miércoles, 16 de mayo de 2012

Amapola


(Papaver Rhoeas)

 Es de la familia de las Papaváceas, de la variedad de la adormidera.

  Es una planta herbácea, de ciclo anual. Es bien conocida. Crece de forma espontanea en lugares muy variados, prosperando sobre todo en los tiempos de cereales. Suele recolectarse en verano, y la parte que se utiliza son los pétalos de la flor que deben desecarse rápidamente a la sombra.

 Presenta un tallo cilíndrico con canales latíferos, que arranca del centro de una roseta de hojas basales lancelotadas, con incisivas irregularidades de color verde. Al igual que el tallo, también sus hojas son tormentosas. Sus flores son solitarias, y están dispuestas en la extremidad de un largo péndulo, que parte de la axila de las hojas. La flor tiene cuatro pétalos de color rojo algo más oscuro en la base, y con estambres negruzcos muy anchos  en comparación con la altura de la planta. La fruta es una cápsula ovoide en forma de campana.


PROPIEDADES
 Cuando las flores son tiernas (perfectamente antes de florecer) se comen en ensalada mezcladas con otras hierbas silvestres, o con lechugas escarolas, y su ingestión es muy provechosa para las vías respiratorias.

 En su uso interno, se emplea para combatir cuadros de ansiedad, espasmos intestinales, jaquecas tensionales, neuralgias, tosferina, laringitis, tos irritativa, cólicos intestinales, dolores menstruales, nerviosismo, insomnio, bronquitis, asma, disnea nerviosa y fiebres eruptivas.
 En su uso externo se emplea como gargarismo en irritaciones de garganta, y lavados para la conjuntivitis.


La Amapola ya era conocida por los egipcios, asirios y griegos, que le atribuyeron propiedades medicinales narcóticas y anestésicas. (la morfina y la codeína se extraen de ella). De ahí que la mitología clásica la relacione con Hipnos y Thanatos (el sueño de la muerte), que se representa con coronas de amapolas (Hipnos), o llevándolas en las manos (Thanatos). Morfeo hijo de Hipnos al que se representa con alas de mariposa, expresando así su ligereza, tiene por atributo la amapola, con la cual toca a los que quiere adormecer.

 Por otra parte, en la antigüedad a la amapola se le reconocía también por varias de sus propiedades como las energéticas o estimulantes, dado que a los atletas griegos se les daba para un brebaje de semillas de amapola, miel y vino antes de competir. también era utilizada para disminuir la temperatura corporal, analgésico, e incluso para acallar el llanto de los niños.

 Los romanos introdujeron la amapola  (papaver en latín) en Bretaña, donde se asoció al descanso y al olvido. Allí se utilizó también como planta mágica para la adivinación

Para el cristianismo medieval ésta flor, cuya imagen está grabada en los bancos de algunas iglesias, simboliza “El Juicio Final”.

 Durante la edad media, y el renacimiento en España, la amapola era muy apreciada, y se hacía gran acopio de ella en los trigales donde crecía para usarla como condimento. Surgieron mitos como el que decía que si al recoger la flor se desprendía un pétalo, y éste caía sobre la mano de la persona que la había cortado, la persona moriría fulminada por un rayo. 

DOSIFICACIÓN
 En infusiones, usar dos gramos por taza en tres o cuatro tomas diarias. Dejar reposar cinco minutos antes de ingerir. También puede administrarse en extractos fluidos (15-20 gotas, 3 veces al día), o tintura madre (25 gotas, 3 veces al día).
 Para uso externo la infusión de 30 gramos por taza se aplica en lavados sobre la parte afectada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario