Mostrando entradas con la etiqueta resfriado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resfriado. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2012

ROMERO

(Rosmarinus officinalis L.)

EL OLOR A ROMERO AUMENTA
LA MEMORIA HASTA UN 75%.

(Soluciones naturales para mejorar la memoria)

El olor a romero ayuda a recordar; no sólo lo dice la sabiduría popular, sino la misma ciencia. Si Shakespeare ya puso en boca de su Ofelia aquella frase de “Aquí traigo romero, que es bueno para el recuerdo”, ahora descubrimos que en ella había una pista acertada sobre su auténtico poder para mejorar la memoria.

El estudio más reciente sobre esta cuestión ha descubierto que el aceite esencial de romero permite a las personas acordarse de hacer las cosas, un hallazgo que completa el realizado por investigaciones anteriores acerca de su utilidad para evocar el pasado y, en general, para mejorar la memoria a largo plazo.

Así, tras una serie de pruebas realizadas a personas sanas por un equipo de psicólogos de la Universidad de Northumbria, en Newcastle (Reino Unido), se ha concluido que el aceite esencial de romero aumentaba entre un 60 y un 75 % las probabilidades de recordar hacer cosas tan cotidianas como tomarse un medicamento, acudir a una cita o acordarse de una fecha señalada.

AYUDA A HACER CÁLCULOS MENTALES ...
Además de mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de realizar ejercicios mentales de aritmética, por lo tanto, este nuevo hallazgo le atribuye una gran capacidad para fomentar la memoria prospectiva, convirtiéndolo en un remedio fantástico para la vida moderna, siempre tan bombardeada de pequeñas tareas.

No en vano, los participantes del estudio que se encontraban en la habitación con olor a romero obtuvieron puntuaciones mucho mejores en el desempeño de este tipo de actividades que precisaban recordarse para su ejecución. Igualmente,con respecto a los que ocupaban una habitación de olor neutro, los presentes en la sala perfumada obtuvieron mayores concentraciones en sangre de 1,8-cineol, un compuesto bioquímico presente en la sangre que también se encuentra en el aceite esencial de romero.

Muy probablemente ello explique estos resultados, pues estudios anteriores encontraron que las moléculas volátiles de los aceites esenciales pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo mediante inhalación. Sea como fuere, ahora se quieren estudiar estos mismos efectos en personas con la capacidad congnitiva afectada, concretamente en individuos con problemas de memoria de distinta gravedad. 

OTROS BENEFICIOS DEL "ROMERO" ...
Un aliado incondicional para los dolores!!
En otras oportunidades hemos hablado de las grandes propiedades del romero, y entre ellas encontramos que es un excelente antiséptico, antioxidante, astringente, y es sumamente efectivo en enfermedades circulatorias y para aliviar contracturas musculares.

También es muy bueno para combatir resfrío, infecciones en las mucosas de la boca, como la gingivitis, e irritación en el colon. Puede aliviar dolores de cabeza de la siguiente manera:

Prepare en un mortero hojas frescas de romero, con dos barritas de canela, y algunos clavos de olor, junto con una cucharadita de jengibre en polvo y mezcle con media botella de vino de buena calidad, deje macerar y luego guarde en un frasco por 10 días. Pasado este tiempo debe filtrar la preparación obtenida, conservando solamente el líquido, y volver a guardar en lugar fresco y seco.

Cuando padezca algún tipo de malestar, dolor muscular o alguna afección de las nombradas anteriormente, puede embeber un algodón o gasa, y colocarlo a modo de compresa en la zona afectada, o tomar una copita del mismo para aliviar los dolores de cabeza.

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE AROMAS NATURALES...
"Los aromas naturales pueden influir en el desempeño mental", dijo a Reuters Health el autor del estudio Mark Moss, de la Universidad de Northumbria en Newcastle.

Para investigar los efectos de las esencias, Moss y sus colegas realizaron un experimento que incluía a 144 adultos jóvenes.

Los participantes efectuaron pruebas de atención o de tiempo de reacción mediante el trabajo en cubículos, ya sea, sin aroma ambiental o con aroma de lavanda o romero, se observaron la memoria de largo plazo, como recordar palabras y reconocer imágenes y la memoria de trabajo como recordar una serie de números.

Los adultos que estaban trabajando en los cubículos con esencia de lavanda presentaron peor desempeño en las pruebas de su memoria de trabajo y de tiempo de reacción que sus compañeros que trabajaron en cubículos sin esencias.

Por otro lado, quienes trabajaron en cubículos con esencia de romero, tuvieron mejor memoria de largo plazo que los que trabajaron en cubículos sin esencia en el ambiente.

Además, los resultados de las pruebas de estado de ánimo que se realizaron antes y después que los adultos completaron los ejercicios de memoria revelaron que quienes estuvieron en los cubículos con esencias de lavanda y de romero se sintieron más contentos después de haber completado las pruebas de memoria de lo que estaban inicialmente.

Sin embargo, los participantes que estaban en cubículos con aroma de lavanda informaron que sentían un estado de menor alerta después de sus ejercicios de memoria, mientras que los de los cubículos con esencia de romero dijeron sentirse en un estado de mayor alerta, ambos "pueden ser el reflejo de su (respectivo) desempeño" en los ejercicios, dijo Moss.

Las personas que trabajaron en cubículos sin aroma no informaron de cambio notable alguno, ya sea en contentamiento o grado de alerta.

A pesar de los hallazgos de que el romero parece mejorar la memoria a largo plazo y el estado de alerta, Moss no recomendó que los estudiantes inhalaran la esencia la noche previa a un examen importante. El aroma "nunca va a tomar el lugar del trabajo arduo", explicó.

"Lo que más creo es que estos efectos, en sí, no van a cambiar la vida, no podemos tomar un atajo o un arreglo rápido", aclaró Moss. "Sin embargo, puede ser que usemos compuestos naturales para mejorar nuestra vida cotidiana".

Por ejemplo, el aroma de lavanda puede ser inadecuado como ambientador para los automóviles y otros vehículos, si van a hacer más lento el tiempo de reacción del conductor, según la investigación. Pero, puesto que los individuos generalmente usan lavanda para momentos de esparcimiento y relajación, los hallazgos indican que este propósito puede ser "ideal", dijo.

"Ciertamente la lavanda es buena si uno desea relajarse y el romero es bueno si quiere sentirse un poco más alerta y (no) quiere tomar cafeina en la mañana", indicó Moss.

Los hallazgos del estudio se presentaron en el encuentro anual de la Sociedad Psicológica de Gran Bretaña en Blackpool, Reino Unido.

“Aquí traigo romero, que es bueno para el recuerdo”
(Shakespeare)

+ INFO>>
Romero (Rosmarinus officinalis L.)


El Romero es una planta cuyo consumo se utiliza para tratar diferentes problemas de salud como la hipertensión arterial, sobrepeso (obesidad) o la caída del pelo. Pero si bien estas propiedades son muy importantes, es necesario conocer cuáles son los efectos adversos del consumo de Romero; y cómo se debe consumir para evitarlos y obtener todas sus virtudes.

Posee propiedades carminativas, por lo cual facilita la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo. De esta manera consumir infusiones.

Resulta muy bueno para tratar casos de flatulencia y meteorismo.

Es que es muy útil para tratar los malestares ocasionados por la menstruación. En infusiones ayudará a aliviar la sensación de irritabilidad, los dolores de cabeza y a reducir la hinchazón.

Es utilizado también como un remedio natural para tratar problemas respiratorios como el asma, posee sustancias antiinflamatorias que actúa sobre la inflamación pulmonar debido a diferentes patologías.

Pero si el Romero o su esencia se consume por encima de las dosis recomendadas puede ocasionar ciertos efectos adversos asociados con problemas de piel, como por ejemplo dermatitis, prostatitis y gastroenteritis. 

Para evitar estos efectos adversos y aprovechar todas sus propiedades es importante saber cómo consumirlo. Para ello, se recomienda añadir 10 gramos de flores de Romero en 1 litro de agua, dejarlas hervir por 5 minutos y reposar por otros 10 minutos, tras su preparación filtrar y beber hasta 2 tazas por día.

PROPIEDADES 
Las hojas del árbol de romero son compuestas y aparecen enfrentadas. Al paladar, el sabor de las hojas de este árbol puede resultar un tanto picante. Las flores de la planta de romero son de color azul y casi siempre parten de las axilas de las hojas.

En la recolección del romero con fines medicinales se aprovechan, especialmente, las flores de la planta.

El período de recolección es entre los meses de abril y julio. Las plantas se secan a la sombra y se guardan en cajas de un material neutro como el cartón (nunca vidrio o plástico). En buenas condiciones se conserva hasta un año.

En la composición química del romero hay elementos como alcanfor, ácido caféico y rosmarínico, flavonoides y otros compuestos medicinales. Esta planta es recomendada en casos de amenorrea, dismenorrea, problemas intestinales, diarrea, problemas en la piel y caída del pelo.

Una de las formas de administración más extendidas del romero es como decocción. Para hacer una decocción con esta planta se utilizar 35 gr de flores de esta planta por cada litro de agua y se lleva a hervor por unos 15 minutos.

Esta preparación se puede utilizar directamente sobre el cuerpo cabelludo (en casos de caída del pelo) y para el lavaje de heridas externas. Con esta planta también se puede preparar un aceite de romero de uso externo.

Hay que utilizar 20 gr de esencia de esta planta por cada litro de aceite de oliva. Se aplica en dolores reumáticos, neuralgias y problemas similares, siempre en forma de friegas circulares.

MODOS DE UTILIZAR EL ROMERO
El romero es un arbusto leñoso, de abundantes hojas y de tipo perenne, es decir que no las pierde en los cambios estacionales. Se encuentra en abundancia en la zona del mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África. Es propio de los climas secos y soleados.

Su floración se da dos veces al año en primavera y en otoño, por suscualidades estéticas, ha encontrado un uso extendido como planta ornamental y de acompañamiento en la preparación de platos, siendo un excelente aromatizantes; sin embargo en la medicina natural se han encontrado múltiples usos.

Sus usos más frecuentes en el tratamiento de enfermedades están dedicados a prevenir el cáncer y el alzhéimer, ya que posee excelentes propiedades antioxidantes. De igual forma encontramos un uso extendido para el tratamiento de dolores musculares, caída del cabello, uñas frágiles y quebradizas, mal aliento, cuidado del cutis y de la piel, etc.

Diferentes modos de utilizar el romero:
Infusión: agregar una taza de agua hirviendo a una cucharadita de hojas. Dejar en reposo diez minutos y beber.

Tintura: colocar en un frasco 200g de romero y agregar un litro de alcohol al 70%. Agitar bien y dejar en reposo de 7 a 10 días tapado, agitarlo una vez al día, filtrar y guardar en un frasco protegido de la luz.

Pomada: calentar en primer lugar la tintura a baño maría hasta reducir 5 veces su volumen (de un litro a 200 ml). Fundir también a baño maría 1 kg de vaselina blanca y agregarle 100ml del concentrado. Dejar enfriar mezclando bien.

Loción: colocar en un frasco 200g de romero y agregarle un litro de alcohol al 96%. Agitar bien y dejar en reposo 10 días en un frasco cerrado, mezclar una vez por día. Filtrar y guardar en un frasco protegido de la luz. Al usarla se debe tener en cuenta que mancha la ropa.

Inhalaciones: agregar un litro de agua hirviendo sobre un puñado de hojas. Cubrirse la cabeza con una toalla y respirar sus vapores a suficiente distancia para evitar quemarse.

Calvicie: Ponga 10gr. de romero en un litro de alcohol dejándolo en reposo durante 7 días. Posteriormente aplique éste macerado como loción dos veces al día.


jueves, 12 de julio de 2012

LIMÓN - LIMA

(Citrus)

Como usted sabe, el árbol de limón es conocido por sus variedades de limones y limas. Se puede comer la fruta de distintas maneras: se puede comer la pulpa, jugo de prensa, preparar bebidas, sorbetes, dulces, etc .. 

NO PIERDAS LA CÁSCARA DEL LIMÓN 
Muchos profesionales en restaurantes y cafeterías están utilizando o consumen el limón entero y nada se desperdicia.

¿Cómo se puede usar el limón entero sin desperdicio?
Sencillo … colocar el limón en el congelador de su refrigerador. Una vez que el limón se congela, obtener su rallado, y triturar todo el limón (sin necesidad de pelarlo) y espolvorear en la parte superior de sus alimentos.

Espolvorear con su whisky, vino, ensalada de verduras, helados, sopas, fideos, salsa de espagueti, arroz, sushi, platos de pescado. Todos los alimentos inesperadamente tendrán un sabor maravilloso, algo que usted pudo nunca haber probado antes. Lo más probable es que sólo piense en el jugo de limón y vitamina C. Ya no es así. Ahora que ha aprendido este secreto de limón, puede utilizar el limón incluso en los fideos instantáneos taza de sopa.

¿Cuál es la gran ventaja de usar el limón entero que no sea la prevención de residuos y la adición de nuevos sabores a sus platos?

Bueno, verás, las cáscaras de limón contienen como de 5 a 10 veces más vitaminas que el jugo de limón en sí. Y sí, eso es lo que hemos estado perdiendo. Pero a partir de ahora, siguiendo este sencillo procedimiento de congelar el limón entero, a continuación, rallado en la parte superior de sus platos, se puede consumir todos los nutrientes y obtener aún más saludable.

También es bueno saber que la cáscara de limón es rejuvenecedora de la salud en la erradicación de elementos tóxicos en el cuerpo.

Así que colocar el limón en el congelador, a continuación, rallar en su comida todos los días. Se trata de una clave para hacer sus comidas más sabrosas y llegar a vivir más sanos y más!
¡Ese es el secreto de limón!
!Más vale tarde que nunca!

Los beneficios sorprendentes de limón!
El limón aporta grandes beneficios a la medicina naturista es eficaz contra malestares como:

Para tratar el resfriado, tos y gripa se le agrega a el jugo de limón miel de abeja y se toma por cucharadas poco a poco desaparecerán las molestias. 

En caso de estómagos irritados y gases, se toma un té de cocimiento de la cáscara de limón, con unos granos de anís.

Para expulsar lombrices y parasitos intestinales se prepara este remedio una cucharada de limón, cuatro cucharadas de aceite de tártago y ocho de jugo de epazote, se divide el aceite resultante en cuatro partes y se toma una cucharada cada día, en ayunas.

Contra trastornos oculares se recomienda este remedio preparado de jugo de limón colado, un vaso de agua de rosas y una cucharadita de azúcar, se suela y se usa como gotas de ojos. Este método es útil para eliminar carnosidades en los ojos.

Al recibir una cortada coloca jugo de limón en la herida. Sus propiedades astringentes detendrán la hemorragia y cauterizará rápido.

Si has estado castigando a tu cuerpo todo el tiempo, quizá ya es tiempo de que le ayudes a desintoxicarlo. En las mañanas trata de sustituir tu taza de café diaria por un vaso con agua caliente con una rebanada de limón.

Limón contra el CANCER

El limón es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10.000 veces más potente que la quimioterapia.

Ahora puede ayudar a un amigo en necesidad, dejando él / ella sepa que el jugo de limón es beneficioso en la prevención de muchas enfermedades. Su sabor es agradable y no produce los horribles efectos de la quimioterapia.

Se acredita con muchas virtudes, pero lo más interesante es el efecto que produce sobre los quistes y tumores. Esta planta es un remedio probado contra el cáncer de todo tipo. Algunos dicen que es muy útil en todas las variantes de cáncer. Se considera también como un espectro antimicrobiano contra las infecciones bacterianas y hongos, eficaces contra los parásitos internos y los gusanos, regula la presión arterial que es demasiado alta y es un estrés antidepresivo, combate los trastornos nerviosos.

La fuente de esta información es fascinante: se trata de uno de los mayores fabricantes de drogas en el mundo, dice que después de más de 20 pruebas de laboratorio desde 1970, los extractos revelaron que destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, como el de colon, de mama, próstata, pulmón y páncreas... Los compuestos de este árbol demostraron ser 10.000 veces mejor que el producto Adriamycin, un fármaco quimioterapéutico normalmente utilizado en el mundo, para frenar el crecimiento de células cancerosas. Y lo que es aún más asombroso: este tipo de terapia con extracto de limón, sólo destruye las células malignas del cáncer y no afecta a las células sanas.

El limón es una fruta increíble y te beneficia por dentro y por fuera. Pero muchas veces no conocemos las cosas que puede hacer para que nuestra piel se vea y sienta mejor. Invitamos a conocer 6 maneras en las que podemos mejorarla con limón.
Si tu piel es sensible al ácido de los limones, puedes diluir el jugo con agua. Usa bolitas de algodón para aplicar el líquido.
No olvides que no debes poner limón en la piel si va a estar expuesta al sol, ya que saldrán manchas muy oscuras.

1. Exfoliación
Para exfoliar las células muertas de la piel escarcha un limón partido por la mitad en media cucharada de azúcar. Masajea en círculos sobre la piel por un par de minutos. También puedes hacer una pasta usando el jugo de limón, azúcar y un poco de agua. Te recomendamos hacer esto cada noche para obtener resultados que duren más tiempo.

2. Puntos negros
Frota la mitad de un limón en las áreas donde tengas puntos negros para que desaparezcan. Te recomendamos hacer esto todas las noches y enjuagar con agua fría por las mañanas.

3. Mascarilla antiedad
Para hacer una mascarilla contra las arrugas mezcla una cucharada de miel con el jugo de ¼ de limón y 4 gotas de aceite de almendras. Aplica la mezcla en el rostro y deja que se seque por 20 minutos. Enjuaga con agua fría.

4. Tonificante
Combina 2 cucharadas de jugo de limón, 2 cucharadas de vodka, 1 cucharada de agua destilada y media cucharada de agua de hamamelis. Aplica con un algodón y enjuaga con agua fría. Si lo guardas en el refrigerador te puede durar hasta una semana.

5. Manchas de la edad
Antes de irte a dormir, aplica el limón directamente en las áreas donde veas las manchas de la edad y enjuaga en las mañanas con agua fría. Después de una semana o dos, el limón habrá limpiado tu piel y aclarado su color. Si deseas un tratamiento de cuerpo completo añade ½ taza de jugo de limón recién exprimido a tu jabón de baño.

6. Mascarilla humectante
Realiza una mascarilla para la piel seca mezclando partes iguales de miel, jugo de limón y aceite de oliva. Aplica en las áreas secas de tu piel y deja que seque por 10 minutos. Enjuaga con agua tibia.

LIMÓN Y MIEL PARA DESHACERTE DE LAS ESPINILLAS NEGRAS EN 5 MINUTOS

La mitad de 1 limón y 3-4 de miel. Frote el limón en la cara, hacen hincapié en las zonas propensas a las espinillas negras como la nariz, la barbilla, etc. Deje la mezcla de miel y limón en la cara durante 5 minutos, luego lavar con agua fría. Veras los resultados inmediatamente. Además, el jugo de limón también se desvanecen las otras marcas, manchas en la cara y la miel te hidratan. Vale la pena intentarlo!


TE ESPECIAL PARA EL DOLOR DE GARGANTA

Ingredientes:
Recipiente de vidrio con tapa
1 Limón en rodajas
Miel de abeja pura
Jengibre en rodajas
Agua hirviendo

Instrucciones:
En un recipiente de vidrio, combinar las rodajas de limón, miel de abejas y el jengibre en rodajas. Cerrar el recipiente y colocarlo en la nevera, (se forma en una "gelatina"). Para servir: una cucharadita en una taza y vierte té de canela hirviendo sobre ella. Conservar en nevera 2-3 meses.




miércoles, 16 de mayo de 2012

Amapola


(Papaver Rhoeas)

 Es de la familia de las Papaváceas, de la variedad de la adormidera.

  Es una planta herbácea, de ciclo anual. Es bien conocida. Crece de forma espontanea en lugares muy variados, prosperando sobre todo en los tiempos de cereales. Suele recolectarse en verano, y la parte que se utiliza son los pétalos de la flor que deben desecarse rápidamente a la sombra.

 Presenta un tallo cilíndrico con canales latíferos, que arranca del centro de una roseta de hojas basales lancelotadas, con incisivas irregularidades de color verde. Al igual que el tallo, también sus hojas son tormentosas. Sus flores son solitarias, y están dispuestas en la extremidad de un largo péndulo, que parte de la axila de las hojas. La flor tiene cuatro pétalos de color rojo algo más oscuro en la base, y con estambres negruzcos muy anchos  en comparación con la altura de la planta. La fruta es una cápsula ovoide en forma de campana.


PROPIEDADES
 Cuando las flores son tiernas (perfectamente antes de florecer) se comen en ensalada mezcladas con otras hierbas silvestres, o con lechugas escarolas, y su ingestión es muy provechosa para las vías respiratorias.

 En su uso interno, se emplea para combatir cuadros de ansiedad, espasmos intestinales, jaquecas tensionales, neuralgias, tosferina, laringitis, tos irritativa, cólicos intestinales, dolores menstruales, nerviosismo, insomnio, bronquitis, asma, disnea nerviosa y fiebres eruptivas.
 En su uso externo se emplea como gargarismo en irritaciones de garganta, y lavados para la conjuntivitis.


La Amapola ya era conocida por los egipcios, asirios y griegos, que le atribuyeron propiedades medicinales narcóticas y anestésicas. (la morfina y la codeína se extraen de ella). De ahí que la mitología clásica la relacione con Hipnos y Thanatos (el sueño de la muerte), que se representa con coronas de amapolas (Hipnos), o llevándolas en las manos (Thanatos). Morfeo hijo de Hipnos al que se representa con alas de mariposa, expresando así su ligereza, tiene por atributo la amapola, con la cual toca a los que quiere adormecer.

 Por otra parte, en la antigüedad a la amapola se le reconocía también por varias de sus propiedades como las energéticas o estimulantes, dado que a los atletas griegos se les daba para un brebaje de semillas de amapola, miel y vino antes de competir. también era utilizada para disminuir la temperatura corporal, analgésico, e incluso para acallar el llanto de los niños.

 Los romanos introdujeron la amapola  (papaver en latín) en Bretaña, donde se asoció al descanso y al olvido. Allí se utilizó también como planta mágica para la adivinación

Para el cristianismo medieval ésta flor, cuya imagen está grabada en los bancos de algunas iglesias, simboliza “El Juicio Final”.

 Durante la edad media, y el renacimiento en España, la amapola era muy apreciada, y se hacía gran acopio de ella en los trigales donde crecía para usarla como condimento. Surgieron mitos como el que decía que si al recoger la flor se desprendía un pétalo, y éste caía sobre la mano de la persona que la había cortado, la persona moriría fulminada por un rayo. 

DOSIFICACIÓN
 En infusiones, usar dos gramos por taza en tres o cuatro tomas diarias. Dejar reposar cinco minutos antes de ingerir. También puede administrarse en extractos fluidos (15-20 gotas, 3 veces al día), o tintura madre (25 gotas, 3 veces al día).
 Para uso externo la infusión de 30 gramos por taza se aplica en lavados sobre la parte afectada.


sábado, 12 de mayo de 2012

ANGÈLICA


 La Angélica pertenece a la familia de las Umbelìferas y su nombre científico es Angélica Archangelica.

 Es una planta muy común en Europa, en tierras bajas y húmedas, pero a efectos de sus principios curativos, es preferible recolectarla, que cultivarla. Se le busca en terrenos secos o preferiblemente, ha de ser adquirida en un herbolario. Su recolección se lleva a cabo en septiembre.

 Es una planta herbácea, que tiene hasta tres metros de altura, provista de una gran raíz de color oscuro, su tallo es erecto, y estriado en varias ramificaciones, que a su vez está cubierto de una pilosidad (vellosidad) blanquecina. Las flores son de color verdoso, y son penta-pétalas. Sus frutos ovoides contienen semillas pequeñas y aplastadas.

 A ésta planta se le conoce en castellano también como HIERBA DE LOS ÁNGELES o del ESPÌRITU SANTO.

PROPIEDADES
La cantidad indicada para la tizana o té debe ser la punta de un cuchillo por cada taza.

 En el norte de Europa en tiempos antiguos se le utilizó como hierba comestible, sobre todo en los conventos, y a mediados del siglo XVI se recomendaba mezclar su raíz pulverizada con el vino como remedio contra la Peste.

 Ofrece alivio para Problemas Digestivos, puesto que tradicionalmente se le ha considerado un excelente remedio, muy eficaz en el tratamiento contra la Úlcera Estomacal, y para ello solo basta con masticar unos trocitos de tallo fresco. Por otro lado, se ha demostrado que en el caso de Infecciones Digestivas, tiene Acción Antibacteriana. Evita Gases, y Flatulencias.
 Es un Vomitivo indicado en casos de Envenenamiento con substancias nocivas.

 Eficaz contra los Resfriados, y la Congestión Nasal, añadiendo unas gotitas de su aceite esencial a una taza de agua caliente, para preparar una infusión descongestionante, que puede ser bebida, e inhalada. Su té de hojas y raíces presta servicios contra padecimientos de Pulmonías y Pieuresias. Actualmente, también es posible encontrarla cristalizada en caramelos balsámicos.

 Es eficaz combatiente del Olor Corporal, pues debido a sus propiedades antisépticas, unas cuantas gotas de su aceite esencial con el agua templada del baño serán suficientes.

 Excelente para aplicar masaje Relajante y Antinflamatorio, usando unas gotitas de aceite esencial, con aceite de oliva, o almendras, éste masaje reducirá los Problemas musculares o Reumáticos, siendo especialmente eficaz en tratamiento de Dolores Cervicales.

 Tiene aplicaciones en el tratamiento contra alteraciones del Sistema Nervioso, debido a su acción Sedante, y Antiespasmódica, siendo su infusión muy indicada en Trastornos del Sueño, la Ansiedad, y otras Alteraciones Nerviosas.

 En infusión también es un eficaz Antiespasmódico y Anticonvulsivo.

 Las hojas jóvenes se utilizan como hierba Aromatizante, en ensaladas, y las semillas se usan en la pastelería. La Angèlica sirve como base para la elaboración por maceración de diversos licores como CHARTREUSE y el BENEDITINE.

miércoles, 12 de octubre de 2011

ALBAHACA


(Ocinum basilicum)

Se trata de una planta herbácea, de la familia de las Labiate o lamiáceas; es una hierba aromática anual de crecimiento bajo (entre 40-60 cm) con hojas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo. 

Tiene un tronco erecto, con hojas opuestas, de color verde intenso en el lado superior y verde-gris en el inferior. Las flores son pequeñas, de color blanco. Es una planta anual, las hojas nuevas son las más perfumadas y sus hojas deberían ser usadas cuando la planta tiene una altura de 20cm. La albahaca crece bien en terrenos simples, bien asoleados y bien regados.

La albahaca es especialmente apreciada por sus usos culinarios y existen diversas especies cultivadas alrededor del mundo, no sólo por sus virtudes en la gastronomía, si no también por sus bondades medicinales

Un poco de Historia
Una hierba real de origen originaria de la India. La palabra “albahaca” derivaría del griego basilicòn, que quiere decir real y parece que la albahaca, Hace muchísimos años llegó al los pueblos mediterráneos y de ahí su gran utilización en Grecia, en la Provenza francesa, en Italia, convirtiéndose en la más mediterránea de las hierbas usadas en cocina. Su introducción en Europa se la debemos primero a los griegos y sucesivamente a los romanos.

En Egipto fue utilizada como uno de los componentes del bálsamo usado para la momificación. Para los Romanos, además de ser el símbolo de los enamorados, era uno de los olores usados en la cocina: Apicio la introdujo en una receta con las arvejas.

Es muy utilizada en la cocina Vietnamita y Tailandesa, tan en boga en los últimos años. Actualmente es cultivada en todo el mundo, en Europa se cultiva desde hace siglos.

Aspectos culturales
 La especie O. tenuiflorum, estrechamente relacionada, es una hierba sagrada en la india, aunque no muy utilizada culinariamente. Conocida como "Tulasi", a esta planta se le rinde culto, al ser considerada muy apreciada por Vishnu en algunas sectas Vaishnavas. 
 La planta ha sido frecuentemente considerada como venenosa, mientras las leyendas africanas afirman que protege de los escorpiones, las tradiciones europeas aseveran que es un símbolo de Satanás. De forma análoga, en la actualidad es un signo de amor en Italia, pero representaba el odio, la desgracia y la pobreza en la antigua Grecia.
 En la localidad valenciana de Bétera se cultivan ejemplares de más de dos metros de altura y de entre 2,5 y cuatro metros de anchura para la ofrenda dedicada a la Virgen de la Asunción, en la tradicional fiesta de "Les Alfàbegues". El truco para conseguir dicha magnitud se mantiene en secreto.
 En la región de Murcia se la denomina habitualmente alhábega, forma relacionada con el catalán alfàbrega (o alfàbega).


Uso en cocina 
Es una de las plantas aromáticas más preciosas en cocina, es considerada insustituible por un gourmet.


Tiene un gusto dulce, es fragante y parece que es más fuerte cuando, en verano, el sol aumenta su intensidad. Las hojas más perfumadas son aquellas que se recogen poco antes de la floración, ya que contienen una mayor cantidad de sustancias oleosas que determinan su aroma; sus hojas más viejas tienden a tener un sabor más picante.

De la albahaca se usan sólo las hojas, frescas o secas. Las hojas frescas se usan enteras o picadas finas. Gracias a su sabor fresco es adapta para la preparación de platos a base de huevos, como las tortillas y los huevos revueltos; es excelente para los pescados, en particular para el salmonete y las langostas; con las verduras como las berenjenas, zapallos italianos, pimentones y tomates. Las hojas secas, en cambio, se pueden usar para la preparación de jugos, estofados y sopas, pues han perdido su aroma característico predominando el de la menta, son un poco amargas.

Son muy apropiadas tanto para los huevos como para pescados. Sus aceites esenciales se utilizan también, en la elaboración de licores o para aportar aroma a sopas y guisos. El aceite que usemos habitualmente tendrá un sabor diferente si durante unos días introducimos unas hojas en él.

La albahaca tiene un sabor picante a clavo y huele un poco a menta y regaliz.

En la cocina se usa con muchos tipos de alimentos: Es un ingrediente muy común en la cocina tailandesa, vietnamita y china y también es frecuentemente usada en la cocina mediterránea.

Por su fuerte sabor parecido al anís (Pimpinella anisum), se usa para condimentar el curry y las verduras salteadas, en las ensaladas, con los tomates tanto crudos como cocinados, casa muy bien con el ajo, con el limón, con el aceite de oliva, con las pastas, con las berenjenas, con las patatas, con las alubias y con el arroz en las paellas. 

Se puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas para acompañar platos de pasta.

En la cocina italiana es la base de la famosa salsa italiana para pesto genovés puesto que la lleva como ingrediente principal, siendo la variedad de hoja ancha la que se utiliza en su elaboración (del Pesto).

La albahaca también es usada como base para guisos de todo tipo de carnes.

El secreto del chef: 
Es mejor agregar la albahaca a las comidas al último momento, antes de servirlas, ya que, la albahaca tiende a perder su precioso sabor. Este es el motivo por el cual no se debería nunca cortar la albahaca con el cuchillo......mucho mejor con los dedos, nunca picándolo. Y también es aconsejable poner un poco en el guiso y el resto cuando la comida ya está hecha.

Se puede preparar aceite aromático a la albahaca.
Una buena forma de guardarlo bien, es metiéndolo en aceite con sal.
La albahaca en la gastronomía

La hierba fresca se puede mantener en el frigorífico durante cortos periodos de tiempo guardada en una bolsa de plástico o durante periodos más largos en el congelador, si se la escalda rápidamente en agua hirviendo. También se pueden mantener las hojas frescas en un tarro con una pizca de sal y cubiertas con aceite de oliva.


Propiedades:

Componentes activos: en la esencia: cineol, linanol, estragol, engenol.

Al igual que otras aromáticas, como el romero o la salvia, resulta muy apropiada para cultivarla alrededor de otros vegetales que son atacados por plagas de insectos; además de ser útil para preparar infusiones, en la cocina, o para llenar la casa con su intenso aroma, tiene la propiedad de ahuyentarlas.

También sirve como ingrediente de remedios naturales, en infusiones, en bebidas energéticas, Para hacer el preparado, coceremos unos 20 gr. de hojas en un litro de agua. Se deja reposar y se cuela.

La ingesta promueve el buen humor.

Favorece la producción de leche en las mamás que están en la lactancia.

Sus hojas se utilizan para preparar un té como remedio de afecciones de las vías respiratorias y resfriados.

Las hojas y flores son estimulantes y antiespamódicas. Se usan contra los efectos de los retortijones de barriga en infusión. Su infusión es, también, tónico es excitante, ayuda al sistema nervioso, la debilidad muscular, la astenia nerviosa, el vértigo y combate la delgadez extrema, béquico, carminativa, galactógena, vulnerario. Es un calmante de los dolores de la matriz, y muy adecuada para combatir los vómitos. El polvo de sus hojas hace estornudar

Repelente natural de mosquitos. La sola presencia de la planta de hoja ancha es muy conocida también como ahuyentadora de mosquitos. Utilizándola en repelente naturista en combinación con el eucalipto, la menta y el romero da buenos resultados en un máximo de 4 horas de eficacia en preparados de maceración en aceite, también servirá para tratar las picaduras de insectos.
Dolor de oído: Introducir en el oído un trozo pequeño de algodón impregnado en el zumo de albahaca.
Sequedad del vientre: Hervir 10 gramos de hojas de esta planta en una taza de agua y otro tanto de aceite de oliva, durante dos minutos. Tomar cuatro cucharadas diarias.
Dolor de cabeza (cefalalgia): En infusión: 30 gramos en un litro de agua. Beber en cantidades.
Alopecia: Uno de los tradicionales usos de la albahaca ha sido estimular el cuero cabelludo y en consecuencia, el crecimiento del cabello.
 Se recomienda preparar una infusión con una cucharada sopera de hojas secas. Se deja hervir 5 minutos y reposar 15min.. Luego se lava el cabello y se enjuaga con esta infusión.
Digestión: Para favorecer la digestión, quitar los espasmos gastricos y calambres de estómago, (antiespasmódica), malestar intestinal (Activa las funciones intestinales), afecciones renales, inflamación de las vías urinarias, cáculos renales, se recomienda una infusión, 3 veces al día, de 15 grs. de hojas secas/ 1 litro de agua. Se deja hirvir durante 5 minutos y luego se deja reposar 15 minutos.
Alitosis e inflamaciones gingivales: Se hace la misma infusión que la anterior, y en lugar de beberla, se hacen gargarismos con ella.
Abrir el apetito: Se pueden tomar 2 ò 3 gotas de esencia al día, mezcladas con una cucharadita de miel. No es aconsejable tomar más.


Contraindicaciones:
El aceite esencial de albahaca es rico en estragol (1-alil-4-metoxibenceno) un potente carcinógeno (para hepatomas especialmente) y genotóxico natural, en ratones y ratas. En septiembre de 2001 el Comité Científico de la Unión Europea emitió una opinión que recomienda reducir la exposición y restringir el uso del estragol, sin poderse establecer un límite seguro para la exposición a esta toxina de acción lenta (no hay indicios de ninguna toxicidad aguda/subaguda). No se ha determinado directamente la carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en la dieta humana. Parece razonable desaconsejarla explícitamente a las mujeres en edad fértil y embarazadas. 
En dosis elevadas es estupefaciente.

Recolección y Conservación
Se usan sólo las hojas frescas o secas. Las hojas frescas pueden ser recogidas desde mayo a octubre (Italia) cuando más aromáticas son es cuando son jóvenes, y se pueden secar disponiéndolas en capas sutiles, en un lugar sombreado y bien aireado. Después se ponen en frascos de vidrio o de porcelana. Las hojas de la albahaca se pueden congelar con éxito, luego de haberlas lavado y secado, o también se pueden conservar en aceite de oliva: limpiar delicadamente las hojas, sin lavarlas y disponerlas en capas, en un recipiente con cerradura hermética, cubriéndo siempre con el aceite, se conservará por largo tiempo dando el aroma al aceite que podrá ser usado después.

El cultivo de la albahaca
Propagación: Por semillas poco enterradas. Cama caliente y en lugar cálido en enero-febrero para trasplantar en marzo-abril. En semillero se protege con paja o un cristal. Si sembramos las semillas a pleno campo lo haremos a finales de abril y mayo. Trasplantar cuando tengan 10 cm de altura, aproximadamente a los 40 días de su nacimiento preferiblemente en día nublado o a la caída de la tarde, humedeciendo el terreno antes del trasplante. Antes de la siembra recomiendo poner las semillas en maceración con agua y vinagre 2 horas.

Para su correcto desarrollo, las semillas o los esquejes se plantarán en surcos en suelos húmedos, aunque sin llegar a estar encharcados, ricos y con un buen drenaje. Esta tarea debe realizarse en primavera, una vez que ha pasado el riesgo de heladas, ya que no tolera bien el frío. Puede cultivarse en semilleros y una vez que la planta surge, se trasplanta al suelo o a una maceta. Si se mantiene en el interior, podremos utilizar las hojas durante todo el año.

Si queremos que crezca sana y con un follaje abundante, hemos de recortar sus ramitas cada dos o tres semanas; la poda es una forma fácil de estimular su crecimiento. También será necesario agregar de vez en cuando abono orgánico al terreno, aunque no es conveniente añadir fertilizantes en exceso, ya que sacrificaremos el sabor de las hojas para lograr un crecimiento mayor.

En el momento de la recolección, que se realiza antes de la floración, ya podemos utilizar las hojas frescas. Si queremos que sus propiedades duren por más tiempo, será necesario secarlas. 

Fertilización: Agradece mucho el estiércol, especialmente el de gallina. Azufre 
Partes útiles: La planta entera
Floración: Desde junio hasta septiembre
Recolección: Para fines medicinales y culinarios recolectar antes de que las flores se abran. Para destilaciones cuando la floración está avanzada. No deben cosecharse en horas de fuerte calor, es mejor por la mañana a primera hora
Secado: Rápido y a la sombra. Nunca al aire libre, se dejan en un lugar ventilado y oscuro.

Esta planta es muy sensible a las heladas. Se cultiva únicamente por semillas, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.


Ensalada
Ingredientes:
• 3 Tomates
• 2 endivias
• 1 pepino
• Queso fresco
• Jamón York
• Albahaca
• Miel
• Aceite de oliva
• Aceto balsámico
• Sal
Elaboración:
Lava todas las verduras a conciencia. Pica y coloca todo en un bol grande. Preparamos una vinagreta con el aceite, vinagre, sal, la albahaca picada y la miel. Regamos toda la verdura con la vinagreta y a la mesa. Ya estoy pensando en poner pasta fresca con pesto…..

Variedades
Existen más o menos 40 tipos de albahaca. Los más usados son dos: la "albahaca genovesa", de un perfume agudo y la "napolitano" con la hoja en forma de lechuga, más delicada y con leve aroma a menta. Otras variedades: "fina verde compacta", de talla reducida, la "mammouth" tiene hojas largísimas y es el tipo más adapto para ser secado. Existen variedades con hojas coloreadas: la albahaca de hojas rojas dentelladas y la albahaca ópalo oscura cultivada principalmente con una finalidad decorativa.

Algunas conocidas son:

Albahaca Anís (O.B. anise): sabe a anís un poco amargo. Se usa en el Sudeste Asiático.
Albahaca Africana (O.B. african blue): sabe a pimienta y regaliz, Se usa con verduras, platos de arroz y guisos.
Albahaca Alcanforada (O.kilimandscharicum): sabe a fuerte a alcanfor y se combina con otras, por ejemplo con la Anís.
Albahaca Canela (O.B. cinnamom): sabe a dulce. Se lleva muy bien con las alubias.
Albahaca Cítrica (O.B. citriodorum): sabe a limón. Se usa en ensaladas y pescados.
Albahaca Común (O. basilicum): sabe a clavo un poco picante y con un deje de regaliz y menta. Es la más usada, para todo en occidente.
Albahaca Crespa (O.B. var. crispum): sabe igual que la Común y como tiene las hojas grandes, se usan par envolver comida en ellas.
Albahaca de Hoja pequeña (O.B. var.minimum): huelen mucho a pimienta. Va muy bien con cereales y con el arroz.
Albahaca de Tailandia (O.B. orapha): sabe a anís y a pimienta. Se parece a la A. Anís.
Albahaca Tulsi (O. sanctum): sabe a clavo, pimienta, menta, un poco amarga. Se usa en la cocina Tailandesa.

Albahaca Violeta (O.B. var. purpurascens): deja un color rosado en la comida. Es ideal para las salsas de cremas y en las ensaladas verdes.
Albahaca Violeta Crespa (O.B. purple ruffles): sabe como la A. Común. Van muy bien con las ensaladas.

 La mayoría de las diferentes variedades de albahaca cultivadas en muchas regiones de Asia tienen un sabor parecido al clavo (Eugenia caryophyllata), que es generalmente más fuerte que el de las variedades europeas.