Mostrando entradas con la etiqueta intestino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intestino. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

PEREJIL

El perejil: es un anticarcinógeno que también sirve como refuerzo digestivo y ayuda a purificar la sangre y a estimular los intestinos. Contiene tres veces más vitamina C que las naranjas y el doble de hierro que las espinacas. El perejil contiene vitamina A y también es rico en cobre y magnesio. Para refrescar el aliento naturalmente pruebe una ramita de perejil.

Fuente: www.facebook.com/duendes.avalon?hc_location=stream

viernes, 19 de abril de 2013

CHÍA



Por siglos, esta diminuta semilla fue usada como alimentos principal por grupos indígenas al Suroeste de Estados Unidos y México. Conocida como el alimento de caminatas, su uso como un alimento de resistencia y alta energía ha sido registrado desde los tiempos remotos de los antiguos Aztecas. Se ha mencionado que los guerreros Aztecas subsistían con la semilla de Chia durante sus conquistas. Los indígenas que caminaban desde el Río Colorado hasta las costas de California para intercambiar turquesas por conchas marinas sólo llevaban Chia para su nutrición. 

Al trata de mezclar una cuchara llena de Chia dentro de un vaso de agua y dejarlo durante aprox. 30 minutos o más, el vaso parecerá que no contiene semillas o agua, sino una gelatina casi sólida. 

Esta reacción que genera el gel se debe a la fibra soluble presente en la Chia.

El gel que se forma en el estómago crea una barrera física entre los carbohidratos y las enzimas digestivas que los disuelven, de manera tal que disminuye la conversión de carbohidratos en azúcar. 

En adición a los obvios beneficios para los diabéticos, esta demora en la conversión de los carbohidratos en azúcar genera la habilidad de crear resistencias.

Los carbohidratos son la gasolina de la energía en nuestros cuerpos. 

El prolongamiento de su conversión a azúcar estabiliza los cambios metabólicos, disminuye los cambios de altos y bajos, creando así una mayor duración en sus efectos de generación de energía. 

Una de las cualidades excepcionales de la semilla de Chia son sus propiedades hidrofílicas, teniendo la habilidad de abosrober más de 12 veces su peso en agua. Dicha habilidad de mantenerse en el agua ofrece la posibilidad de prolongar la hidratación.

Los fluídos y electrolitos proveen el entorno que dá vida a las células del cuerpo humano.


Su concentración composición son reguladas para permanecer lo mas constante posible. 

Con semillas de Chia, el cuerpo humano retiene la humedad, regulando de manera más eficiente la absorción corporal de nutrientes y fluidos corporales.

Debido a que hay una gran eficiencia en la utilización de los fluidos corporales, el balance electrolítico se mantiene. 

Las semillas de Chia son el coloide hidrofílico definitivo de las dietas del Siglo 21.

Los coloides hidrofílicos, (una sustancia aguada, gelatinosa, similar a una cola de adherir), forman los elementos que sirven de base para todas las células vivientes.

Como fuente de proteínas, la Chia, luego de su ingestión, se digiere y absorbe muy fácilmente. Esto resulta en un rápido transporte a los tejidos y utilización por parte de las células.

Esta eficiente asimilación, hace la Chia muy efectiva cuando un rápido desarrollo de los tejidos tiene lugar, primariamente durante los períodos de crecimiento en niños y adolescentes.

También para el crecimiento y regeneración de los tejidos durante el embarazo y lactancia, además
de incluir la regeneración de los tejidos musculares en procesos de reacondicionamiento, para atletas, levantadores de pesas, etc. 

Es un producto sustentable y ecológico, por el alto contenido en aceites esenciales (Omega 3 y Omega 6) de sus hojas, actúan como una extremada y potente repelente de insectos, evitando la necesidad de usar químicos para proteger los cultivos. 

No tiene Colesterol y es libre de Gluten.
Puede almacenarse por años sin necesidad de empaque y condiciones especiales de almacenamiento.




La inigualable cantidad de Omega 3 resulta en los antioxidantes naturales que contiene y hacen imposible la oxidación de los lípidos alimenticios; por lo tanto no tiene olor a pescado. La Chía es la mayor fuente natural de Omega 3. 

Proteínas
tiene alto contenido 

Antioxidantes
combaten el envejecimiento y deterioro de los tejidos que causan enfermedades degenerativas (cáncer, apoplejía, infartos, artritis, etc.) 


Vitamina A
favorece la visión diurna y nocturna, la elasticidad del cutis, la formación de husos fuertes, cabellos, dientes, encías sanas, previene manchas en la piel por la edad. 

Niacina
es una vitamina B que ayuda a combatir la depresión, stress, mejora notablemente el sistema nervioso y contribuye a la belleza de la piel.

Fósforo
nutre el sistema nervioso y mejora la actividad cerebral como por ejemplo la memoria. 

Potasio
evita calambres, sobre todo en deportistas, mejora la actividad muscular y ayuda a mantener estable la presión sanguínea.


Calcio
previene la osteoporosis o suaviza sus efectos.
Tanto las mujeres en edad de menopausia como los atletas, necesitan calcio en  grandes cantidades, siendo esencial en la formación de huesos y dientes. 

Magnesio
es uno de los minerales esenciales, gran energizante psicofísico, fundamental en la dieta del deportista, y que además ayuda en la absorción del Potasio y Calcio, y en problemas de depresión, debilidad muscular y presión alta. 

Zinc
promueve el sistema inmunológico saludable, agudiza el gusto y el olfato, gobierna la contractabilidad de los músculos y es importante para las glándulas próstaticas y órganos reproductores. 

Por su contenido de omega 3 ayuda a reducir el colesterol malo y los triglicéridos. 

Proporciona sensación de saciedad ayudando a controlar el apetito. Al poner la Chia en el agua la semilla crece porque absorbe varias veces su peso en agua por esta razón da la sensación de saciedad. 

Ayuda a regular la coagulación de la sangre, células de la piel, membranas, mucosas y nervios. Esto favorece la regeneración de los tejidos y por esta razón la usan algunos atletas.

Permite el crecimiento y la regeneración de tejidos durante el embarazo y lactancia.
La Chia es la mayor fuente vegetal de ácido grasos omega-3. Estas grasas también se encuentran en la linaza y el pescado de agua fría, y son esenciales para la salud.

Contiene proteínas completas proporcionando todos los aminoácidos esenciales. Esto es importante para las personas vegetarianas.

Mejora la salud cardiovascular

Aumenta la inmunidad

Facilita la digestión

Mejora la movilidad y funcionamiento de las articulaciones

Refuerza los niveles de energía y concentración

La fibra es la parte estructural de frutas, verduras, semillas y granos, que el sistema digestivo no es capaz de digerir ni de destruir.

Actualmente, profesionales e instituciones de salud, recomiendan un consumo entre 25 a 30 gr. diarios de fibra en adultos.
La Chia aporta 27,6 gr. de fibra por cada 100 gr. de semilla, lo que equivale al 100% de las recomendaciones diarias para la población adulta.

La fibra tiene la capacidad para absorber una importante cantidad de agua. En consecuencia, la materia fecal, producto final de la digestión, se torna más voluminosa y suave, debido a que se encuentra más hidratada.
Además, el aumento de tamaño del bolo fecal estimula el tránsito intestinal, lo que reduce su tiempo de permanencia en el aparato digestivo, a la vez que ayuda a regular los movimientos intestinales, evitando el estreñimiento, la diverticulosis, el cáncer de colon.

Por otro lado, la fibra puede formar disoluciones con el contenido gastrointestinal, de tal forma que las sustancias que tienen que absorberse les cuesta más hacerlo, como le sucede a la glucosa (azúcar) y a las grasas.

Gracias a esta función, la fibra contribuye a la prevención de múltiples enfermedades como la enfermedad cardiovascular, diabetes, como se ha demostrado en innumerables estudios epidemiológicos.

Las proteínas
La Chia contiene 19-23% de proteína. Una cantidad mayor que los cereales tradicionales como el trigo (13.7%), maíz (9.4%), arroz (6.5%), avena (16.9%) y cebada (12.5%). 




sábado, 13 de octubre de 2012

ORÉGANO


Infección Intestinal/Gases/Espasmos Menstruales: Cuando suelte el hervor un litro de agua, vacíe 10 gr. de orégano. Deje enfriar y beba el té tibio como agua de uso hasta notar la mejoría. 

jueves, 2 de agosto de 2012

HIERBA DEL POLLO / YERBA DEL EMPACHO

(Commelina erecta)   (Alternanthera pungens)

No solamente alivia estas dolencias, sino que al poco tiempo se constata una notable mejoría.

Es una planta amarantácea, originaria de México. También llamada Yerba del empacho. Planta sudamericana conocida por su efecto diurético y depurativo en las impurezas de la sangredescongestionante, contra malestares hepáticos, problemas renales, problemas de dentición en niñosblenorragia y sífilis.

Para heridas externas, hinchazón por golpes y hematomas, puede aplicarse macerada o en forma de compresa. 

Inflamaciones. Utilice la cocción de la planta para mojar las compresas que se ponen sobre la parte enferma.

Para calmar cólicos e inflamación del vientre, tome una taza del cocimiento de la hierba del pollo tres veces al día. 

Buenísima para hemorragias de la matriz. Para los flujos de sangre en la mujer agregue a la cocción anterior de la planta una cáscara de nuez chica.  Hierva y cuele, y con el agua haga lavados vaginales. Para regularizar la menstruación, la cocción de esta planta junto con la rosa de castilla, se debe beber por la mañana y al anochecer.

Para hemorragias y heridas utilice 5 gramos de jugo de la hierba en un vaso de agua. Beba la mitad y el resto utilícela para lavar la herida. Ayuda a evitar la hemorragia cuando alguien se saca una muela o diente. Hay numerosos relatos desde los realizados por los primeros conquistadores en México de cómo detenían de forma impresionante las hemorragias con esta planta que ya era utilizada desde la época prehispánica por los mexicas y mayas. 

Para la tuberculosis intestinal renal, beba la cocción de la hierba, 3 veces al día, como té.

Para controlar de la fiebre, beba tres veces al día el cocimiento de las ramas. 

También tiene efecto curativo sobre el estómago y el canal intestinal, pues cura inflamaciones del estómago y del intestino, malas digestiones, ardor del estómago, debilidad estomacal, etc.

Esta planta se emplea también para combatir el empacho de los niños, a los que se les da de beber de una a dos cucharadas cada hora de la tisana de esta planta. A los lactantes se les puede dar con el biberón.

Para curar la diarrea ponga en 1/2lt. de agua 200gr. de hojas frescas de la planta. Hierba durante 5 minutos y tómela en ayunas.

Es una planta que prácticamente no presenta toxicidad, incluso es comida como ensalada en algunos lugares de la República aunque hay que tener cuidado dado que tiene propiedades abortivas.

Cantidad: 20 gramos de planta en un litro de agua; se prepara en cocimiento y para los niños en infusión. Tres tacitas diarias o de tres a cinco cucharadas cada hora.

Fuente: Libro “Consejero de Medicina Natural I: Plantas”, por Carlos Kozel.


miércoles, 16 de mayo de 2012

Amapola


(Papaver Rhoeas)

 Es de la familia de las Papaváceas, de la variedad de la adormidera.

  Es una planta herbácea, de ciclo anual. Es bien conocida. Crece de forma espontanea en lugares muy variados, prosperando sobre todo en los tiempos de cereales. Suele recolectarse en verano, y la parte que se utiliza son los pétalos de la flor que deben desecarse rápidamente a la sombra.

 Presenta un tallo cilíndrico con canales latíferos, que arranca del centro de una roseta de hojas basales lancelotadas, con incisivas irregularidades de color verde. Al igual que el tallo, también sus hojas son tormentosas. Sus flores son solitarias, y están dispuestas en la extremidad de un largo péndulo, que parte de la axila de las hojas. La flor tiene cuatro pétalos de color rojo algo más oscuro en la base, y con estambres negruzcos muy anchos  en comparación con la altura de la planta. La fruta es una cápsula ovoide en forma de campana.


PROPIEDADES
 Cuando las flores son tiernas (perfectamente antes de florecer) se comen en ensalada mezcladas con otras hierbas silvestres, o con lechugas escarolas, y su ingestión es muy provechosa para las vías respiratorias.

 En su uso interno, se emplea para combatir cuadros de ansiedad, espasmos intestinales, jaquecas tensionales, neuralgias, tosferina, laringitis, tos irritativa, cólicos intestinales, dolores menstruales, nerviosismo, insomnio, bronquitis, asma, disnea nerviosa y fiebres eruptivas.
 En su uso externo se emplea como gargarismo en irritaciones de garganta, y lavados para la conjuntivitis.


La Amapola ya era conocida por los egipcios, asirios y griegos, que le atribuyeron propiedades medicinales narcóticas y anestésicas. (la morfina y la codeína se extraen de ella). De ahí que la mitología clásica la relacione con Hipnos y Thanatos (el sueño de la muerte), que se representa con coronas de amapolas (Hipnos), o llevándolas en las manos (Thanatos). Morfeo hijo de Hipnos al que se representa con alas de mariposa, expresando así su ligereza, tiene por atributo la amapola, con la cual toca a los que quiere adormecer.

 Por otra parte, en la antigüedad a la amapola se le reconocía también por varias de sus propiedades como las energéticas o estimulantes, dado que a los atletas griegos se les daba para un brebaje de semillas de amapola, miel y vino antes de competir. también era utilizada para disminuir la temperatura corporal, analgésico, e incluso para acallar el llanto de los niños.

 Los romanos introdujeron la amapola  (papaver en latín) en Bretaña, donde se asoció al descanso y al olvido. Allí se utilizó también como planta mágica para la adivinación

Para el cristianismo medieval ésta flor, cuya imagen está grabada en los bancos de algunas iglesias, simboliza “El Juicio Final”.

 Durante la edad media, y el renacimiento en España, la amapola era muy apreciada, y se hacía gran acopio de ella en los trigales donde crecía para usarla como condimento. Surgieron mitos como el que decía que si al recoger la flor se desprendía un pétalo, y éste caía sobre la mano de la persona que la había cortado, la persona moriría fulminada por un rayo. 

DOSIFICACIÓN
 En infusiones, usar dos gramos por taza en tres o cuatro tomas diarias. Dejar reposar cinco minutos antes de ingerir. También puede administrarse en extractos fluidos (15-20 gotas, 3 veces al día), o tintura madre (25 gotas, 3 veces al día).
 Para uso externo la infusión de 30 gramos por taza se aplica en lavados sobre la parte afectada.


ACEDERA


(Rumex Acetosa)

 La Acedera es una planta polgonaea comestible.

 Sus hojas agrias se comen crudas en ensalada o se hierven para sopa, souflé o tortilla.

 El caldo de su cocción debe desecharse por su alto contenido de ácido ociláctico.

 Es una planta aperitiva y muy diurética, estimulante del aparato urinario, hígado, e intestino, además de ser excelente antiescorbútico por su riqueza en vitamina “C”.