chile se remontan a los aztecas. Entre sus recetas, que datan de hace más de 2000 años, se encuentra ya un guiso enchilado. A partir de ellos, el país entero se apropió de este condimento y lo convirtió en parte esencial de su gastronomía.

El chile es originario de América y ha sido la principal contribución al mundo en el terreno de las especias. Antes de la llegada de los españoles se cultivaba en amplias extensiones de tierra.

Cristóbal Colón, en sus históricos viajes a América, esperaba encontrar pimienta negra, el condimento más deseado de aquella época, pero en su lugar encontró los chiles picantes. Al relacionar erróneamente éstos con la pimienta les llamó "pimientos". En 1945 Colón regresó a España con un cargamento de chile, que una vez en tierras europeas, y en cosa de un siglo, ya había llegado a las cocinas del Medio y Lejano Oriente, a África, e incluso a la India.
En poco tiempo se incorporó de manera definitiva en la gastronomía de la cuenca mediterránea, en el norte de España, el sur de Italia y Francia, Grecia, Yugoslavia, Marruecos, Túnez y Argelia, Sin embargo la potencia de su sabor picante aminoró a causa de la diferencia de nutrientes en los suelos surgiendo así su variante dulce: el pimentón (pimiento morrón), que se incorporó a los platillos mundiales de los países mencionados.

El chile en su nueva variante fue tan bien recibido en estas nuevas tierras y su gusto se aclimató tanto a estos paladares que rápidamente se olvidó el origen americano de la planta, hasta el punto de que algunos africanos e indios creyeron que era originario de sus propios dominios.

Los chiles son habitualmente plantas medicinales anuales. Pueden llegar a medir 1 m. de altura. Poseen tallos con abundantes ramas y hojas En general se trata de una planta anual, que crece hasta el metro de altura, con tallos ramosos y empinados y hojas ovaladas.

Las flores de estas hierbas nacen de a una, con el extremo encorvado hacia abajo.
El fruto de Capsicum annuum es una baya seca y hueca, de color escarlata, lisa y brillante en la superficie y de forma muy variada.

El chile florece en verano, aunque dada la gran multiplicidad de clases que existen la floración se puede dar en distintas fechas.

Es fruto del chile se utiliza con fines medicinales. La forma del fruto es muy variada, siendo generalmente desarrollado y de 4 a 16 cm. de longitud por 2 a 8 cm. de diámetro.
Dentro del fruto del chile suele haber de 2 a 4 tabiques, donde se insertan las semillas.

El compuesto medicinal más importante de esta planta es la capsaicina (vanililamida del ácido metilnonénico). Este compuesto es picante. Esta planta medicinal también contiene otras sustancias: agua, hidratos de carbono, sustancias nitrogenadas, materias grasas, un poco de cobre, vitamina C y algunas vitaminas del grupo B.

Recetas de esta planta medicinal:
Tintura: para esta receta medicinal se utiliza guindilla (chile picante seco). Con éste se puede preparar un alcohol muy útil para frotes en caso de dolores reumáticos, lumbago o tortícolis.
Para preparar esta tintura se deja en maceración en 1/2 litro de vino, unos 60gr. de guindilla cortada. La maceración se hace durante un par de semanas. Luego se filtra y se envasa el alcohol resultante.

Polvo: el polvo de chile se obtiene moliendo el fruto. De este polvo se pueden tomar de 0,3 gr. a 1gr. al día, en cápsulas o en cualquier otra forma sólida.

Propiedades:
Los orígenes del picante se remontan a los aztecas. Entre sus recetas, que datan de hace más de 2000 años, se encuentra ya un guiso enchilado. El chile (chilli, en náhuatl) define, agregó, la cocina típica mexicana en muchos sentidos, en salsas, moles, adobos, etétera. "El chile seco" merma porque pierde agua, por eso es más caro.
En la medicina alternativa se aconseja cada vez más incluir el chile en la dieta habitual, aunque sin abusar. Es un alimento muy seguro de consumir. Hasta el momento, no se han reportado casos de toxicidad, ocasionados por el consumo de este fruto. Sin embargo, puede ocasionar efectos adversos si es consumido en grandes cantidades. En una persona sana, sin gastritis, el chile resulta antiséptico y no irritante.

El pimiento es digestivo, ya que estimula la realización de los procesos digestivos, se encuentra muy recomendado su consumo a aquellas personas que tiene trastornos digestivos, como el estreñimiento. Sin embargo no es aconsejable consumir en dosis elevadas en personas que se encuentren con indigestión, puede provocar dolores de estómago o sensación de pesar estomacal, a las personas que tienen un estómago muy delicado ya que puede ocasionar un aumento de los síntomas de esta situación.

La presencia del chile como condimento no sólo consigue dar un toque picante a ciertos platos que podrían resultar insípidos sin su presencia, sino que también les añade un alto contenido en vitaminas A y C, hierro y magnesio, además de bajo contenido en sodio. Contienen hierro, magnesio, tiamina, riboflavina y niacina, junto con ciertos poderes curativos. El fruto de esta planta, al ser muy rico en sales minerales y vitaminas, es un muy buen alimento.

Una de las sustancias que contienen los chiles es la capsicina. Un chile nunca contiene más de 2% de esta sustancia, la cual, desde tiempos precolombinos tiene fama de tener propiedades medicinales y es de gran valor en la dieta del ser humano. 

Una comida que los incluya acelera el ritmo metabólico en 25%, provocando un consumo adicional de 45 calorías y reduciendo las grasas de la dieta. Es una excelente forma de agregar sabor a las comidas, sin un sólo gramo de grasa.

Los antiguos mexicanos ya tenían nociones del efecto terapéutico del chile; es decir, sabían que es estimulante del apetito, que es un tónico para contrarrestar algunos dolores, que es laxante, alivia los cólicos, es diurético y antiséptico

En contra de la creencia, el chile es antirritante cuando aún no se han presentado problemas gástricos.

Según los naturópatas, contiene propiedades curativas para las reumas, es un antiséptico y estimula la circulación. La capsaicina tiene la propiedad de inflamar la piel donde se aplica, activando la circulación en la zona tratada. Este efecto se emplea mucho como antirreumático tópico. El chile vía oral es estimulante del aparato digestivo. Además esta planta medicinal estimula la vesícula biliar. Es aconsejable saber bien la dosis de esta planta medicinal, pues puede traer efectos secundarios.

Poderoso antioxidante: Investigaciones han revelado que la capsicina podría desnutrir las células cancerígenas antes de que éstas causen algún tipo de problemas. Además, la capsicina es un poderoso antioxidante, que puede mantenernos jóvenes durante más tiempo. También es un expectorante y descongestionante natural, que ayuda a prevenir la bronquitis.

Por su abundancia vitamínica está muy indicado en las mujeres que se encuentran embarazadas o durante la etapa de lactancia.

Colocar un chile en rodajas en el shampoo refuerza el cabello le da brillo, y evita la caída.

El chile tiene una gran cantidad de vitamina C dentro de su composición. Debido a esto, no se aconseja consumir el pimentón en dosis abundantes y tampoco ingerirlo en conjunto con otros alimentos ricos en esta vitamina, ya que puede ocasionar efectos adversos, como dolores estomacales y presencia de diarreas.

La planta de chile, además de ser un excelente alimento tiene varios usos medicinales y aplicaciones curativas.

El fruto del pimiento tiene propiedades antirreumáticas a causa de la capsicina que genera una sensación de calor. Una de las formas de aprovechar esta propiedad consiste en dejar remojando durante 1 hora un pimiento cortado en trocitos en agua tibia. Posteriormente, se aplica el agua en las articulaciones, de esta forma podría reducir el dolor causado por este tipo de enfermedades.

"La capsaicina" se forma de manera natural y se halla en las semillas, las venas y el cuerpo del chile. Utilice un rotovapor para lograr un extracto.

El pimiento morrón tiene propiedades antiácidas, por lo cual es aconsejable su aplicación para aquellas personas que sufren de acidez estomacal y gastritis. Una de las mejores maneras de usar esta propiedad, es incluyendo al pimentón de forma regular en la dieta. El consumo del fruto del pimiento ayuda a eliminar gases acumulados en el tubo digestivo, por lo tanto, es muy aconsejable incluirlo en las comidas de las personas que presentan constantemente, casos de meteorismo y/o flatulencia.

El pimentón es un alimento muy estimulante, por lo cual se aconseja su consumo en las personas que se encuentren con mucha actividad física o mental y en quienes presenten sensaciones de decaimiento constante o fatiga crónica.

¿Sabías que los aztecas solían prescribir los chiles como remedio contra las fiebres
Para ellos eran considerados como un alimento frío que compensaba el calor del cuerpo.
¿Por qué pican?
La capsicina es la principal responsable del picante. La capsaicina es parte del sistema inmunológico de los chiles para defenderse de agentes patógenos. Ésta es muy poderosa, más de 100 veces más potente que la piperina (sustancia responsable del picante en la pimienta). La capsicina no tiene olor ni siquiera sabor, simplemente estimula la liberación de neurotransmisores, los que a su vez incentivan los puntos receptores de dolor en la lengua y el paladar. En respuesta a este dolor, el cerebro libera endorfinas que incrementan el metabolismo, liberando más saliva y transpirado por la piel en forma de sudor.

Esta concentración de capsicina que, como hemos dicho, nunca pasa de 2 por ciento , se mide en unidades Scoville, en honor al farmacéutico Wilbur Scoville, que en 1912 inventó esta escala para medir el grado de picante en los chiles.

El test ideado por Scoville es una forma de medición basada en el gusto y sabor del chile. Una unidad en esta escala es también una medida de capsicina. El nivel de picante puede variar de una planta a otra, debido a las condiciones medioambientales del cultivo de la planta, por lo que la medición siempre es un promedio.

Las unidades Scoville son el grado en que se diluye en una solución, en la cual el picante será percibido por el paladar de cada uno. El chile más picante es el llamado habanero. Está valorado con una clasificación que va de 100 mil a 350 mil unidades Scoville. En contraste, el chile serrano sólo contiene entre 5 mil y 15 mil unidades.

Cuando se "torea" un chile (asandolo al fuego) pica más porque se concentra al perder agua.

Tipos:
Los chiles son un conjunto de plantas entre las que existen muchas variedades, se han contado hasta 50 variedades. Entre ellas se diferencian entre chiles dulces y chiles picantes.

Rojo, verde o amarillo... El chile se diferencia entre sí por el color (rojo, verde o amarillo), el sabor (dulces o picantes) y por la forma (alargados o acampanados). Estas peculiaridades son las que marcarán el tipo de chile que estamos comprando: chiltepes, jalapeños, anaheim, pimiento, dulces y campaneros.

Lo normal es comprarlos secos o en polvo, debido a que es más difícil encontrarlos en estado natural. Se pueden comer frescos, cocinados, como un condimento ligero, en aceite de oliva, o con vinagre, cebolla y perejil.

El chile jalapeño debe su nombre a la ciudad mexicana de Jalapa, que es la capital de Veracruz. Son parte del género Capsicum anuum , donde también están: el chile dulce, el habanero, el tabasco, la cayena, etcétera. Igualmente, dentro del jalapeño, existen gran cantidad de variedades con leves diferencias de forma y nivel de picor.
El piquín o del monte es considerado el ancestro de todas las formas de chiles conocidos. Se encuentra ampliamente distribuido en forma silvestre y es muy apreciado, debido a su agradable sabor y porque no irrita el sistema digestivo. Es altamente cotizado; el valor que alcanza en el mercado es hasta 40 veces mayor al de los chiles serranos y jalapeños.


En grandes dosis, el picante resulta un poderoso irritante y no se recomienda su ingestión a quienes padecen enfermedades de tipo digestivo, como úlceras o gastritis, y a quienes sufren de hemorroides.

martes, 8 de noviembre de 2011

LACTEOS

LECHE
Nadie duda de sus bondades con la salud. Pero lo que quizá no sabías es que prosee fitoquímicos que trabajan para mejorar la función corporal y la salud en general. "Muchas sociedades de longevos la consumen regularmente. La leche contiene vitaminas D, K y calcio que previenen la degradación de los huesos, vitamina A que es crítica para la función inmune y Iodo, importantísimo para la función tiroidea. También posee nutrientes como potasio, magnesio, riboflavina y vitaminas B12, necesarias para la buena salud cardíaca. Lo más interesante: algunos componentes de la leche son agentes que inhiben varios tipos de cáncer como el de piel, de seno y colorectal", señala el doctor Sadkhin.



YOGURT
Además de ser un snack delicioso y saludable, el doctor Sadkhin lo recomienda porque contiene bacterias vivas que fortifican el sistema inmunológico y mejoran la función metabólica: "Esto incrementa la resistencia a enfermedades inmuno relacionadas".

viernes, 21 de octubre de 2011

ALGA

(Kelp)

Su aportación de yodo al organismo hace que las algas están especialmente indiadas en el tratamiento de afecciones con la glándula tiroides. También constituyen una valiosa fuente de Vitamina B12. Por otra parte, en pruebas con animales demuestra reduión y retraso en la aparición de tumores. Solo 25 gr. a la semana de su ingesta cubre las necesidades de yodo en el organismo.


Científicos franceses y australianos junto on el "NATIONAL CANAR INSTITUTE" de E.E.U.U. han confirmado que iertas substanciasquímicas presentes en las algas poseen propiedades anticancerígenas. Los investigadores estudiaban dicha posibilidad de le que se había tomado apunte anteriormente por Steve Rowland, profesor de la "UNIVERSIDAD DE PLYMOUTH" que descubrió sus productos químicos desonoidos y hasta ahora presentes en un alga muy común (Haslea Ostrearita).


Colocadas en un tubo de ensayo con células cancerosas, éstas inhibieron su crecimiento. Los científicos investigaron en el 2003 cómo salvar la mayor parte de los obstáculos que representan estos productos en la lucha contra el cáncer, ya que se trata de ácidos polisaturados cuyo uso médico en principio no es recomendable en extracto.

¿Te vuelves loco por el sushi? Una razón más para comerlo: es una excelente fuente de selenio y Iodo. "El iodo maneja la función tiroidea y el selenio previene el crecimiento de células cancerígneas. Las algas marinas también son una buena fuente de fibra  (que combate también el estreñimiento) del tipo soluble en aceites omega-3, llamados aceites esenciales", indica el doctor Sadkhin. Sus omegas combaten el colesterol.

domingo, 16 de octubre de 2011

GIRASOL


Como su nombre lo indica, ésta planta de largos tallos y enormes flores siempre gira buscando al sol.

La flor de grandes y amarillos pétalos tiene en su centro color café una vellosidad creada por múltiples pistilos.

Esta flor se da de forma espontanea y silvestre. Su semilla es muy apreciada en la cocina, y al igual que otra semillas como las pepitas de calabaza, el cacahuate, el amaranto, nueces y almendras, ademas de ser utilizadas en la industria de la dulcería mejicana al colocarse sobre panecillos y en palanquetas (barras de semillas a base de cristalización de miel y/o azúcares) proporcionan un alto valor nutricional para el cerebro y el sistema nervioso central.

El aceite de girasoles comestible y muy recomendable por su muy bajo contenido de colesterol dañino, por lo que es de gran eficacia para alcanzar nuevamente el equilibrio del metabolismo, regulando el colesterol dañino, ejerciendo además una acción de drenaje en los tejidos y arterias, siendo así una de las mejores grasas vegetales aplicable en casos de arteriosclerosis.

Para combatir reumatismo, y como un tonificante muscular, se puede realizar un aceite para masaje hirviendo treinta minutos a baño maría, 100gr. de romero en un litro de aceite de girasol. Hecho esto disolver en el aceite 10gr. de alcanfor.

miércoles, 12 de octubre de 2011

AJO

Beneficios
Fortalece la resistencia del sistema inmunológico.
Ayuda a eliminar el colesterol.
Es de gran eficacia para la hipertensión y los problemas de circulación.
Disminuye los triglicéridos.
Limpia el organismo de las grasas
Mejora el metabolismo.
Purificador sanguíneo y pulmonar.
Potente expectorante.
Auxiliar en dolores de cabeza.


El ajo es reconocido por sus propiedades medicinales y por ser rico en antioxidantes que reducen los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

Inconvenientes
Las personas con un estómago muy débil o fácilmente irritable deberán observar que tal les sienta el remedio.
No deben tomarlo las personas con úlceras intestinales.
En general todas las personas que tomen alguna medicación (sobre todo si es “para no tener la sangre espesa” o sea anticoagulantes) es conveniente preguntar primero al médico o especialista.


Su impacto en la salud es tan fuerte como su olor. Pero vale la pena. "Los estudios demostraron que las personas que comen pequeñas cantidades de ajo al menos una vez a la semana, son 50 por ciento menos propensos a desarrollar ciertos tipos de cáncer", asegura el doctor Sadhkin.


La cura tibetana del ajo
Es una cura a base de ajo macerado, según una receta encontrada en un monasterio budista del Tibet. Desintoxica el cuerpo

Ingredientes
350 gr. de ajos crudos, pelados y triturados
¼ de litro de Aguardiente o alcohol de 70º para uso interno

Preparación
Poner los ajos triturados junto al Aguardiente o alcohol dentro de un tarro de cristal.
Cerraremos el bote bien fuerte y lo pondremos en el refrigerador (nevera) durante 10 días. Después de estos días lo filtraremos con un colador de gasa, tela fina o filtro de café.
Este líquido lo volvemos a meter en el tarro y lo tendremos en la nevera durante 2 días.
Tras los 2 días ya está listo para tomar.



Modo de empleo y dosificación

Lo tomaremos en gotitas, con un poco de agua o leche, antes de las tres comidas principales siguiendo las pautas de esta tabla:


DIAS DESAYUNO COMIDA (Almuerzo) CENA
1 1 gota 2 gotas 3 gotas
2 4 gotas 5 gotas 6 gotas
3 7 gotas 8 gotas 9 gotas
4 10 gotas 11 gotas 12 gotas
5 13 gotas 14 gotas 15 gotas
6 16 gotas 17 gotas 18 gotas
7 17 gotas 16 gotas 15 gotas
8 14 gotas 13 gotas 12 gotas
9 11 gotas 10 gotas 9 gotas
10 8 gotas 7 gotas 6 gotas
11 5 gotas 4 gotas 3 gotas
12 2 gotas 1 gotas 25 gotas

A partir de este día tomaremos 25 gotas tres veces al día hasta terminar el frasco.
Según la tradición, no puede repetirse el tratamiento antes de 5 años.

Ventajas o beneficios
El ajo según los estudios médicos tiene claros efectos:
Mejora el sistema inmune fortaleciendo así nuestra resistencia frente a las infecciones.
Ayuda a eliminar el colesterol.
Es de gran eficacia para la hipertensión y los problemas de circulación.
Según el manuscrito tibetano, sus beneficios son los siguientes:
Limpia el organismo de las grasas y lo libera de los cálculos depositados.
Mejora el metabolismo y disminuye el peso del cuerpo llevándolo al peso normal.
Deshace los coágulos de sangre y vuelve más elásticos todos los vasos sanguíneos curando también la arteriosclerosis.
Cura la isquemia, la sinusitis, la hipertensión y las enfermedades bronco pulmonares.
Cura el diafragma y el miocardio enfermo.
Hace desaparecer el dolor de cabeza.
Cura la trombosis del cerebro, la artritis y la artrosis.
Cura el reumatismo, la gastritis, las úlceras de estómago y las hemorroides.
Absorbe todo tipo de tumores internos y externos.
Cura los disturbios de vista y oído.
En general todo el organismo se recupera.

Inconvenientes
El primer inconveniente es que es una lástima que si te va bien no lo puedas repetir como mínimo una vez al año. Eso, por lo menos, es lo que dice el manuscrito. Científicamente, a priori, no tiene ninguna contraindicación conocida actualmente.

Las personas con un estómago muy débil o fácilmente irritable deberán observar que tal les sienta el remedio.

No deben tomarlo las personas con úlceras intestinales.
En general todas las personas que tomen alguna medicación (sobre todo si es “para no tener la sangre espesa” o sea anticoagulantes) es conveniente preguntar primero al médico o especialista.
Observaciones
El color verdoso que adquiere el alcohol macerado con los ajos es completamente normal debido a ciertos principios activos que contiene el ajo.
Una vez el preparado está listo hay que guardarlo en la nevera o frigorífico, si bien en caso de realizar un viaje puede llevarse en un botecito de cristal con cuentagotas para no interrumpir el tratamiento.
Durante los primeros días pueden producirse manifestaciones y reacciones como erupciones cutáneas, mareos o dolor de estómago. Muchas de estas causas son debidas a la acción desintoxicante del ajo en nuestro organismo.
De todos modos es siempre aconsejable consultarlo con el médico.


AJO PARA BAJAR DE PESO

El ajo es un alimento natural que por sus propiedades puede colaborar para bajar de peso, además de que reduce los niveles de colesterol, ayuda a depurar la sangre, controla la hipertensión, estimula el metabolismo, es bactericida y reduce los niveles de azúcar en la sangre.
Para bajar de peso se puede ingerir el ajo de distintas maneras y aquí te las presentamos:
- Todas las mañanas en ayunas se puede consumir un diente de ajo como si fuera un píldora y tomarlo con un vaso con leche o con un vaso de agua tibie agregándole unas gotitas de zumo de limón.
- Picar un diente de ajo e incorporarlo en una taza con leche, esto se debe de hacer en la noche para que a la mañana siguiente se beba en ayunas.
- Tomar el ajo como infusión y esta se debe de preparar picando 3 ajos e incorporarlos en medio litro de agua hirviendo se deja hervir por unos minutos y después se deja reposar tapando el recipiente, se cuela y se toma una taza de la infusión todas las mañanas por ayunas.