PROPIEDADES
DEL TÉ DE ROSAS
Los pétalos de rosa son un laxante
muy suave. Por vía externa se utiliza para hacer gárgaras, cremas,
pomadas, baños aculares, preparaciones de colirios etc.….
Los pétalos de rosa también se pueden utilizar como complementos de recetas ya que da un sabor agradable.
En los casos de conjuntivitis se utiliza junto a la flor de eufrasia y la flor de manzanilla aplicada en forma de compresas en los ojos o colirios.
Existen en el mercado muchos productos naturales elaborados con rosas o agua de rosas.
¿Como se prepara?
En
infusión: pondremos al fuego una taza de agua con una
cucharadita de pétalos secos, la dejaremos hervir y seguidamente que repose,
esto nos servirá para enjuagues de garganta, enjuagues vaginales o como una
infusión en caso de restriñimiento.
En
pomada o cremas: Se maceran los pétalos en agua fría durante 48
horas removiendo de vez en cuando.
Su aceite esencial puro es muy
valorado y utilizado en perfumería, productos de cosmética y aromaterapia.
Su aceite esencial se extrae de la destilación al vapor de los estambres y los pétalos.
El aceite obtenido es de color amarillo verdoso, pálido y de un olor muy intenso y aromático.
A temperaturas bajas, se forma en su superficie una delgada capa de largos y brillantes cristales de estearopteno.
Para poder obtener un kilo de aceite esencial de rosas se necesitan 5.000 kilos de rosas, la cual cosa hace entender su alto precio en el mercado, por lo que hay que desconfiar de los aceites baratos que dicen ser de rosa ya que se adulteran fácilmente con aceites de geranio, palisandro, palmarosa, etc.
Usos del aceite de Rosa de Té en aromaterapia.
Su suave acción laxante
y otros síntomas como la pérdida del apetito, tensiones
premenstruales y menopausias. También es utilizado
para combatir infecciones respiratorias, tos, fiebre del heno, congestión de los
senos, llagas bucales, dolor de garganta, infecciones en los ojos y párpados.
¿Dónde se encuentra?
Se encuentra en jardines ya que
esta planta es muy cultivada sobre todo en las zonas mediterráneas y cálidas.
¿Dónde comprarla?
Por norma general es bastante
fácil de comprar ya que se puede comprar en cualquier floristería pero si lo
que queremos es comprarla ya preparada la podríamos buscar en herboristerías.
No es muy habitual encontrarla en herboristerías.
No es muy habitual encontrarla en herboristerías.
Pruebe de comprar pétalos de rosa para infusiones en alguna herboristería especializada.
Rosa de Mosqueta
Las propiedades curativas del
aceite de rosa de mosqueta es conocida desde hace tiempo, hoy en día este
aceite se sigue utilizando para levantar el ánimo.
Propiedades terapéuticas: Avicena, filósofo y médico del siglo X dijo que el aceite de rosa "aumenta el poder del cerebro y agiliza la mente". Es caro, pero unas gotas bastan. Es un buen antidepresivo y alivia la tensión premenstrual con unas gotas en el baño. Un estudio descubrió que mejora la capacidad de atención.
La rosa mosqueta es un arbusto perteneciente a la familia de las rosáceas que está compuesto por sustancias con importantes propiedades terapéuticas.
Crece de forma silvestre o cultivada en regiones de clima lluvioso, frío y generalmente en suelos planos y montañas de poca altura.
La cáscara del fruto presenta un alto contenido de vitamina C.
De las semillas del fruto se obtiene un aceite que posee pequeñas cantidades de ácido transretinoico, sustancia que permite la recuperación de la piel atrofiada por causas externas o interna.
En los últimos años la industria cosmética está exportando todo tipo de aceites hechos a base de esta planta.
Sus propiedades curativas consisten en ser un buen estimulante, digestivo, antiséptico y antiespasmódico.
Te de Rosa de Mosqueta.
Se considera un gran complemento
vitamínico natural y puede beberse junto con el TE VERDE, o en diversas tomas
durante el día.
Sus componentes activos son: abundante vitamina C, B, K, taninos, ácido cítrico, pectina, caroteno.
Sus hojas pueden utilizarse para elaborar TE VERDE de MOSQUETA.
Sus tallos para extraer junto con sus flores, algunas cantidades pequeñas de aceites esenciales, aptos para aromaterapia, o para la elaboración de aceites para la belleza de la piel.
La Rosa Mosqueta conocida mundialmente por ser libre de cafeína y por su alto contenido de B, Caroteno, Vitamina C que es igual a 20 veces la que tiene el limón y 8 veces el Kiwi, es una planta natural con numerosas propiedades medicinales y de regeneración celular.
Propiedades medicinales.
Es laxante delicado, diurético, astringente, estimulante del organismo, eficaz antioxidante, prepara al cuerpo para defenderse de las infecciones y de los desequilibrios del sistema inmunológico. Es un reconstituyente general y combate la debilidad, el cansancio y la fatiga.
Contraindicaciones:
Ninguna
Rosa escaramujo
Es muy rica en taninos.
Tiene ácido gálico, flavonoides, materias gomosas, pequeñas cuantías de esencia, vitamina A y carotenoides.
Contiene un alto contenido en taninos lo cual hace que sea un gran antidiarreico y un astringente.
Los flavonoides actúan de forma diurética y de protectora capilar.
Las flores tienen una acción suavemente laxante y estimulante en general.
Normalmente, está indicada en diarreas, fragilidad capilar, edemas, varices, obesidad, cistitis y heridas.
Administración:
* Infusión (hojas, flores): Se añade una cucharada pequeña de la planta a una taza de agua hirviendo. Se recomienda tomar 3 ó 4 tazas al día.
* Fruto fresco: Los escaramujos se pueden comer frescos, como cualquier fruta. También se preparan en mermelada.
* Infusión de uso externo: Se prepara a partir de las hojas que se añaden a una taza de agua hirviendo. Una vez templada, se aplica en forma de compresas o lavados.
Del rosal escaramujo existen
varios preparados que se pueden adquirir en farmacias, parafarmacias o
herbolarios, sin olvidar que siempre conviene preguntar al personal
especializado.
Rosa centifolia
Rosa centifolia
El agua de Rosas Rojas se obtiene
de los pétalos frescos de la Rosa
centifolia.
Se necesitan alrededor de mil rosas de esta clase para conseguir 500ml de agua de rosas. Esta agua de rosas que se obtiene será concentrada la cual se diluye más tarde según se necesite.
Usos del Agua de Rosas.
Se añade como condimento a platos
dulces, flanes, natillas y helados.
También se utiliza para cualquier medicamento oral con sabor desagradable.
Es también un excelente tónico facial por sus propiedades lenitivas y refrescantes.
Se utiliza en cosméticos para pieles delicadas y de fácil enrojecimiento, en lociones la utilizaremos para todo tipo de piel como una loción diaria.
Indicaciones del Agua de Rosas.
Tónico hepático y fortalecedor
cardiaco, tónico astringente, diaforético, infecciones pequeñas de la piel.
Modo de empleo.
*Infusión: diluir al
gusto una o dos cucharadas soperas en un litro de agua azucarada. *Crema:
hoy en día se puede adquirir en cualquier centro de cosmética, farmacia o
parafarmacia.
Rosa de Alejandría
Rosa de Alejandría
El aceite de Rosa de Alejandría,
se utiliza para la depresión, la cefalea, las nauseas, la tensión nerviosa
etc.…
Se utiliza para tratamientos de infecciones cutáneas en general, sobre todo en escemas y piel seca. También se utiliza en jabones, cosméticos y perfumes.
Se utiliza en la mayoría de perfumes tanto masculinos como femeninos.
Contiene vitamina C, vitaminas del grupo B, vitamina E, vitamina K, carotenos, taninos, pectina y nicotinamida.
Diarreas: Las infusiones de los pétalos de
Diurética: Tanto los pétalos como las semillas alivian la retención de líquidos y ayudan al riñón a eliminar las sustancias de desecho.
Alivio de dolores menstruales: Los pétalos tienen un efecto descongestivo sobre el aparato reproductor y son útiles, tanto para tratar las reglas irregulares como las abundantes.
Depresión: Sus frutos poseen un efecto estimulante y reparador del sistema nervioso y puede mejorar insomnios, depresiones, irritabilidad y fatiga nerviosa.
Potencia las defensas: Por su capacidad limpiadora, las infusiones de pétalos se emplean contra las enfermedades respiratorias y para restablecer la buena flora intestinal.
Mantiene la juventud: Su contenido en vitaminas y antioxidantes (C, E, K, carotenos), que luchan contra los radicales libres, explica su probable efecto en la preservación de la juventud de las células.
Uso externo: llagas bucales, faringitis, blefaritis, conjuntivitis, vaginitis, heridas y úlceras cutáneas
No hay comentarios:
Publicar un comentario