Se puede realizar con ingredientes frescos o secos.
Ingredientes: Ortiga, Diente de León, Borraja, Verdolaga.
En un litro y medio de agua, hervir 100gr de Ortiga, 100gr de Diente de León, 100gr de Borraja, y un puño de Verdolaga. Al hervir, dejar a fuego medio durante 10 minutos, lo que reducirá el líquido a la cantidad de un litro aproximadamente.
Apagar y dejar reposar.
Una vez tibio se debe colar.
El líquido resultante deberá beberse como agua de uso hasta terminarlo y repitiendo el procedimiento durante cinco días. Si se desea repetir la depuración, se deberá dejar como descanso el lapso de una semana antes de volver a repetir el tratamiento.
A los menores de 12 años solo deben beber el tónico durante tres y no cinco días.
Durante el periodo de su administración no se deberán ingerir: Carnes rojas, refrescos, jugos embotellados o enlatados (solo naturales y frescos), saborizantes en sobre para agua, o licores de ningún tipo.
¡¡¡ TU BOTICA NATURAL !!! ESTE BLOG ES UN TRABAJO ENCLOPÉDICO PARA DIFUSION DE LA TECNOLOGIA NATURAL, Y SUS EFECTOS EN LA SALUD Y OTRAS MÚLTIPLES APLICACIONES.
sábado, 8 de febrero de 2020
viernes, 11 de mayo de 2018
Huitlacoche

Nombre científico: Ustilago maydis
Orden: Ustilaginales
Clase: Ustilaginomycetes
Familia: Ustilaginaceae
Categoría: Especie
El huitlacoche o cuitlacoche, es un hongo de la familia Ustilaginaceae. Se trata de un parásito que crece entre los granos del maíz. Wikipedia, www.biodiversidad.gob.mx, www.bbc.com, www.facebook.com, lossaboresdemexico.com, cocinadelirante.com
El huitlacoche era conocido desde la época prehispánica. A partir de la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días, es notable su revalorización propiciada por la demanda local, por ser junto con el maíz un elemento distintivo de la comida mexicana y por su empleo en la cocina internacional en países como Francia, Estados Unidos y Alemania, donde se le conoce como “trufa mexicana” o “caviar azteca”. No es para menos, degustarlo en sus diferentes formas de preparación es un verdadero deleite. Pero además, vale la pena resaltar algunos aspectos asociados a su valor nutritivo: alto contenido de aminoácidos esenciales, principalmente lisina (de la cual el maíz es deficiente), ácidos grasos esenciales (oleico y linoleico que son fuentes de Omega 3 y Omega 6 respectivamente), azúcares de fácil digestión, sustancias con propiedades antitumorales, inmonoestimulantes y antioxidantes, bajo contenido en grasas y alto contenido en fibra, que en conjunto, lo hacen un importante alimento a considerar y disfrutar.
El maíz: oro puro. Durante milenios ha sido el alimento básico de casi toda Latinoamérica pues está repleto de cosas buenas: carbohidratos, vitaminas y fibra, pero le hace falta dos elementos cruciales para la nutrición: los aminoácidos esenciales, lisina y triptófano. Aunque los humanos estamos hechos de alrededor de 250.000 proteínas distintas, esas proteínas están compuestas de sólo 20 aminoácidos. Lo asombroso es que nuestros cuerpos pueden fabricar 11 de ellos, pero eso significa que nos faltan nueve, a estos los que llamamos aminoácidos esenciales, y los tenemos que introducir por medio de nuestra dieta.
Entre otras propiedades también se le reconoce por su alto índice de antioxidantes, previene enfermedades cardíacas, disminuye el colesterol y disminuye la glucosa en la sangre.
Pocas especies de plantas domesticadas tienen tantos usos en la alimentación como el maíz. Esto especialmente en México, donde se originó como especie cultivada y donde utilizamos principalmente el grano en diferentes etapas de su desarrollo. El maíz en México es el principal cultivo de los sistemas agrícolas que conocemos como milpa. En estos sistemas se asocian o cultivan otras especies para la alimentación como el frijol, chile, tomates y calabaza, y se aprovechan otras plantas como los quelites y verdolagas, además de otras especies que atacan o afectan al cultivo: algunos insectos (gusano del elote) y el hongo que prolifera en el grano del maíz y que conocemos con el término “huitlacoche” o “cuitlacoche” que deriva de la lengua náhuatl.
El huitlacoche, cuyo nombre científico es Ustilago maydis (DC) Corda, es un hongo parásito del maíz y el teocintle –pasto del que se domesticó el maíz– del grupo conocido coloquialmente como carbones o tizones (Ustilaginomycetes) y lejanamente emparentado con los champiñones. Si bien este organismo pasa una parte de su vida dentro de la planta infectada, las esporas son producidas fuera de ésta y son capaces de infectar a otra planta, inclusive son susceptibles de cultivar con la finalidad de ser propagadas a escala industrial para la comercialización de este hongo. Esta y otras características biológicas, han convertido al huitlacoche en el “conejillo de indias” por excelencia para el estudio de la genética en hongos, inclusive hace algunos años, el proyecto del genoma del huitlacoche concluyó con éxito en Alemania.
Sin duda, la parte más conspicua de este hongo son las agallas que crecen sobre la mazorca, las cuales son una mezcla entre el hongo y el grano de maíz y son la parte que consumimos. Para que se puedan formar las agallas, al germinar las esporas del hongo (llamadas esporidios) deben unirse con otro individuo de la misma especie y compatible, el cual por lo general procede también de esporas de reciente germinación, para así comenzar la fase infecciosa. Frecuentemente, la infección a la planta se da a través de los “cabellos” del elote (estigmas) desarrollándose por dentro de estos y produciendo dentro de los granos del elote unas esporas especializadas en resistir el clima adverso, llamadas teliosporas. Estas estructuras hacen crecer a los granos de la mazorca hasta multiplicar varias veces su tamaño, y en conjunto, son lo que constituyen las agallas. Al abrir por la mitad una agalla se observa un polvo fino (las teliosporas microscópicas) mezclado con el contenido natural del grano.
En México, sobre todo en la región central, el huitlacoche es un alimento muy apreciado, considerado incluso una delicadeza al paladar. Entre los meses de julio a septiembre es común hallarlo en los tianguis y mercados; se puede degustar en puestos de quesadillas donde se expenden otros antojitos a base de maíz. En el campo, es componente de una rica sopa junto con otros productos de la milpa (granos de elote, calabacitas, flor de calabaza, ejotes, chile y fragante epazote), es relleno de tamal o guisado con cebolla, ajo, chile y epazote. En restaurantes, forma parte de menús en diferentes sopas, crepas, lasañas, salsas, cremas o rellenos de pastas y carnes o puede ser preparado incluso como postre.
Pocas especies de plantas domesticadas tienen tantos usos en la alimentación como el maíz. Esto especialmente en México, donde se originó como especie cultivada y donde utilizamos principalmente el grano en diferentes etapas de su desarrollo. El maíz en México es el principal cultivo de los sistemas agrícolas que conocemos como milpa. En estos sistemas se asocian o cultivan otras especies para la alimentación como el frijol, chile, tomates y calabaza, y se aprovechan otras plantas como los quelites y verdolagas, además de otras especies que atacan o afectan al cultivo: algunos insectos (gusano del elote) y el hongo que prolifera en el grano del maíz y que conocemos con el término “huitlacoche” o “cuitlacoche” que deriva de la lengua náhuatl.
El huitlacoche, cuyo nombre científico es Ustilago maydis (DC) Corda, es un hongo parásito del maíz y el teocintle –pasto del que se domesticó el maíz– del grupo conocido coloquialmente como carbones o tizones (Ustilaginomycetes) y lejanamente emparentado con los champiñones. Si bien este organismo pasa una parte de su vida dentro de la planta infectada, las esporas son producidas fuera de ésta y son capaces de infectar a otra planta, inclusive son susceptibles de cultivar con la finalidad de ser propagadas a escala industrial para la comercialización de este hongo. Esta y otras características biológicas, han convertido al huitlacoche en el “conejillo de indias” por excelencia para el estudio de la genética en hongos, inclusive hace algunos años, el proyecto del genoma del huitlacoche concluyó con éxito en Alemania.
Sin duda, la parte más conspicua de este hongo son las agallas que crecen sobre la mazorca, las cuales son una mezcla entre el hongo y el grano de maíz y son la parte que consumimos. Para que se puedan formar las agallas, al germinar las esporas del hongo (llamadas esporidios) deben unirse con otro individuo de la misma especie y compatible, el cual por lo general procede también de esporas de reciente germinación, para así comenzar la fase infecciosa. Frecuentemente, la infección a la planta se da a través de los “cabellos” del elote (estigmas) desarrollándose por dentro de estos y produciendo dentro de los granos del elote unas esporas especializadas en resistir el clima adverso, llamadas teliosporas. Estas estructuras hacen crecer a los granos de la mazorca hasta multiplicar varias veces su tamaño, y en conjunto, son lo que constituyen las agallas. Al abrir por la mitad una agalla se observa un polvo fino (las teliosporas microscópicas) mezclado con el contenido natural del grano.
En México, sobre todo en la región central, el huitlacoche es un alimento muy apreciado, considerado incluso una delicadeza al paladar. Entre los meses de julio a septiembre es común hallarlo en los tianguis y mercados; se puede degustar en puestos de quesadillas donde se expenden otros antojitos a base de maíz. En el campo, es componente de una rica sopa junto con otros productos de la milpa (granos de elote, calabacitas, flor de calabaza, ejotes, chile y fragante epazote), es relleno de tamal o guisado con cebolla, ajo, chile y epazote. En restaurantes, forma parte de menús en diferentes sopas, crepas, lasañas, salsas, cremas o rellenos de pastas y carnes o puede ser preparado incluso como postre.
Etiquetas:
antioxidantes,
colesterol,
corazón,
diabetes,
disminuye la glucosa glucosa,
hongos
lunes, 23 de junio de 2014
PAPAYA
Beneficios de la papaya
Este fruto se comenzó a cultivar en México y América Central, actualmente se
encuentra en todos los climas tropicales. En Asia es considerada una fruta
esencial debido a la cantidad de nutrientes que posee.
Sus propiedades más importantes son:
• Es benéfica para tratar dolores de artritis, problemas digestivos y
cardíacos.
• Es rica en antioxidantes, contiene caroteno, vitamina C, complejo B, potasio,
magnesio y fibra dietética.
• Su consumo frecuente ayuda a combatir problemas en el sistema cardiovascular.
• Ayuda a la cicatrización de quemaduras y otras condiciones de la piel debido
al contenido de vitaminas.
Consume papaya una vez a la semana para aprovechar todos sus beneficios.
domingo, 18 de agosto de 2013
Alfalfa

Nombre botánico Medicago satina, es una de las hierbas más versátiles nutricionalmente hablando. Es una hierba leguminosa que crece hasta los
Equivocadamente solemos pensar que solo tiene uso como alimento para el ganado.
Las investigaciones realizadas por el Departamento de Agricultura de EEUU en años recientes han revelado que la alfalfa contiene más proteínas que los granos de trigo y maíz y que su contenido en hidratos de carbono es sólo la mitad del que se encuentra en estos granos. Las proteínas de alfalfa contienen aminoácidos esenciales como la arginina, lisina, treonina y triptófano. Estos ácidos son de vital importancia para mantener una buena salud.
La alfalfa es rica en
clorofila y fibra dietética. la abundancia en estos nutrientes han
inducido a las autoridades en nutrición en experimentar con la alfalfa como un
alimento de fácil digestión para los países subdesarrollados.
Propiedades de la alfalfa
Las semillas, hojas y tallos de
la planta de alfalfa proporcionan valiosos beneficios para la
salud tanto a los seres humanos como a los animales que la pastan.
La alfalfa es un
alimento alcalinizante. Es ligeramente laxante, digestiva, diurética y un
excelente tónico.
La alfalfa posee grandes
propiedades nutricionales y, a la vez, medicinales. En cuanto al primer
aspecto, la alfalfa La alfalfa comparada con otros vegetales tiene más del
doble de proteínas, cuatro veces más de calcio y dos veces más hierro que la
mayoría de los vegetales.
Inclusive su composición vitamínica es superior al poseer cuatro veces más vitamina A, tres veces más de complejo vitamínico B y nueve veces más de vitamina E sin contar además un alto porcentaje de vitamina K.
Inclusive su composición vitamínica es superior al poseer cuatro veces más vitamina A, tres veces más de complejo vitamínico B y nueve veces más de vitamina E sin contar además un alto porcentaje de vitamina K.
Remedios populares con la alfalfa
esta planta fortalece los pulmones y combate la osteoporosis.
Hidropesía
Se le considera diurética, porque augmenta la secreción de orina. A la misma vez que limpia los riñones, también limpia el hígado, actuando suavemente sobre los riñones. Puede ser empleado con éxito en el
tratamiento de la inflamación de la vejiga e hidropesía, una enfermedad que se
caracteriza por la acumulación de líquido en el cuerpo.
Enfermedades del corazón
La alfalfa, en forma de zumo
extraído de las hojas frescas, se ha encontrado muy útil en la mayoría de los
problemas relacionados con las arterias y las enfermedades del corazón. Este
zumo es, sin embargo, demasiado fuerte y potente para ser tomada en sí misma
por lo que es mejor tomarlo diluido en zumo de zanahoria. En combinación, los
beneficios individuales de cada zumo se intensifican.
Trastornos Respiratorios
Las hojas de alfalfa son una rica
fuente de clorofila, que es útil en trastornos respiratorios y molestias,
especialmente las relacionadas con las fosas nasales y los pulmones.
Trastornos del estómago
Las semillas de
alfalfa pueden ayudar a construir inmunidad hacia los problemas
digestivos. La alfalfa, en forma de té, proporciona importantes beneficios para
los estómagos gracias a su propiedad alcalinizante.
Artritis
Al igual que en los problemas de
estómago, los pacientes con artritis se beneficiarán de la alcalinización que
proporciona la alfalfa.
Trastornos del cabello
El zumo de alfalfa, en
combinación con los zumos de zanahoria y lechuga, tomado diariamente,
contribuirá al crecimiento del pelo en un grado notable. La combinación de
estos zumos es rica en elementos que son particularmente útiles para las raíces
del cabello.
Presión arterial alta
La alfalfa es un remedio eficaz
para la hipertensión arterial. Contiene todos los elementos necesarios para el
reblandecimiento de las arterias endurecidas.
Desintoxicante de sangre e hígado
Toma una taza de zumo de la
alfalfa o se consumir en las ensaladas.
Purifica la sangre en caso de que tengamos barrillos y espinillas.
Purifica la sangre en caso de que tengamos barrillos y espinillas.
Osteoporosis
Cocinar dos cucharadas de
alfalfa. (Dicha cantidad provee al organismo aproximadamente del 5% de calcio y
el 3% de fósforo.
Fortalecimiento de pulmones en caso de bronquitis
Moler las semillas y agregar una
cucharadita a los alimentos cuando ya están servidos a diario.
Olor de los pies
Colocar las hojas bien frescas en
los zapatos y procurar que la parte viscosa haga contacto con la planta de los
pies.
Provocar la retirada de la leche
de las madres
Machacar las hojas y aplicar
sobre el pecho.Para todas aquellas madres que quieran dejar de lactar, pueden consumir alfalfa para lograr ese efecto.
Intestino perezoso o sobrecargado
Por la gran cantidad de celulosa
que posee, celulosa estimula y acelera la evacuación intestinal. Si la persona
no desea este efecto sobre su organismo, puede hervirla. En estas condiciones
se aprovechan las proteínas y los minerales, pero se pierden las vitaminas.
Reconstituyente sanguineo
Tomar en agua de alfalfa, es muy
beneficioso para la sangre. Prepare el agua licuando las hojas con piña, limón
y un poco de azúcar. Después de licuarla, colarla y dejar que se enfríe o agrege hielos,
teniendo como resultado un agua muy refrescante.
Los productos de alfalfa
no deberían ser tomados
por mujeres embarazadas
Fuente: www.facebook.com/duendes.avalon?hc_location=stream
Etiquetas:
acné,
depuradoras de la sangre,
diurético,
estómago,
hierro,
higado,
laxante,
osteoporosis,
pies,
reconstituyente sanguíneo,
retención de líquidos,
riñón,
vías respiratorias
viernes, 16 de agosto de 2013
NOPAL
Pintura
de nopal https://www.facebook.com/LaBioguia?fref=ts

-6
litros de agua
-Vierta la pintura en los recipientes. No olvide colocarles
una etiqueta con el nombre del producto, la fecha de elaboración y la de caducidad.

Ingredientes:
-5 nopales grandes
-2 ½ kg. de cal
-2 tazas de sal de mesa
-Colorante para cemento de color de su agrado (la cantidad
depende de la intensidad del color que desee obtener)
Utensilios:
Tazón de vidrio con capacidad de 3 a 4 litros
Colador grande
Cubeta o recipiente con capacidad de 8 litros
Palo de 50
cm . limpio
Cuchillo y tabla de picar
Guantes de goma
Cubrebocas
Botes de pintura vacíos con tapa, limpios y secos,
suficientes para envasar 7
litros de pintura (puede reciclar garrafones y botellas)
Preparación:
-Pon los nopales pequeños cortados en el tazón y agregue dos
litros de agua. Deja reposar durante toda la noche para que suelten la baba.
-Al día siguiente en la cubeta, vierte la cal, la sal y los 4 litros de agua restante,
revolviendo muy bien los ingredientes con el palo de madera
-Incorpora la baba de nopal previamente colada y mezcle
perfectamente
-Poco a poco agrega el colorante, recuerda que depende de la
tonalidad que desee obtener es el colorante que debe agregar, si quieres
obtener pintura blanca no es necesario que agregues colorante.
Envasado y Conservación:
-La pintura se mantiene en buenas condiciones hasta por un
año si se conserva bien cerrada, en un lugar seco y oscuro.
ROSA
PROPIEDADES
DEL TÉ DE ROSAS
Los pétalos de rosa son un laxante
muy suave. Por vía externa se utiliza para hacer gárgaras, cremas,
pomadas, baños aculares, preparaciones de colirios etc.….
Los pétalos de rosa también se pueden utilizar como complementos de recetas ya que da un sabor agradable.
En los casos de conjuntivitis se utiliza junto a la flor de eufrasia y la flor de manzanilla aplicada en forma de compresas en los ojos o colirios.
Existen en el mercado muchos productos naturales elaborados con rosas o agua de rosas.
¿Como se prepara?
En
infusión: pondremos al fuego una taza de agua con una
cucharadita de pétalos secos, la dejaremos hervir y seguidamente que repose,
esto nos servirá para enjuagues de garganta, enjuagues vaginales o como una
infusión en caso de restriñimiento.
En
pomada o cremas: Se maceran los pétalos en agua fría durante 48
horas removiendo de vez en cuando.
Su aceite esencial puro es muy
valorado y utilizado en perfumería, productos de cosmética y aromaterapia.
Su aceite esencial se extrae de la destilación al vapor de los estambres y los pétalos.
El aceite obtenido es de color amarillo verdoso, pálido y de un olor muy intenso y aromático.
A temperaturas bajas, se forma en su superficie una delgada capa de largos y brillantes cristales de estearopteno.
Para poder obtener un kilo de aceite esencial de rosas se necesitan 5.000 kilos de rosas, la cual cosa hace entender su alto precio en el mercado, por lo que hay que desconfiar de los aceites baratos que dicen ser de rosa ya que se adulteran fácilmente con aceites de geranio, palisandro, palmarosa, etc.
Usos del aceite de Rosa de Té en aromaterapia.
Su suave acción laxante
y otros síntomas como la pérdida del apetito, tensiones
premenstruales y menopausias. También es utilizado
para combatir infecciones respiratorias, tos, fiebre del heno, congestión de los
senos, llagas bucales, dolor de garganta, infecciones en los ojos y párpados.
¿Dónde se encuentra?
Se encuentra en jardines ya que
esta planta es muy cultivada sobre todo en las zonas mediterráneas y cálidas.
¿Dónde comprarla?
Por norma general es bastante
fácil de comprar ya que se puede comprar en cualquier floristería pero si lo
que queremos es comprarla ya preparada la podríamos buscar en herboristerías.
No es muy habitual encontrarla en herboristerías.
No es muy habitual encontrarla en herboristerías.
Pruebe de comprar pétalos de rosa para infusiones en alguna herboristería especializada.
Rosa de Mosqueta
Las propiedades curativas del
aceite de rosa de mosqueta es conocida desde hace tiempo, hoy en día este
aceite se sigue utilizando para levantar el ánimo.
Propiedades terapéuticas: Avicena, filósofo y médico del siglo X dijo que el aceite de rosa "aumenta el poder del cerebro y agiliza la mente". Es caro, pero unas gotas bastan. Es un buen antidepresivo y alivia la tensión premenstrual con unas gotas en el baño. Un estudio descubrió que mejora la capacidad de atención.
La rosa mosqueta es un arbusto perteneciente a la familia de las rosáceas que está compuesto por sustancias con importantes propiedades terapéuticas.
Crece de forma silvestre o cultivada en regiones de clima lluvioso, frío y generalmente en suelos planos y montañas de poca altura.
La cáscara del fruto presenta un alto contenido de vitamina C.
De las semillas del fruto se obtiene un aceite que posee pequeñas cantidades de ácido transretinoico, sustancia que permite la recuperación de la piel atrofiada por causas externas o interna.
En los últimos años la industria cosmética está exportando todo tipo de aceites hechos a base de esta planta.
Sus propiedades curativas consisten en ser un buen estimulante, digestivo, antiséptico y antiespasmódico.
Te de Rosa de Mosqueta.
Se considera un gran complemento
vitamínico natural y puede beberse junto con el TE VERDE, o en diversas tomas
durante el día.
Sus componentes activos son: abundante vitamina C, B, K, taninos, ácido cítrico, pectina, caroteno.
Sus hojas pueden utilizarse para elaborar TE VERDE de MOSQUETA.
Sus tallos para extraer junto con sus flores, algunas cantidades pequeñas de aceites esenciales, aptos para aromaterapia, o para la elaboración de aceites para la belleza de la piel.
La Rosa Mosqueta conocida mundialmente por ser libre de cafeína y por su alto contenido de B, Caroteno, Vitamina C que es igual a 20 veces la que tiene el limón y 8 veces el Kiwi, es una planta natural con numerosas propiedades medicinales y de regeneración celular.
Propiedades medicinales.
Es laxante delicado, diurético, astringente, estimulante del organismo, eficaz antioxidante, prepara al cuerpo para defenderse de las infecciones y de los desequilibrios del sistema inmunológico. Es un reconstituyente general y combate la debilidad, el cansancio y la fatiga.
Contraindicaciones:
Ninguna
Rosa escaramujo
Es muy rica en taninos.
Tiene ácido gálico, flavonoides, materias gomosas, pequeñas cuantías de esencia, vitamina A y carotenoides.
Contiene un alto contenido en taninos lo cual hace que sea un gran antidiarreico y un astringente.
Los flavonoides actúan de forma diurética y de protectora capilar.
Las flores tienen una acción suavemente laxante y estimulante en general.
Normalmente, está indicada en diarreas, fragilidad capilar, edemas, varices, obesidad, cistitis y heridas.
Administración:
* Infusión (hojas, flores): Se añade una cucharada pequeña de la planta a una taza de agua hirviendo. Se recomienda tomar 3 ó 4 tazas al día.
* Fruto fresco: Los escaramujos se pueden comer frescos, como cualquier fruta. También se preparan en mermelada.
* Infusión de uso externo: Se prepara a partir de las hojas que se añaden a una taza de agua hirviendo. Una vez templada, se aplica en forma de compresas o lavados.
Del rosal escaramujo existen
varios preparados que se pueden adquirir en farmacias, parafarmacias o
herbolarios, sin olvidar que siempre conviene preguntar al personal
especializado.
Rosa centifolia
Rosa centifolia
El agua de Rosas Rojas se obtiene
de los pétalos frescos de la Rosa
centifolia.
Se necesitan alrededor de mil rosas de esta clase para conseguir 500ml de agua de rosas. Esta agua de rosas que se obtiene será concentrada la cual se diluye más tarde según se necesite.
Usos del Agua de Rosas.
Se añade como condimento a platos
dulces, flanes, natillas y helados.
También se utiliza para cualquier medicamento oral con sabor desagradable.
Es también un excelente tónico facial por sus propiedades lenitivas y refrescantes.
Se utiliza en cosméticos para pieles delicadas y de fácil enrojecimiento, en lociones la utilizaremos para todo tipo de piel como una loción diaria.
Indicaciones del Agua de Rosas.
Tónico hepático y fortalecedor
cardiaco, tónico astringente, diaforético, infecciones pequeñas de la piel.
Modo de empleo.
*Infusión: diluir al
gusto una o dos cucharadas soperas en un litro de agua azucarada. *Crema:
hoy en día se puede adquirir en cualquier centro de cosmética, farmacia o
parafarmacia.
Rosa de Alejandría
Rosa de Alejandría
El aceite de Rosa de Alejandría,
se utiliza para la depresión, la cefalea, las nauseas, la tensión nerviosa
etc.…
Se utiliza para tratamientos de infecciones cutáneas en general, sobre todo en escemas y piel seca. También se utiliza en jabones, cosméticos y perfumes.
Se utiliza en la mayoría de perfumes tanto masculinos como femeninos.
Contiene vitamina C, vitaminas del grupo B, vitamina E, vitamina K, carotenos, taninos, pectina y nicotinamida.
Diarreas: Las infusiones de los pétalos de
Diurética: Tanto los pétalos como las semillas alivian la retención de líquidos y ayudan al riñón a eliminar las sustancias de desecho.
Alivio de dolores menstruales: Los pétalos tienen un efecto descongestivo sobre el aparato reproductor y son útiles, tanto para tratar las reglas irregulares como las abundantes.
Depresión: Sus frutos poseen un efecto estimulante y reparador del sistema nervioso y puede mejorar insomnios, depresiones, irritabilidad y fatiga nerviosa.
Potencia las defensas: Por su capacidad limpiadora, las infusiones de pétalos se emplean contra las enfermedades respiratorias y para restablecer la buena flora intestinal.
Mantiene la juventud: Su contenido en vitaminas y antioxidantes (C, E, K, carotenos), que luchan contra los radicales libres, explica su probable efecto en la preservación de la juventud de las células.
Uso externo: llagas bucales, faringitis, blefaritis, conjuntivitis, vaginitis, heridas y úlceras cutáneas
Etiquetas:
antiespasmódica,
antioxidantes,
antiseptico,
astringente,
conjuntivitis,
diarrea,
digestivo,
laxante,
menopausia,
menstruación,
ojos,
regenerante celular,
sistema inmunológico,
vaginitis,
vías respiratorias
Sal Marina
Se
obtiene canalizando el agua de mar, hacia ciertos lugares apropiados para su
natural evaporación (se produce en zonas
muy calientes y desérticas).
¿Que Contiene?
“Al
analizarla, se ha verificado que contiene los minerales casi en proporciones
idénticas que el suero sanguíneo.”
Contiene
el mayor concentrado de minerales naturales y en la exacta medida que lo
requieren las células. Todos los elementos que el planeta produjo en millones
de años, y las células usan los minerales para todos sus sistemas internos.
Contiene:
azufre, boro, bromo, carbono, estroncio, magnesio, potasio, sodio, aluminio,
arsénico, bario, cesio, cobalto, flúor, fósforo, hierro, litio, manganeso,
mercurio, molibdeno, níquel, nitrógeno, oro, plata, radio, rubidio, selenio,
silicio, torio, uranio, vanadio, cinc, yodo…..etc. etc… Hay además, moléculas
de todas las piedras del planeta, sean de una montaña o del desierto. Todo termina
en el mar, llevado por las lluvias.
Beneficios:
-Da energías a los músculos.
-Compensa
los prejuicios de la mala alimentación.

- Estimula la circulación sanguínea, respiratoria, centros nerviosos, los riñones, y las vías urinarias.
-Elimina los ácidos tóxicos, el láctico, el úrico.
-
Ayuda al enriquecimiento de calcio, magnesio, flúor, etc. (El magnesio,
previene los trastornos del corazón. El flúor, fortifica los huesos, los
dientes…etc.)
-Tiene
gran efecto bactericida y antibiótico.
-Produce
un gran equilibrio electrolítico.
-Regula
los excesos de Sodio y de Potasio, bajando la propia presión arterial. Según
estudios en España.
-Evita las constipaciones.
-Evita las constipaciones.
-Es
antialérgico.
-Estimula
notablemente la cura de las heridas. Alivia la Psoriasis , los procesos
menstruales, el bocio.
-Combate el colesterol. La senilidad. Los cálculos biliares.
-Combate el colesterol. La senilidad. Los cálculos biliares.
-
Participan los minerales en la cura de todas las dolencias físicas.
Fuente: www.facebook.com/duendes.avalon?hc_location=stream
Fuente: www.facebook.com/duendes.avalon?hc_location=stream
Etiquetas:
antialergénico,
antibiótico,
bocio,
cálculos renales,
colesterol,
corazón,
energía,
estómago,
menstruación,
presión alta,
psoriasis,
riñón,
sistema circulatorio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)